Top Posts
Vigilancia digital con IA es usada contra periodistas...
Impunidad letal: 99 por ciento de los ataques...
Telchaquillo contra el INAH: Lucha por la zona...
Se agudiza violencia en comunidades mixes de Oaxaca
Contrapoder a contracorriente: sexta conferencia sindical de la...
Herman Van de Velde: vivir cooperando genuinamente
“Ayotzinapa fue el Estado” documental colectivo desde la...
Vincent Bevins: “Es importante aceptar que la derrota...
“Pobretariat” quiere abrir un debate sobre cuestiones como...
En su visita a Baborigame, tierra de desplazados,...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿Es el nacionalismo la respuesta?

por RedaccionA febrero 23, 2025
febrero 23, 2025
192

Por: Cristina Ibarra. 23/02/2025

En las últimas semanas, a partir de la agresiva forma de negociación de Donald Trump, regresa con mayor fuerza la idea de que los países no deberían depender de otros, las ideas del nacionalismo, el boicot a las marcas y empresas multinacionales entran en escena; no obstante, la historia del comercio internacional muestra que el nacionalismo conduce simplemente a un menor nivel de producción de bienes y servicios, y, por lo tanto, menor nivel de bienestar.

Hace casi 39 años, en julio de 1986 México se inscribió en el GATT, que en palabras simples se trataba de un acuerdo arancelario multilateral, es decir, un acuerdo para establecer impuestos de importación de forma generalizada para los países participantes. El GATT evolucionaría a la Organización Mundial del Comercio (OMC) que hasta hoy prevalece.

Posteriormente, México se embarcó en la era de la liberalización económica en la que se firmaron una serie de tratados de libre comercio, cuyo fin principal fue el de acceder a mercados con mayores niveles de ingreso que el propio. Bien sabido es que el tratado más importante es el TLCAN, hoy T-MEC. Este tratado, además de permitir el ingreso de bienes producidos en territorio mexicano hacia el vecino país, trajo consigo un elemento particular: debido a la diferencia en los costos de la mano de obra y otros recursos, muchas empresas que vendían al mercado norteamericano se localizaron en México. Este fenómeno no ocurre con otros países, por ejemplo, si participamos en un tratado de libre comercio con Colombia, las empresas no buscan localizarse en México para vender a Colombia.

Dichas inversiones generan una serie de beneficios que no solamente tienen que ver con la generación de empleos formales, efectos multiplicadores en las regiones donde se localizan, transferencias tecnológicas y generación de divisas. Estas inversiones permiten el abaratamiento de costos, y de precios finales para los consumidores y las empresas.

Por ejemplo, si las armadoras de autos se localizaran en Estados Unidos la mano de obra sería más costosa debido a mayor demanda y sus autos más caros, reduciendo sus ventas internas, pero también las externas ya que la mayoría de los países no estarían en posibilidades de comprar sus autos. Adicionalmente, la cantidad de autos producidos sería menor, por lo que toda la economía que gira alrededor de las compras de autos sería mucho más pequeña.

Asimismo, México es actualmente un exportador neto de alimentos, su balanza es positiva, es decir, producimos más alimentos de los que consumimos y compramos al exterior. Aunque la deficiencia en granos básicos tampoco se reducirá sin comercio, sino con políticas que incrementen la productividad e incrementen la competitividad en esos cultivos.

A pesar de que estos razonamientos son bastante conocidos por los economistas, y el propio nobel de economía Paul Krugman ha señalado las pérdidas de bienestar social que derivarán de las políticas Trumpistas, ante épocas difíciles en materia de crecimiento económico, muchas personas podrían pensar que el nacionalismo mejorará las cosas y el dejar de comerciar e invertir en el extranjero incrementará los ingresos locales. Si bien los bienes en los cuales se tienen ventajas comparativas serán más económicos, pero habrá muchos que serán muy costosos o que ni siquiera se puedan producir. Todo esto lleva a una menor eficiencia de producción en general y por lo tanto a la pérdida de bienestar objetivo.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Mónada Republicana

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Después de encontrarlos: Las trabas del sistema a las familias
noticia siguiente
Demofascismo

También le podría interesar

Crisis institucional: impunidad y estiércol por doquier.

mayo 18, 2025

Cuando la política se somete a la ideología

mayo 17, 2025

La malas condiciones de trabajo hacen que falten...

mayo 15, 2025

Visitantes en este momento:

915 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,237 Invitados,677 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    CELAC, Unasur o BRICS: El falso dilema de la integración regional

    mayo 21, 2025
  • 2

    LULA: «SI ES NECESARIO SERÉ CANDIDATO EN 2022»

    abril 29, 2021
  • 3

    María de Quesada: «Los periodistas podemos ser agentes de la prevención del suicidio»

    mayo 29, 2021
  • 4

    Próxima presentación del libro: “Reforma educativa y partidos políticos”.

    junio 28, 2018
  • Herman Van de Velde presenta el libro DALILA (vídeo).

    agosto 21, 2016
  • 6

    Contrapoder a contracorriente: sexta conferencia sindical de la Fundación Rosa Luxemburg

    mayo 21, 2025
  • 7

    Se agudiza violencia en comunidades mixes de Oaxaca

    mayo 21, 2025
  • 8

    De las mañaneras a Pegasus: como los gobiernos de América Latina acosan al periodismo

    diciembre 29, 2023
  • 9

    Impunidad letal: 99 por ciento de los ataques a defensores ambientales en México quedan sin castigo

    mayo 21, 2025
  • 10

    CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las pensiones, 4T los protege

    mayo 15, 2025
  • 11

    Vigilancia digital con IA es usada contra periodistas en México

    mayo 21, 2025
  • 12

    La memoria como arma política

    julio 26, 2023
  • 13

    Herman Van de Velde: vivir cooperando genuinamente

    mayo 21, 2025
  • 14

    SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO

    mayo 15, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La construcción del mito

septiembre 10, 2023

Palestina y la conciencia humana

abril 30, 2024

Colombia: sí a la paz (Tercera y...

octubre 2, 2016