Top Posts
El puente SET-SNTE.
El corto ‘Noñantarí’ retrata la violencia sexual que...
Hoteles de la Sedena en la ruta del...
Isabel Muñoz, primera fotógrafa en ingresar en la...
Crean Asamblea Pilares para exigir transparencia y recontratación...
El papel de los militares brasileños en el...
Burkina Faso expulsa a las tropas francesas
Terrorismo nunca más
Enfoques cooperativos; Hoy: La despolitización del cooperativismo como...
Saludo a los Chalecos amarillos
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

EN PAÍSES DONDE SE ESTÁ PRIVATIZANDO EL AGUA O YA ESTÁ PRIVATIZADA, LA QUIEREN PONER A NIVEL DE UNA MERCANCÍA: MEOG.

por La Redacción marzo 3, 2016
marzo 3, 2016

Por: Mario J. Fuentes. Revista Manera con… fin. 03/03/2016

Puebla, Pue. 19 de feb. 2016.- El tema del agua es delicado, porque es un derecho humano, en febrero de 2012 se eleva a rango Constitucional en el artículo 4º como un derecho humano, y lo que sucede es contra corriente, por un lado, se reconoce que todos tenemos derecho al agua y por otra los administradores del servicio te lo encarecen y condicionan. Comentó en entrevista María Eugenia Ochoa García, de la Asamblea Social del Agua.

En septiembre viene la propuesta de Rafael Moreno Rosas gobernador de Puebla y privatiza el agua. Porque decir concesionar, es decirlo muy elegantemente, pero concesionar es PRIVATIZAR. Hay toda una argumentación donde ellos dicen que no es cierto, que se privatiza el servicio no el agua. Este lenguaje confunde a la ciudadanía, sólo los que nos damos cuenta de las intenciones, podemos ver los trucos que utiliza el gobierno para dar concesiones a empresas extranjeras, refirió.

La concesionaria que se llama “Concesiones Integrales”, y ahora se hace llamar “Agua de Puebla para todos”es una burla para los todos los ciudadanos poblanos, por ser una ironía- esta concesionaria nos cobra la cantidad, el volumen del agua, no sólo nos cobran el traslado de la misma, además cobra el drenaje que jamás da mantenimiento, al igual que las fugas, Agua y alcantarillado, es todo un “servicio junto”.

Es todo un debate conceptual, pero en el fondo lo que encubre, es que están privatizando un derecho, están privatizando un bien común. Hay todo un debate a nivel internacional y también contracorriente, las organizaciones sociales de diferentes países hemos dado un debate desde los 90, en la Organización Mundial del Comercio (OMC) para garantizar que el agua no entrara al marco del Comercio Internacional, por ser considerada un bien común, un bien público y un derecho humano. Señaló.

Si se fijan ahora en los países donde se está privatizando el agua, o ya se ha privatizado, lo que se quiere hacer es ponerla a nivel de una mercancía, para qué, para que luego puedan venir como ya están viniendo las empresas internacionales y se puedan también llevar el agua, y ya se está haciendo, aunque por derecho esto no debería ser, y como mencioné el artículo 4º Constitucional dice que el agua es un derecho humano. Reiteró.

Pero ¿qué pasa en los 33 Estados de la República? –ahora que el DF ya es una entidad- sólo en 13 estados su constitución considera al agua, como un derecho humano. Fijémonos qué sucede en estos tres estados, Zacatecas es un Estado que lo acaba de hacer hace 3 meses, allá no te pueden suspender el servicio de agua, aunque no pagues, no te la pueden cortar, ni el drenaje, por ser un derecho humano, basta que esté en tu Constitución, automáticamente no pueden cortar el servicio. Mencionó.

Lo que pueden hacer es regular, puede haber una normativa que lo plantee, tu por derecho humano tienes derecho a que te den 100 litros de agua, como lo dicen los organismos internacionales, que ahora, con la nueva ley, se logró que no pasara el año pasado, la Ley Choren; ellos afirmaron que nosotros sólo necesitábamos 50 litros de agua para vivir, además el agua básica no te pueden recortar, en esos estado no cortan el agua, sin embargo, en Puebla si lo pueden hacer.

Para empezar, nuestra Constitución va en contracorriente, y no es que consideren que los poblanos no sean capaces de administrar al Agua, o el sector público no sea capaz de administrar un bien público, como por otra parte, no nos consideran ese derecho humano, el agua es vital, sin el agua te puedes morir, puedes vivir sin petróleo, sin energía eléctrica, pero sin agua y sin alimentos no podemos vivir. Señaló.

Luego nuestra argumentación como Asamblea Social del Agua es: que es un espacio ciudadano desde el momento que aquí se generó, desde el momento que aquí se privatizó el agua, es que se debe abrogar ésta legislación, se debe dar marcha atrás y poder generar una verdadera ley ciudadana. Hay un esfuerzo a nivel nacional donde participan varias universidades, entre ellas la UNAM, la Autónoma Metropolitana, la UdG, la USLP, y también participan académicos de la Universidad Autónoma de Puebla. Donde hemos ido generando una propuesta de Ley Ciudadana de Agua, que fue la que se presentó el año pasado, esta se ha seguido fortaleciendo. Se deben fortalecer las gestiones locales de agua, por ejemplo, en los lugares donde hay pozos, debe ser la misma gente que vive al derredor, la que administre el suministro de agua, no tienen que venir gente de la capital, hay que formar capacidades en la gente, ya que son ellos los que conocen las necesidades de sus pueblos. Ellos son lo que la pueden cuidar el agua, porque saben y conocen las necesidades, la sabe apreciar mejor que cualquier administrador extranjero o local. Apuntó.

El tema es que estamos atentando contra los mantos acuíferos, contra los lugares de donde extrae el agua las cuencas hidrográficas, porque el agua se dirige y hay trasvases que son ilegales, ya estamos viendo que el agua de los pozos no se le da a la gente que vive el rededor y que es dueña, se lleva a las industrias automotrices, a las embotelladoras, tenemos un problema donde los recursos se los están llevando y pagan un insulto, como Coca cola o Nestlé, por un litro de agua pagan .01 de centavos y en cuánto nos lo devuelven, en 9 ó 10 pesos el litro. Analicemos el margen de ganancia y de los miles de litros que se requiere, qué tienen estas transnacionales, indigna que paguen el .01 de centavos. En qué país vivimos, para producir un litro de coca cola, se usan tres litros de agua.

Debemos fijarnos como consumidores de agua, que los famosos convenios a los que el PAN, PRI y otros partidos más, que llevan a los ciudadanos a firmar convenios por adeudos, que no lo hagan, porque en automático están aceptando la tarifa que les ponen y otras condiciones ventajosas para los concesionarios del Agua de Puebla. Finalizó.

Fuente: https://revistamanera.wordpress.com/en-paises-donde-se-esta-privatizando-el-agua-o-ya-esta-privatizada-la-quieren-poner-a-nivel-de-una-mercancia-meog/

Fotografía: Revista Manera con… fin.

Veces que se ha leído este Artículo: 132
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Adelantan permiso para importar gasolinas; empresas podrán hacerlo desde el 1 de abril.
noticia siguiente
Graves retrocesos en género, medio ambiente y derechos humanos.

También le podría interesar

La descolonización, más allá de una tendencia

diciembre 25, 2022

Presentan en Puebla a la cooperativa de asesores...

diciembre 6, 2022

La resistencia de la medicina tradicional en Puebla

diciembre 3, 2022

Visitantes en estos momentos:

212 Usuarios En linea
Usuarios: 52 Invitados, 160 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Hoteles de la Sedena en la ruta del Tren Maya: dónde están y qué tendrán

    febrero 2, 2023
  • 2

    El corto ‘Noñantarí’ retrata la violencia sexual que sufren las indígenas en Perú

    febrero 2, 2023
  • 3

    Burkina Faso expulsa a las tropas francesas

    febrero 2, 2023
  • 4

    Isabel Muñoz, primera fotógrafa en ingresar en la Academia de Bellas Artes

    febrero 2, 2023
  • 5

    El puente SET-SNTE.

    febrero 2, 2023
  • 6

    Crean Asamblea Pilares para exigir transparencia y recontratación de talleristas en Gobierno de CDMX

    febrero 2, 2023
  • 7

    El papel de los militares brasileños en el intento de Golpe

    febrero 2, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    ¿Cuáles son los 6 países que dominan el mar con submarinos nucleares?

    enero 7, 2019
  • 10

    Enfoques cooperativos; Hoy: La despolitización del cooperativismo como desarme de la acción emancipatoria del pueblo.

    febrero 2, 2023
  • 11

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 12

    El enemigo interno

    enero 31, 2023
  • 13

    TESTANDO LA SEGURIDAD DE NUESTROS SERVIDORES I.

    mayo 25, 2018
  • 14

    8 de marzo: El futuro de las niñas es siempre hoy. Mañana será tarde.

    marzo 11, 2020

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Los historiadores deben estar en las decisiones...

septiembre 10, 2016

México ha vivido al margen de su...

febrero 8, 2017

Las hazañas de los pueblos y sus...

octubre 31, 2020