Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Empleados de Google piden a la empresa que no venda más software a la Policía.

por La Redacción junio 27, 2020
junio 27, 2020
907
De este ARTÍCULO eres el lector: 656

Por: Shirin Ghaffary. KAOSENLARED. 27/06/2020

En el marco de las movilizaciones por Black Lives Matter, los empleados de una de las compañías más grandes del mundo demandan que la patronal no le facilite tecnología al Estado represor.

El lunes más de 1.600 empleados de Google firmaron una petición interna en la que le piden a la gerencia de la empresa que deje de vender su software a la Policía.

Las demandas de los empleados se dan el marco de las protestas que exigen justicia por los hechos de violencia racial en los Estados Unidos, después de una serie de asesinatos contra afroamericanos, incluido el presunto asesinato de Ahmaud Arbery, un hombre negro desarmado para correr en el condado de Glynn, Georgia, y los asesinatos de George Floyd en Minneapolis y Breonna Taylor en Louisville, Kentucky, ambos desarmados.

«Estamos decepcionados de saber que Google todavía está vendiendo a las fuerzas policiales, y anuncia su conexión con las fuerzas policiales como si fuera de alguna manera progresiva, y busca ventas más expansivas en lugar de cortar los lazos con la Policía y unirse a los millones que quiere desarmar y desfinanciar estas instituciones «, se puede leer en la petición, que comenzó un grupo de empleados de Google llamado Googlers Against Racism (Googlers en contra del racismo) la semana pasada y está dirigida a Sundar Pichai, CEO de Alphabet (la empresa matriz de Google).

«¿Por qué ayudar a las instituciones responsables de la rodilla en el cuello de George Floyd a ser más efectivas «organizacionalmente?», se preguntan. Google todavía no respondió a la solicitud de sus empleados.

Actualmente, la compañía emplea a más de 100.000 empleados en todo el mundo, por lo que los firmantes de esta petición representan un porcentaje relativamente pequeño de su fuerza laboral. Pero sigue siendo una de las manifestaciones más significativas de disenso interno en la empresa en los últimos meses.

No está claro qué tan extensa o estrechamente trabaja Google con los departamentos de policía de Estados Unidos. Actualmente, Google vende software basado en la nube, como la versión comercial de su producto Gmail, a través de un proveedor externo a al menos un departamento de policía, el Departamento de Policía de Clarkstown en el condado de Rockland, Nueva York.

Según una página de testimonios de clientes, Google promociona su software como un «catalizador para un cambio de cultura» en el departamento de Policía del condado de Clarkstown, que fue demandado en 2017 por activistas de Black Lives Matter, que dijeron que el departamento los vigilaba ilegalmente.

Google también invierte en tecnología de inteligencia artificial para la policía que incluye vigilancia de drones a través de su brazo de capital de riesgo, Gradient Ventures.

La petición de los empleados de Google es el último ejemplo de trabajadores en las principales compañías tecnológicas que desafían a sus empleadores a hacer más que simplemente hacer donaciones y emitir declaraciones en apoyo de Black Lives Matter.

Esta experiencia se suma a las huelgas de sectores de trabajadores, como la huelga portuaria de la semana pasada, que paralizó toda la costa oeste contra el racismo.

Estos empleados quieren que sus compañías cambien significativamente sus prácticas comerciales para minimizar el daño a la comunidad negra, tanto dentro como fuera de ellas.

En las últimas semanas, algunos empleados de Amazon renovaron sus llamados para que la compañía deje de vender su tecnología de reconocimiento facial a la policía, que anunció que haría una pausa para el próximo año. A su vez, los empleados de Facebook han pedido a la compañía que modere el discurso político que podría incitar a la violencia racial o engañar a los votantes.

“Queremos estar orgullosos de la empresa para la que trabajamos. Queremos que la compañía que construimos hable con nuestros valores y cómo queremos aparecer en el mundo», se lee en la carta de los empleados de Google, que pide que la compañía tome medidas reales para ayudar a desmantelar el racismo.

Los defensores de los derechos civiles han advertido que la policía usa desproporcionadamente tecnología de vigilancia, como el reconocimiento facial basado en IA o la vigilancia de drones, contra las comunidades negras, y que «estas prácticas podrían tener un efecto negativo en la libertad de expresión si las personas sienten que están siendo vigiladas injustamente en su la vida cotidiana y cuando participan en activismo político».

En el pasado, los empleados de Google descubrieron detalles sobre algunos de los controvertidos contratos gubernamentales de la compañía y la presionaron para que finalizara, como por ejemplo el Project Maven, contrato de la compañía con el Pentágono y sus esfuerzos secretos para construir un producto de búsqueda censurado para China, conocido como Project Dragonfly.

Google no renovó su contrato con el Pentágono en junio de 2018 y, según los informes, detuvo su trabajo en Dragonfly en diciembre de 2018, aunque un artículo de marzo de Intercept informó que la compañía podría reanudar parte de ese trabajo.

En agosto de 2019, cientos de empleados firmaron un documento de protesta pidiéndole a la compañía que no oferte en un proyecto con la Agencia de Inmigración y Aduanas de los Estados Unidos.

La petición del lunes sobre trabajar con los departamentos de policía es el primer esfuerzo activista notable que se produce en Google desde noviembre de 2019, cuando Google despidió a cuatro activistas, incluidos algunos que se manifestaron en contra del trabajo de la compañía con CBP (Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos NDT) debido a preocupaciones humanitarias sobre las instalaciones de detención de inmigrantes de la agencia y separación familiar. En aquella ocasión, Google dijo que despidió a estos trabajadores por violar sus políticas de seguridad de datos.

A la luz de las recientes protestas contra la brutalidad policial y el racismo que se han extendido por todo el país después de la muerte de George Floyd, las principales empresas tecnológicas se enfrentan a un cuestionamiento sobre su trabajo con la policía, agitado por sus propios empleados. La carta de hoy en Google es otra señal del avance de ese movimiento.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: KAOSENLARED.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
López Obrador como catarsis o ¿por qué se pelea el presidente?
noticia siguiente
Estados Unidos amenaza con una guerra comercial a Europa por la “TASA GOOGLE”.

También le podría interesar

Google da acceso a su IA Gemini a...

mayo 15, 2025

Google busca reinventar sus búsquedas ante el avance...

marzo 30, 2025

Google debe caer

diciembre 21, 2024

Visitantes en este momento:

717 Usuarios En linea
Usuarios: 325 Invitados,392 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 8

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 9

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 10

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 11

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 12

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 13

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Nellie Campobello, la escritora mexicana homenajeada por...

noviembre 7, 2017

Nuevo buscador de Google para periodistas y...

septiembre 17, 2018

En la era de la información equivocada,...

agosto 14, 2020