Top Posts
“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...
Ninguna niña debería parir al hijo de su...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Empatía ecológica y populismo

por RedaccionA abril 5, 2022
abril 5, 2022
764
De este ARTÍCULO eres el lector: 4.006

Por: Brigitte LG Baptiste. 05/04/2022

Una de las condiciones más contradictorias de la condición humana es su capacidad de conmoverse ante el sufrimiento de los demás, al mismo tiempo que les da la espalda. La miseria material más evidente en las calles de todas las ciudades del planeta, desde que hay ciudades, ha conllevado la construcción de sistemas de cuidado desde que hay institucionalidad, aunque seguramente por debajo de los requerimientos del bienestar colectivo, que hoy reconocemos como dependiente del estado de los ecosistemas y, por lo tanto, muy vulnerable.

La percepción de la inequidad y la injusticia estructurales se afronta con decisiones de política, pero también implica retos cotidianos en la convivencia, donde operan la compasión y la empatía como principios de acción. Pero hay diferentes maneras de entender estos conceptos, como atestigua la historia de las grandes religiones o la de sus críticos. Tampoco es lo mismo hablar de compasión desde las ciencias (acusadas de insensibles) o desde las orillas ideológicas de la sociedad, para las cuales hay un marco de convicciones que las convierten en solidaridad, equidad o caridad, porque hay un largo trecho entre conmoverse y actuar, no sólo simular que se reemplazan gobernantes. La pregunta es si esta modalidad tan autodestructiva de entender la empatía no está afectando nuestros juicios ecológicos también.

El problema de la empatía, así entendido, es que comienza a ser parte de ese gigantesco negocio moral y publicitario en el cual perdemos de vista la complejidad de las cosas e infantilizamos las relaciones con el resto de seres vivos. El ecosistema del que hacemos parte se convierte en un amiguito que nos regala sus dones si lo consentimos, una Tierra maternal (no femenina) que regaña a los mal portados y los castiga, o un espíritu culpabilizador que nos pasa cuentas de cobro. Reconocer agencia en las montañas, los ríos o los animales y plantas silvestres puede llevarnos a un nivel elevado de conciencia y de responsabilidad, pero también a convertir cada entidad o criatura en una caricatura sin efectos: me encanta Ernesto Pérez, el frailejón, lo admito, pero ojalá lleve a indagar más por los páramos y sus comunidades, y no a convertirlo en senador (aunque viendo ciertos elegidos, me lo habría pensado).

La empatía por los animales y la antipatía por su sufrimiento, que es parte de la “biofilia”, implican la capacidad de ponernos en su lugar cuando tejemos una interacción ocasional o regular, disfrutar el parentesco evolutivo con todos los seres vivos para dar sentido a nuestra existencia, y reconocer que la responsabilidad frente al mundo va más allá de humanizar mal a nuestras mascotas o al oso Chucho, un gesto neurótico y populista, no empático. Los animales de compañía nos han constituido como humanos, y ello implica un gran respeto, nos recuerda Donna Haraway.

Qué significan compasión y empatía en el contexto de las decisiones de compartir con la biodiversidad a escala de los sistemas ecológicos es otro cuento, donde las emociones urbanas lo ponen muy difícil, pues el contexto educativo ha sido moldeado por fuerzas que rara vez incluyen la experiencia de habitar el mundo silvestre, nada amable con los humanos y donde la madre naturaleza tiende a devorarnos rápidamente, sin empatía.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El espectador

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Tren Maya: análisis de los impactos desde la academia
noticia siguiente
Guerrero México, recibe a la Caravana por el Agua y la Vida. «Aún sabiendo los riesgos que se corren tuvieron el corazón para venir, a compartir su solidaridad, para decirnos con su simple presencia: “aquí estamos”,CIPOG-EZ

También le podría interesar

«El término ‘sostenibilidad’ está agotado»

junio 24, 2025

La gallina de los huevos de oro: el...

junio 22, 2025

El ciclo de movilizaciones se mantiene y se...

junio 15, 2025

Visitantes en este momento:

1.414 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs,RedaccionA,RedaccionEM,797 Invitados,614 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Nancy Fraser: el «populismo de izquierda es...

abril 24, 2021

Ecologistas en Acción denuncia la burbuja de...

abril 1, 2025

Carlos Dada: “La crisis del sistema político...

junio 4, 2022