Top Posts
Julio Corcuera: “Si un grupo criminal controla un...
Megaproyectos lo que más pone en riesgo a...
Chile: La hecatombe oficialista
Sobre el ejercicio de la violencia
Pensar la época: “Es un momento en el...
Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en...
Voces feministas por la tierra: un encuentro crucial...
La minería controla 157 veces más áreas de...
Los del cinco por ciento: Promesas bélicas de...
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El racismo climático, una realidad en sociedades desiguales

por RedaccionA julio 29, 2023
julio 29, 2023
680
De este ARTÍCULO eres el lector: 569

Por: Vanessa González y David Arboleda. 29/07/2023

«¿Quiénes reciben los impactos directos de los extractivismos y qué consecuencias traen para sus vidas? Comunidades campesinas, pueblos indígenas y afrodescendientes -cuyos grupos familiares tienen niños, niñas, mujeres y ancianos-, asumen una parte importante de estos impactos…»

Los efectos de la crisis climática que afronta la humanidad continúan copando los titulares de los medios de comunicación, a la vez que se viralizan en redes sociales sequías e inundaciones. Pero no siempre se visibiliza a los grupos más afectados, por lo que es importante preguntarse: ¿Quiénes reciben los impactos directos de los extractivismos y qué consecuencias traen para sus vidas?

Comunidades campesinas, pueblos indígenas y afrodescendientes -cuyos grupos familiares tienen niños, niñas, mujeres y ancianos-, asumen una parte importante de estos impactos. Son estos grupos, históricamente excluidos, quienes dependen directamente de la tierra y los bienes comunes naturales para sobrevivir, o se ven forzados a vivir y trabajar en contextos (tanto rurales como urbanos), de mayor precarización y alta vulnerabilidad social, como son las zonas de riesgo ante conflictos socioambientales de diversa índole o por situarse en enclaves extractivistas.

Ejemplos de ello, son: respirar gases tóxicos, exponerse a la contaminación de las aguas, estar a merced de derrumbes o desbordamientos de ríos, por mencionar algunos.

Como lo indica en su glosario la Plataforma Latinoamericana y del Caribe para la Justicia Climática, ‘aunque los impactos de los eventos climáticos extremos llegan a todas las personas, no todas ellas tienen la capacidad de enfrentarlos y recuperarse de estos con la misma facilidad’.

Por lo mismo es relevante reconocer la existencia del racismo en este contexto, en el que el colonialismo sigue presente. El racismo climático advierte cómo opera la discriminación racial en la gestión de las políticas económicas y ambientales, y cómo existen prácticas desde empresas e industrias que afectan de manera diferencial a grupos según su pertenencia étnico-racial.

¿Dónde se instalan los vertederos industriales? ¿Cuáles son las zonas en sacrificio y qué comunidades habitan en estos territorios? ¿Cómo se distribuyen las cargas ambientales? ¿Qué poblaciones o territorios protege el Estado? ¿Qué grupos tienen capacidades reales y recursos para responder a una emergencia o catástrofe?

Así, comunidades enteras que viven de la pesca, la agricultura, y la recolección, entre otros oficios, se ven afectadas por los fenómenos meteorológicos drásticos que se evidencian con olas de calor y lluvias prolongadas, alterando los tiempos y terrenos para las cosechas; pero también, se enfrentan a la profundización extractivista y al deterioro irreparable de la naturaleza, lo que termina por desplazarlas internamente o más allá de las fronteras internacionales.

Otras se ven empujadas a vivir en los contextos anteriormente mencionados por el empobrecimiento estructural en el que se encuentran, en algunos de los casos siendo empleadas en trabajos precarios que ponen en riesgo su salud.

Por esta razón, problematizar desde la interseccionalidad ayuda a comprender la desproporción, tanto en el impacto de la crisis como en la distribución de recursos para la recuperación, dejando en evidencia la desigualdad existente entre diferentes grupos sociales.

Sin duda, hay una relación directa con la vulneración de derechos humanos, el acceso a los servicios básicos de las personas, y el incremento de la brecha de género y étnica. Como lo ha dado a conocer ONU Mujeres en otras oportunidades, «cuando ocurren desastres, las mujeres tienen menos probabilidades de sobrevivir y suelen ser las más perjudicadas debido a las prolongadas desigualdades de género que han creado disparidades en la información, la circulación, la toma de decisiones y el acceso a los recursos y la formación».

En el marco del 25 de julio, en el Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora, recordamos el compromiso de Chile ante la Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia, y la Convención Interamericana contra Toda Forma de Discriminación e Intolerancia, más aún en el actual escenario de crisis climática, el cual demanda de políticas públicas y mecanismos para garantizar los derechos de las personas que habitan lugares con mayor riesgo.

(*) Artículo publicado en el marco del lanzamiento de la línea de trabajo “Migraciones Climáticas”, de la Organización Migrantas.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pressenza

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Ciclo de CINE: Tom Hanks. 4 funciones GRATIS
noticia siguiente
Que SEDENA abra sus archivos para continuar investigación de caso Ayotzinapa: familiares

También le podría interesar

Sobre el ejercicio de la violencia

julio 9, 2025

Voces feministas por la tierra: un encuentro crucial...

julio 9, 2025

Las elecciones pasan y el pueblo sigue pobre

julio 8, 2025

Visitantes en este momento:

1.420 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,649 Invitados,770 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar cuotas políticas

    julio 8, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 14

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“Urge abrir el foco, cambiar el marco...

diciembre 6, 2024

La sociedad, un concepto en crisis

julio 9, 2023

El problema de la verdad en la...

octubre 10, 2022