Top Posts
Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas,...
Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios...
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El proyecto político del neoliberalismo

por La Redacción noviembre 6, 2019
noviembre 6, 2019
1,8K
De este ARTÍCULO eres el lector: 666

Por: Ezequiel Beer. Rebelion. 06/11/2019

Urgir en el Neoliberalismo para su compresión llana y cabal nos acerca a los aportes del geógrafo marxista David Harvey en referencia a su trabajo Breve Historia del Neoliberalismo.

El mismo centra su hipo tesis en que la concepción política y de clase fue una de las bases primogénitas de su instauración en respuesta a la equiparación de las fuerzas sociales que suponían un peligro ante las fuerzas de poder.

El bautismo de fuego en el Chile de 1973 donde el dictador y asesino Augusto Pinochet dio por finalizado el gobierno democrático de Salvador Allende gracias al apoyo explícito e implícito de la CIA y del Departamento de Estado de los Estados Unidos.

El favor político y económico en detraimiento de los sectores medios y populares no se hizo esperar en esa especie de laboratorio social que fuera la prueba necesaria para la expansión por vía militar o democrática del Neoliberalismo a escala mundial.

La configuración de una nueva clase social desprendida de derechos abocada a la precarización y paurizacion – al compas de un enriquecimiento casi inédito de la punta de la pirámide – comenzó a drenar financieramente y también morfológicamente dando lugar a la geografía de la marginación y a la geografía de la opulencia.

Basta con recorrer cualquier urbe para darnos cuenta de la vigente polarización social y urbana estrechando los sectores medios hasta su desaparición.

El contexto de su génesis atraviesa además las limitaciones del modelo de desarrollo keynesiano y el albur de nuevos centros de poder petrolifero que pusieron en jaque el poder estadounidense pero con el cual allanaron un acuerdo político y económico cuya vigencia está presente aun hoy.

De los mecanismos financieros harto se ha dicho y de sus consecuencias para los estados periféricos pero quizás las claves políticas desde el alzamiento de Chiapas, el auge de Hugo Chavez y el Argentinazo de 2001 como factores en disputa del orden establecido son los ejes conducentes al proceso progresista de la última década que se viera interrumpida por la reacción conservadora de los últimos 4 años a nivel regional.

El niño mimado trasandino que procesaba por debajo las drásticas consecuencias del modelo hizo punta y pico siendo todavía su desarrollo muy temprano para considerar si el punto de inflexión establecido ira por más lo que significara el control autonómico del estado chileno por parte de su población disputando al poder cívico-militar instaurado hace ya más de 45 años.

Argentina – a pesar de sus problemas de desarrollo interior y de la agudización de sus indicadores sociales gracias a las políticas del Presidente Macri – presenta una matriz socio cultural heredada hasta el día de hoy del Peronismo siendo sus todavía importantes clases medias motoras de armonización o conflicto.

Los procesos de Venezuela, Ecuador, Bolivia, Brasil, Uruguay y Argentina en su desarrollo ulterior invitan a pensar que los postulados de un Socialismo Nacional que vertebre un proceso de acumulación endógeno que posibilite política de desarrollo y atenuación de los todavía alarmantes indicadores económicos y sociales configurando un bloque geopolítico que amortigüe los apetitos salvajes del Imperialismo y que actúe en conjunto con otros grandes actores como lo son China, Rusia, India, Turquía e Irán puede ser una respuesta ateniente a una re configuración de las fuerzas mundiales.

Las previsiones del ya fallecido I. Wallarstein preanunciaban una vigencia imperialista por un termino no mayor a más de 40 años pero que dicho transe seria de un grado de conflicto y agresividad quizás nunca visto con anterioridad.

Precaverse es necesario recapitulando nuestras mejores tradiciones políticas desde Forja, el Peronismo o la Izquierda Nacional que termino convergiendo.

El domingo es un día bisagra en la Argentina y creemos que el camino adecuado ya lo sentimos surcado por todos nosotros.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Definición

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Democracia y violencia
noticia siguiente
VERTEDEROS ELECTRÓNICOS: DÓNDE VA A PARAR LA BASURA DIGITAL

También le podría interesar

Ni los unos de los otros, el pueblo

julio 8, 2025

El fascismo engendra revoluciones

julio 6, 2025

¿Se han desviado los propósitos de Davos, devenidos...

junio 30, 2025

Visitantes en este momento:

1.153 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,583 Invitados,569 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Invitación de la CNTE

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 3

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 4

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 5

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    Las criaturas del sistema mundo capitalista

    julio 10, 2025
  • 8

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 9

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 10

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 11

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 12

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 13

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 14

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Terapia de shock color azafrán: El nacionalismo...

julio 5, 2017

No hay democracia sin populismo.

diciembre 21, 2017

¿El ciclo del capitalismo neoliberal en crisis?

abril 8, 2020