Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El fin de las repúblicas

por La Redacción enero 18, 2017
enero 18, 2017
866
De este ARTÍCULO eres el lector: 417

Por: Paul  Krugman. The New York Times. 18/01/2017

Muchas personas están reaccionando al surgimiento del trumpismo y los movimientos nativistas en Europa con una repasada a los libros de historia, en específico la historia de la década de 1930. Están en lo correcto. Se requiere ceguera voluntaria para no ver los paralelos entre el ascenso del fascismo y nuestra actual pesadilla política.

Sin embargo, los treinta no son la única época con lecciones para nosotros. Últimamente he estado leyendo mucho sobre el mundo antiguo. Al principio, he de admitirlo, lo hice para entretenerme y refugiarme de las noticias que empeoran día a día. No obstante, no pude dejar de notar las resonancias contemporáneas de una parte de la historia de Roma: en particular, la narrativa de cómo cayó la República.

Esto es lo que aprendí: las instituciones republicanas no protegen contra la tiranía cuando las personas poderosas comienzan a desafiar las reglas políticas. La tiranía puede florecer aunque se mantenga una fachada republicana.

Sobre el primer punto: en la política romana había una competencia feroz entre hombres ambiciosos. Sin embargo, esa competencia quedaba limitada durante siglos por unas reglas al parecer irrompibles. En su libro En el nombre de Roma, Adrian Goldsworthy apunta: “Sin importar lo relevante que fuera para una persona hacerse de fama y alimentar su reputación, y la de su familia, esto siempre debía subordinarse al bien de la República… ningún romano desilusionado buscó la ayuda de un poder extranjero”.

Así era Estados Unidos, con senadores prominentes que declaraban que “la política partidista debía detenerse antes de que se desbordara”. Ahora, en cambio, hay un presidente electo que abiertamente pidió ayuda a Rusia para calumniar a su oponente, y todo indica que el grueso de su partido estuvo y está de acuerdo con eso (una nueva encuesta muestra que la aprobación republicana a Vladimir Putin se ha elevado aunque —o, más bien, justo porque— ha quedado claro que la intervención rusa desempeñó un papel importante en las elecciones de Estados Unidos). Ganar las batallas políticas internas es todo lo que importa y que el bien de la república se pudra.

¿Qué pasa entonces con la república? Es bien sabido que, oficialmente, la transformación de Roma de república a imperio jamás ocurrió. La Roma imperial seguía regida por un senado que simplemente cedía a la voluntad del emperador, cuyo título originalmente solo significaba “comandante”, en todo lo importante. Puede que Estados Unidos no siga exactamente el mismo camino, pero ¿se puede estar seguro incluso de ello? De cualquier manera, el proceso de destrucción del fundamento democrático mientras se conservan las formas ya está en marcha.

Pensemos en lo que acaba de suceder en Carolina del Norte. Los votantes tomaron una decisión contundente, al elegir a un gobernador democrático. La legislatura republicana no anuló abiertamente el resultado (no esta vez), pero de hecho privó al gobernador de su ejercicio del poder, asegurándose de que la voluntad de los votantes no importara en realidad.

Si se combina este tipo de episodios con los esfuerzos continuados por privar a las minorías del derecho al voto, o al menos desalentarlo, se obtiene como resultado la posible creación de un Estado de un solo partido de facto: un Estado que mantiene la ficción de la democracia, pero que ha manipulado de tal manera el juego que el bando contrario nunca pueda ganar.

¿Por qué está sucediendo esto? No estoy preguntando por qué los votantes blancos de la clase trabajadora apoyan a políticos cuyas plataformas políticas los afectarán: regresaré a este tema en próximas columnas. En cambio, mi pregunta es por qué a los políticos y funcionarios de un partido ya no parece importarles lo que se suponía eran valores estadounidenses fundamentales. Seamos claros: son los republicanos los responsables de este comportamiento; no “es asunto de dos”.

¿Qué los impulsa? No creo que sea algo verdaderamente ideológico. Los supuestos políticos del libre mercado ya están descubriendo que el capitalismo de compinches está bien siempre y cuando se incluya a los compinches adecuados. Tiene que ver con la guerra de clases: la redistribución es un tema constante en todas las políticas de las repúblicas modernas. Sin embargo, sostengo que lo que genera directamente el ataque a la democracia es simplemente un interés egoísta en la propia carrera por parte de personas que son parte de un sistema ajeno a presiones externas a través de distritos manipulados, una lealtad partidista inalterable y muchísimo apoyo financiero plutócrata.

Para tales personas, acatar las reglas del partido y defender su poder es todo lo que importa. Si en ocasiones parecen consumidos por la ira ante cualquiera que cuestione sus acciones, bueno, así es como responden los chapuceros cuando les descubren su chapucería.

Todo esto deja claro que la enfermedad de la política estadounidense no comenzó con Donald Trump, como tampoco comenzó con César la enfermedad de la República romana. La erosión de las bases democráticas ha estado ocurriendo durante décadas, y no hay garantía de que algún día puedan recuperarse.

Si hay alguna esperanza de redención, tendrá que comenzar con el reconocimiento de lo mal que están las cosas. La democracia de Estados Unidos está realmente al límite.

Fuente: http://www.nytimes.com/es/2016/12/20/el-fin-de-las-republicas/

Fotografía: nytimes

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Escolapp. Una app para centros educativos
noticia siguiente
Yunes ya está en campaña para que uno de sus hijos sea candidato para gobernador: AMLO

También le podría interesar

Los del cinco por ciento: Promesas bélicas de...

julio 9, 2025

No más agresiones a la Revolución Cubana

julio 8, 2025

Por qué el ejército de EE UU nombró...

julio 7, 2025

Visitantes en este momento:

719 Usuarios En linea
Usuarios: 351 Invitados,368 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 8

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 9

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 10

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 11

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 12

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 13

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Conoce tus derechos: voces desde la trinchera...

febrero 4, 2025

La creación de Juan Guaidó: cómo el...

febrero 3, 2019

ONG’s respaldadas por Occidente: una versión hueca...

febrero 28, 2025