Top Posts
Panamá: “No nos van a doblegar”
Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.
“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El desengaño de negociar colectivamente

por RedaccionA agosto 2, 2021
agosto 2, 2021
1,2K
De este ARTÍCULO eres el lector: 689

Por: Giorgio Trucchi. 02/08/2021

En Costa Rica se cuentan en los dedos de la mano los convenios colectivos aún vigentes en el sector privado y se hace cada vez más difícil asegurar el respeto de los derechos laborales y sindicales.

“La negociación colectiva en Costa Rica adolece de una legislación que ponga en ejecución los principios que establece el Convenio 98 de la OIT, es decir asegurar una negociación libre y voluntaria entre las partes”, dijo a La Rel, Frank Ulloa, asesor de la Rel UITA.

El abogado laboralista recordó que, hace unos cuatro años, en el país se llevó a cabo una reforma laboral, que fue pensada para el sector público y sin medir las consecuencias en el privado.

Una de las nuevas normas establece un plazo máximo de un mes para llegar a un acuerdo entre las partes. De no lograrlo serán los tribunales a decidir sobre el diferendo existente.

“Aplicar este criterio al sector privado no sólo es absurdo y está fuera de contexto, sino que violenta el principio de negociación libre y voluntaria”, aseveró Ulloa.

Otros temas muy cuestionados tienen que ver con el porcentaje mínimo de afiliación requerido para negociar colectivamente, que en Costa Rica es del 33 por ciento de la planilla, y con la existencia de organizaciones patronales.

“Para un sindicato nuevo es prácticamente imposible alcanzar esta cantidad, sobre todo en las grandes empresas agroindustriales donde hay varias fincas y ni siquiera se sabe de cuánto es la planilla.

Además, se permite la creación de organizaciones patronales que, en lugar de negociar convenios colectivos, negocian arreglos directos con la empresa que en nada benefician a los trabajadores”, explicó Ulloa.

Costa Rica antisindical

Hasta mediados de los años 80, en Costa Rica hubo un gran desarrollo de la negociación colectiva en el sector privado. Solamente en el sector bananero se llegó a tener más de 60 convenios colectivos. Lo mismo pasaba en otros rubros agrícolas y en el sector industrial.

Eso comenzó a cambiar a raíz de una brutal ofensiva patronal lanzada contra el sindicalismo, que se agudizó aún más en la última década.

Sólo en los últimos cinco años han desaparecido cuatro de las ocho convenciones colectivas que se habían firmado en el sector privado. En el sector agrícola sólo queda una en el sector bananero y otra en la caña de azúcar.

“A la par hay miles de arreglos directos firmados entre los comités permanentes y las empresas. Las autoridades lo saben y no hacen nada.

De hecho, en Costa Rica la negociación colectiva está prohibida en el sector privado, más si se trata de empresas transnacionales.

Los trabajadores que se atreven a exigirla son despedidos y en las empresas hay equipos especializados en destruir convenciones colectivas o evitar que el sindicato alcance la cantidad requerida de afiliados”, manifestó el experto abogado laboralista.

Estado cómplice

Una situación que se va agravando cada vez más, ante el silencio cómplice de las autoridades.

“Los ministros del trabajo son seleccionados por las élites económicas. No hay fondos suficientes para las inspecciones y los funcionarios son cada vez menos especializados y más impregnados de una cultura antisindical.

Las élites también financian y nombran a los políticos, que eligen a los magistrados, que deciden sobre los conflictos laborales. Así se cierra el círculo y se sella la política estatal de no reconocimiento del derecho de negociación colectiva”, advirtió Ulloa.

“Costa Rica sigue siendo una democracia sin negociación colectiva y sin sindicatos en el sector privado. Lo poco que queda es negociado a la baja y los derechos adquiridos son cercenados sistemáticamente. Esta es la realidad”, concluyó.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pressenza

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Maestros y esclavos o el nuevo capitalismo moral
noticia siguiente
Guatemala, ¿estado fallido?

También le podría interesar

Con la IA, uno de cada cuatro empleos...

junio 3, 2025

¿Tendrán los trabajadores palestinos apoyo internacional?

junio 2, 2025

Feminismo en la Cooperación Sindical: Una Experiencia desde...

enero 31, 2025

Visitantes en este momento:

1.199 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs,720 Invitados,478 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 9

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 10

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 11

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 12

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 13

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Experta sueca en educación: Se debe exigir...

octubre 7, 2016

Libro sobre la “Marcha Centroamericana por la...

octubre 26, 2017

Crimen organizado roba paz a costarricenses

noviembre 18, 2023