Top Posts
El costo humano de las guerras
La escalofriante guerra del futuro
Critica colectivo de Guerra Sucia que se permita...
Seguridad digital en un régimen de excepción: así...
¿Comunicación en manos del BigTech o de los...
Dinámicas y procesos económicos en Bolivia
¿Qué es la Ley Espía? Claves para entender...
“Vivos se los llevaron, vivos los queremos”: a...
Por qué el ejército de EE UU nombró...
Capitalismo contra el mercado
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El arte como imaginación política para pensar el mundo que queremos vivir

por RedaccionA junio 11, 2024
junio 11, 2024
485
De este ARTÍCULO eres el lector: 493

Por: indymedia. 11/06/2024

Casi un centenar de personas acompañaron el acto de inauguración de “Miseria Planificada. Relieves de la desigualdad”, la muestra que la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) presenta este año en su Museo de Arte y Memoria. Compuesta por obras de 20 artistas, la exposición propone pensar el presente y la violencia y desigualdad que generaron, desde la última dictadura militar, los proyectos económicos liberales.

“Desde la Comisión Provincial por la Memoria queremos destacar la sensibilidad artística de estas obras que nos ayudan a prestigiar nuestro museo y nos hacen sentir que es posible construir otro mundo a través del arte, la lucha y la organización”, señaló el integrante de la CPM Víctor Mendibil durante la inauguración que se realizó el pasado sábado.

Miseria Planificada. Relieves de la desigualdad reúne las obras de 20 artistas, producidas en distintos tiempos pero que, en su conjunto, tienen una absoluta vigencia. A través de dibujos, objetos, instalaciones, escultura, grabados, xilopintura y video, las y los artistas de esta muestra representan y denuncian el hambre, la deuda externa, el saqueo de recursos naturales y la violencia estatal como consecuencias de un modelo liberal de acumulación del poder y la riqueza.

“Tenemos que pensar de manera urgente cómo aprovechar nuestros recursos que es una pregunta sobre el cómo queremos vivir. Esta cuestión significa, para mí, la defensa del territorio y de una forma de vida distinta al modelo usurero del extractivismo. Tenemos que resistir a la violencia y tener la imaginación política para pensar otra realidad en donde queramos vivir”, dijo Azul Blaseotto, una de las artistas que forma parte de la muestra colectiva, con la exposición de los dibujos de la obra del año 2023 Vidas de litio.

Desde su nombre, la muestra remite a la denuncia de Rodolfo Walsh sobre el plan económico liberal de la dictadura y que hoy vuelve a estar vigente. Las obras que componen la muestra permiten reconstruir también la denuncia y la resistencia desde el arte al neoliberalismo en los 90s y en un presente marcado por un nuevo gobierno que, desde sus discursos y políticas, promueve el individualismo y el mercado como ordenador de la vida.

“Quienes planifican la miseria son los mismos que planifican sus ganancias y esa forma de la explotación se puede remitir hasta la dictadura y mucho antes también. Esa planificación ahora tiene algo que yo nunca había vivido que es la perversión, cierto disfrute por la pobreza que generan estas políticas”, agregó Javier Del Olmo que expone en esta muestra su serie de afiches Biolencia.

Además de Del Olmo y Blaseotto, participaron del acto de inauguración el resto de los artistas que integran la muestra: Martín Di Girolamo, Pablo Páez Riva, Diego Fontanet, Agustín Sirai, Verónica Dillon, Héctor Puppo del Grupo Escombros, Guillermina Mongan y Victoria Musotto de Cromoactivismo, además estuvieron la hija de Alfredo Benavídez Bedoya que permitió la exposición de la obra y la compañera de vida de Eduardo Iglesias Brickles. Además en la muestra se exhibe la obra 1984 de George Orwell de Luis Scafati.

Por parte de la CPM, estuvieron junto a Víctor Mendibil el integrante y secretario ejecutivo Roberto Cipriano García, el coordinador del área de comunicación y cultura Diego Díaz y la directora del museo Laura Ponisio.

“La policía no mata por la espalda porque sí, los pibes no duermen en la calle porque sí, hay un mecanismo planificado que permite esas violencias. Tenemos el desafío de construir un mundo en el que podamos enamorar a nuestros pibes con un futuro que no sea el de la droga y la decadencia como las salidas que les ofrece este sistema”, cerró Mendibil.

La muestra está disponible para ser recorrida de lunes a viernes de 10 a 18 horas en el Museo de Arte y Memoria, calle 9 N° 984 de La Plata. Además, las escuelas y organizaciones pueden coordinar una recorrida participativa escribiendo a [email protected]

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Argentina indymedia

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La educación al final de la 4T
noticia siguiente
Cuba y Ucrania como epicentros de la nueva Crisis de los Misiles

También le podría interesar

La pintura como refugio: Artista española Bárbara Alegre...

junio 18, 2025

“¿En los universos de qué artistas…?”

junio 9, 2025

Arte, técnica y lo común : algunas reflexiones...

mayo 14, 2025

Visitantes en este momento:

841 Usuarios En linea
Usuarios: 324 Invitados,517 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 7

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 8

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 14

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Entre arte, emotividad e indignación, presentan informe...

mayo 10, 2024

Entrevista con Carolee Schneemann.

diciembre 18, 2020

Desaparecidos (Por los 43)

octubre 8, 2019