Top Posts
México 1964-1977: Lucha armada en Chihuahua 1963-1968
Epidemiología y gobernanza capitalista
“Arrodillada, desnuda, atada de pies y manos”. Un...
La vivienda como lugar de combate (I)
El retorno del fascismo: ¿por qué y cómo?
El postanarquismo en la práctica. Del Grupo de...
BDSM algorítmico
En Cataluña, enseñanza del árabe y de la...
El docente universitario y la cultura digital
Regresen las estatuas de Fidel y el Che
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioPerspectivas comunistasVíctor Ortega

El 68 mexicano: agosto, el auge del Movimiento Estudiantil y su represión

por RedaccionEM junio 25, 2025
junio 25, 2025
213
De este ARTÍCULO eres el lector: 167

Por: Victor Ortega. 19/06/2025.

[ Los siguientes extractos son continuación de El 68 mexicano: julio, las agresiones y los enfrentamientos]

[…] Aunque a la manifestación del 1º. asistió un numeroso contingente de politécnicos, era de esperarse que la mayoría de los cien mil manifestantes fueran universitarios. Ambas instituciones se encuentran en extremos de la ciudad de México: la CU en el extremo sur y la Unidad de Zacatenco (Escuelas Superiores del IPN), en el extremo norte. Entre una y otra hay más de veinte kilómetros. Por muchos politécnicos que fueran transportados a la CU, su número no podía ser muy grande. Por esta razón se decidió organizar, para la siguiente semana, una nueva manifestación que recorriera todo el norte de la ciudad: saldría de Zacatenco y terminaría diez kilómetros después, en el centro de la ciudad, en otra dependencia del IPN, el llamado casco de Santo Tomás, antigua hacienda en cuyos terrenos se levantan varias Escuelas Superiores y algunas otras vocacionales… Como la policía no intervino, la marcha se realizó en perfecto orden; e igualmente concluyó.

[…] Fue el mitin de los seis puntos –agregué. (pp. 56-57)

***

[…] El 5 de agosto salió la primera manifestación conjunta del nuevo movimiento estudiantil desde Zacatenco hasta el casco de Santo Tomás. Derrotando políticamente a los gangsters de la FNET, al conservadurismo de los directores de escuela del Poli, las vacilaciones del liberalismo. Ganando además la batalla contra el miedo. (68, p. 48)

***

También en esos días quedó integrada la representación de las escuelas en huelga y surgió el nombre que marcaría cada uno de los futuros acontecimientos: el Consejo Nacional de Huelga. Nació con todos los defectos y las virtudes inherentes a un organismo demasiado vasto, heterogéneo y horizontal. En pocos días la frase “Todos somos el Consejo” cundió por las escuelas y alcanzó las calles, plazas. (p. 58)

***

[…] una, del sur hacia el centro; otra, del norte hacia el centro; la tercera necesariamente tenía que partir de un lugar intermedio y llegar al corazón mismo de la vida política del país, el Zócalo. (p. 59)

[…] El 13 de agosto se inició la reconquista del Zócalo. La manifestación partió del casco de Santo Tomás, los contingentes del Poli y la UNAM marchaban alternados. En la convocatoria se advertía: “en caso de no llegar al Zócalo, el contingente se desperdigará por el primer cuadro de la ciudad creando mítines relámpago y procurando eludir choques con la fuerza pública”. El estado se replegaba. Llegábamos al Zócalo más de 200 mil estudiantes. (68, pp. 53-54)

[…] Durante el desarrollo del mitin  con que finalizó la manifestación, un grupo de personas trató de forzar la puerta de Palacio Nacional, hecho que, por fortuna, se evitó a tiempo. Éramos cerca de trescientos mil pero, si no contábamos los palos de las banderas, entre nosotros no había más armas que las de los eternos policías secretos y judiciales vestidos con suéter o chamarra. Una cosa era hacer un mitin frente a Palacio y otra pretender “tomarlo” con muchos palos y algún tubo.

Al finalizar el mitin cantamos el himno nacional y emprendimos el regreso por una ciudad desconocida: una ciudad nuestra. (p. 61)

***

[…] El 27 de agosto fue la manifestación más grande y, por la madrugada, intervino el ejército para desalojar la guardia dejada en el Zócalo. Con este hecho se rompió toda posibilidad de diálogo. (p. 81)

[…] la manifestación del 27 de agosto que arrancó del Museo de Antropología, las calles repletas, el medio millón que fuimos.

[…] más tarde el gobierno contraatacaba. Las tanquetas salían por la puerta de palacio nacional y soldados a bayoneta calada avanzaban sobre tres mil estudiantes que permanecían de guardia en el Zócalo.

[…] La dispersión de los estudiantes no fue una huida, fue una retirada gloriosa, en la que los blindados presionaban y los estudiantes retrocedían poco a poco, cediendo diez, quince metros, frenando, esperando hasta casi tocar las bayonetas de soldados de infantería de la primera fila.[…] La calle empezaba a cerrarse. Brigadas de detenidos, ataques a tiros contra escuelas. Pero la oleada de movilización no decrecía. Comenzaban a presentarse en las escuelas grupos de obreros, y a formarse comités de obreros solidarios con el movimiento estudiantil. Primero en empresas paraestatales como petróleos y ferrocarriles o en la compañía de Luz y Fuerza. No eran muchos, apenas unos cientos. Se iniciaban mítines relámpagos masivos, la policía intervenía a veces para disolverlos; en la mayoría de los casos llegaba tarde. (68, pp. 68-72)

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionEM

noticia anterior
Exigen justicia plena
noticia siguiente
El Eternauta: la esperanza ante la erosión de la comunidad

También le podría interesar

El 68 mexicano: 2022, 1988

junio 30, 2025

El 68 mexicano: una conferencia entre los estudiantes...

junio 28, 2025

El 68 mexicano: septiembre, contraataque estudiantil y su...

junio 26, 2025

Visitantes en este momento:

801 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,386 Invitados,414 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Construyamos nuestro espacio…

Interesante el planteamiento de Pierre Dardot: La teología de la liberación está siendo desplazada en algunos países de América latina por la teología de la prosperidad.

— Portal Insurgencia Magisterial (@insurgenciam.bsky.social) 19 de julio de 2025, 9:10

Pierre Dardot: El Estado no es un arma, pero puede ser un campo de batalla.

— Portal Insurgencia Magisterial (@insurgenciam.bsky.social) 19 de julio de 2025, 9:21

Programa: Educación en la Mira

Te recomendamos…

Imaginar juntxs otra educación…

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡Muera el neoliberalismo! Pero… ¿Qué es eso? Parte 1: Lo que se dice de él

    julio 17, 2025
  • 2

    EZLN convoca al “Encuentro de Resistencias y Rebeldías” a realizarse en agosto

    julio 17, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La deserción: un diálogo entre Jorge Alemán y Franco “Bifo” Berardi (vídeo)

    julio 18, 2025
  • 5

    Gentrificación: luchas por la ciudad y nostalgia mercantil

    julio 16, 2025
  • 6

    Tercera parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 18, 2025
  • 7

    Segunda parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 16, 2025
  • 8

    Bolivia y el litio, entre el orgullo y la paciencia

    julio 17, 2025
  • 9

    Oaxaca: Misión documenta consecuencias de 10 años de persecución contra Eloxochitlán de Flores Magón

    julio 17, 2025
  • 10

    Ocho defensoras mazatecas con órdenes de aprehensión tras luchar por libertad

    julio 17, 2025
  • 11

    Tercera sesión de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina

    julio 17, 2025
  • 12

    “Sicarios con credencial”: crónica de un ataque sistemático a la libertad de prensa

    julio 17, 2025
  • 13

    Siete meses sin Julia Chuñil, defensora de territorios mapuche

    julio 17, 2025
  • 14

    Acuerpando a Lolita Chávez Ixcaquic: un llamado a seguir sembrando rebeldías

    julio 17, 2025

Adolfo del Ángel Rodríguez

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

De Tlatelolco a Ayotzinapa: los estudiantes en...

octubre 2, 2016

Iniciativa “MaBasta!!” movimiento de la juventud italiana...

diciembre 12, 2020

2 DE OCTUBRE DE 1968: LA HERIDA...

octubre 3, 2017