Top Posts
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Días de Muertos: tradición que arraiga.

por La Redacción octubre 15, 2016
octubre 15, 2016
891
De este ARTÍCULO eres el lector: 476

Por: Jorge Salazar. 15/10/2016

¿A dónde iremos donde la muerte no exista?

Mas, ¿por esto viviré llorando?

Que tu corazón se enderece:

Aquí nadie vivirá para siempre.

(Netzahualcoyotl: 1402-1472)

Se aproxima una de nuestras más bellas tradiciones de nuestro México: Los Días de Muertos. Ya se empiezan a ver los frutos de temporada. En los mercados populares se mezclan los olores y colores de guayabas, duraznos, calabazas, tejocotes y plátanos. Y, no obstante los miedos por la inseguridad imperante, la gente recorre en los tianguis sobre ruedas los múltiples puestos que ofrecen esas y otras delicias naturales. La vida se pasea por los pasillos y corredores para recrearse frente a los vendedores que atienden con alegría, diligencia hasta con cierta picardía a sus marchantes, quienes regatean hasta conseguir el precio “justo”. Los niños y jóvenes que acompañan a sus familiares adultos, paladean golosinas o manipulan celulares; algunos ayudan con la carga de las bolsas y observan sorprendidos las transacciones realizadas. 

En pláticas de café, lugares de reunión y encuentro se escuchan rumores sobre el advenimiento de esta tradición, declarada Obra Maestra del Patrimonio Cultural (Oral e Inmaterial) de la humanidad por la UNESCO en el año 2003 (Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). 

La fuerza que aún tiene en el campo y en las ciudades se ha venido debilitando por la introducción (nada inocente) del Halloween (31 de octubre) gringo confundiendo a las nuevas generaciones teleadictas  y deformando su profundo significado humano. Esta costumbre, practicada  principalmente por las comunidades indígenas de nuestra Patria nos da identidad y arraigo en el Mundo, como Nación. En cambio el Halloween, costumbre de origen celta, (dia de todos los santos) adoptada y modificada por los gabachos para explotar su rica vertiente comercial, nos enajena e induce a menospreciar lo nuestro. Poco a poco se va convirtiendo en la celebración sustituta de los “Días de Muertos; sobre todo, en los jóvenes, quienes sienten más divertido conmemorar “la noche de brujas” con bailes de disfraces (momias, vampiros, arañas, brujas, diablos, zombies,…)  que organizar bailes de calaveras y elaborar altares. 

Para hacer posible este despojo de identidad cultural, se difunde una profusa publicidad desde los últimos días de septiembre en los centros comerciales y medios masivos de comunicación, promoviendo el consumismo estúpido, el culto a la magia negra y la superstición que deforma personalidades y valores. 

Desde la firma del Tratado de Libre Comercio, en 1994, los políticos del PRIAN y los norteamericanos consideraron como un lastre para el desarrollo neoliberal de salvaje competencia  la soberanía y la identidad nacionales. Se llegó incluso a proponer desde entonces eliminar la Historia de México y reducir presupuesto a la Cultura, tal como se ha venido haciendo y lo ha estado insistiendo el sargento Nuño (Secretario de Educación Pública). 

Afortunadamente, debido a la declaración de la UNESCO y a la constante resistencia de millones de mexicanos, seguimos celebrando la fiesta por la vida (que eso son los Días de Muertos) en pueblos y comunidades, principalmente. Sin embargo, el Halloween avanza desde las escuelas particulares y desde los programas de televisión, produciendo esa confusión de identidad que genera esquizofrenias en la niñez y juventud mexicanas,  relegando nuestra bella tradición a museos y casas de cultura. 

¿Cuáles son las razones que permiten afirmar lo anterior? Para contestar esta pregunta es necesario realizar una comparación analítica de ambas fiestas; describir con la mayor precisión posible los eventos y actividades que nacen de aquellas y, sobre todo, citar opiniones de expertos, tales como psicólogos, sociólogos y antropólogos, por lo menos. Pero eso se hará en el siguiente artículo. 

Fotografía: Internet. Sin Autor visible.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Se incorpora a Insurgencia Magisterial el periodista Juan Carlos Rojas de la CDMX.
noticia siguiente
Telenovela sin final feliz.

También le podría interesar

El neoliberalismo cultural y la decadencia institucional

junio 28, 2025

5to. Encuentro Memorias, Saberes e Identidades

junio 26, 2025

CONGRESO INTERNACIONAL | Despatriarcalizar el Patrimonio Cultural Inmaterial

junio 26, 2025

Visitantes en este momento:

1.339 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,581 Invitados,757 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 4

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 5

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 6

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 7

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 8

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 9

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 10

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 12

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 13

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 14

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Gabriel y Toñita: despojo legalizado

marzo 11, 2018

El nuevo paradigma cultural en un mundo...

junio 10, 2024

Una de las peores experiencias: la indefensión...

julio 5, 2024