Top Posts
Javier Valenzuela y el poder de la novela...
En Ecuador los efectos de la explotación petrolera...
Ayuso y Monasterio destruyen los derechos LGTBIQ+ y...
TC liberó al condenado expresidente Alberto Fujimori
Privatizar el mar, socializar el mal
El último presupuesto del sexenio
ISRAEL, HAMAS Y NETANYAHU, UN CÓCTEL EXPLOSIVO
ExxonMobil quiere iniciar una guerra en Sudamérica
Respuesta de la Revista Mexicana de Investigación Educativa...
El futuro de Centroamérica está en juego
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
Espacio principalEspacio secundario

Días de Muertos: tradición que arraiga.

por La Redacción octubre 15, 2016
octubre 15, 2016
Veces que se ha leído este Artículo: 233

Por: Jorge Salazar. 15/10/2016

¿A dónde iremos donde la muerte no exista?

Mas, ¿por esto viviré llorando?

Que tu corazón se enderece:

Aquí nadie vivirá para siempre.

(Netzahualcoyotl: 1402-1472)

Se aproxima una de nuestras más bellas tradiciones de nuestro México: Los Días de Muertos. Ya se empiezan a ver los frutos de temporada. En los mercados populares se mezclan los olores y colores de guayabas, duraznos, calabazas, tejocotes y plátanos. Y, no obstante los miedos por la inseguridad imperante, la gente recorre en los tianguis sobre ruedas los múltiples puestos que ofrecen esas y otras delicias naturales. La vida se pasea por los pasillos y corredores para recrearse frente a los vendedores que atienden con alegría, diligencia hasta con cierta picardía a sus marchantes, quienes regatean hasta conseguir el precio “justo”. Los niños y jóvenes que acompañan a sus familiares adultos, paladean golosinas o manipulan celulares; algunos ayudan con la carga de las bolsas y observan sorprendidos las transacciones realizadas. 

En pláticas de café, lugares de reunión y encuentro se escuchan rumores sobre el advenimiento de esta tradición, declarada Obra Maestra del Patrimonio Cultural (Oral e Inmaterial) de la humanidad por la UNESCO en el año 2003 (Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). 

La fuerza que aún tiene en el campo y en las ciudades se ha venido debilitando por la introducción (nada inocente) del Halloween (31 de octubre) gringo confundiendo a las nuevas generaciones teleadictas  y deformando su profundo significado humano. Esta costumbre, practicada  principalmente por las comunidades indígenas de nuestra Patria nos da identidad y arraigo en el Mundo, como Nación. En cambio el Halloween, costumbre de origen celta, (dia de todos los santos) adoptada y modificada por los gabachos para explotar su rica vertiente comercial, nos enajena e induce a menospreciar lo nuestro. Poco a poco se va convirtiendo en la celebración sustituta de los “Días de Muertos; sobre todo, en los jóvenes, quienes sienten más divertido conmemorar “la noche de brujas” con bailes de disfraces (momias, vampiros, arañas, brujas, diablos, zombies,…)  que organizar bailes de calaveras y elaborar altares. 

Para hacer posible este despojo de identidad cultural, se difunde una profusa publicidad desde los últimos días de septiembre en los centros comerciales y medios masivos de comunicación, promoviendo el consumismo estúpido, el culto a la magia negra y la superstición que deforma personalidades y valores. 

Desde la firma del Tratado de Libre Comercio, en 1994, los políticos del PRIAN y los norteamericanos consideraron como un lastre para el desarrollo neoliberal de salvaje competencia  la soberanía y la identidad nacionales. Se llegó incluso a proponer desde entonces eliminar la Historia de México y reducir presupuesto a la Cultura, tal como se ha venido haciendo y lo ha estado insistiendo el sargento Nuño (Secretario de Educación Pública). 

Afortunadamente, debido a la declaración de la UNESCO y a la constante resistencia de millones de mexicanos, seguimos celebrando la fiesta por la vida (que eso son los Días de Muertos) en pueblos y comunidades, principalmente. Sin embargo, el Halloween avanza desde las escuelas particulares y desde los programas de televisión, produciendo esa confusión de identidad que genera esquizofrenias en la niñez y juventud mexicanas,  relegando nuestra bella tradición a museos y casas de cultura. 

¿Cuáles son las razones que permiten afirmar lo anterior? Para contestar esta pregunta es necesario realizar una comparación analítica de ambas fiestas; describir con la mayor precisión posible los eventos y actividades que nacen de aquellas y, sobre todo, citar opiniones de expertos, tales como psicólogos, sociólogos y antropólogos, por lo menos. Pero eso se hará en el siguiente artículo. 

Fotografía: Internet. Sin Autor visible.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Se incorpora a Insurgencia Magisterial el periodista Juan Carlos Rojas de la CDMX.
noticia siguiente
Telenovela sin final feliz.

También le podría interesar

Trenzas y resistencia: entre el legado afrodescendiente y...

noviembre 11, 2023

La educación cooperativa es parte de la batalla...

noviembre 5, 2023

“Desprenderse de la memoria tiene un potencial emancipador...

noviembre 1, 2023

Visitantes en estos momentos:

350 Usuarios En linea
Usuarios: 76 Invitados,274 Bots

AVISO

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

diciembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Nov    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    La crisis de la narración de Byung-Chul Han: el nuevo libro del filósofo que rompe todo

    diciembre 7, 2023
  • 2

    Presidente mexicano rechaza convertirse en caudillo tras mandato

    diciembre 7, 2023
  • 3

    Respuesta de la Revista Mexicana de Investigación Educativa del COMIE a la denuncia de “PLAGIO” en un artículo publicado

    diciembre 7, 2023
  • 4

    José Yorg asistió a la Asamblea Universitaria 2023 de la UNaF

    diciembre 7, 2023
  • 5

    Cómo salvar el periodismo: The Guardian y la evolución digital. De la tinta al pixel

    diciembre 7, 2023
  • 6

    La advertencia de Byung-Chul Han: la ausencia total de entendimiento está asociada a la presencia total de las pantallas

    diciembre 7, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    “¿Cuánta “verdad” estamos dispuestos a soportar?”

    diciembre 6, 2023
  • 9

    Frente al empoderamiento de las Fuerzas Armadas, Centro Prodh publica segunda edición del Informe #PoderMilitar

    diciembre 7, 2023
  • 10

    ISRAEL, HAMAS Y NETANYAHU, UN CÓCTEL EXPLOSIVO

    diciembre 7, 2023
  • 11

    ¿Por qué la Unión Europea ha relajado momentáneamente las sanciones sobre Venezuela?

    diciembre 7, 2023
  • 12

    El futuro de Centroamérica está en juego

    diciembre 7, 2023
  • 13

    En Ecuador los efectos de la explotación petrolera siguen presentes

    diciembre 8, 2023
  • 14

    Comunicación política a través de Telegram: el caso de Revolución Identitaria (RI)

    diciembre 7, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Cuerpos liminales. Pensando la creación en la...

julio 30, 2017

La educación cooperativa es parte de la...

noviembre 5, 2023

Cromañón pedagógico

agosto 7, 2021