Top Posts
“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...
Ninguna niña debería parir al hijo de su...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Destruir las culturas nacionales

por RedaccionA julio 27, 2021
julio 27, 2021
1,3K
De este ARTÍCULO eres el lector: 636

Por: Aquiles Lázaro. 27/07/2021

Esta es la consigna política que enarbola hoy el discurso cultural de los países imperialistas. Siempre me ha parecido que los conceptos de primer mundo y tercer mundo (y sus variantes desarrollados-subdesarrollados, ricos-pobres, etc.) son un eufemismo, una forma elegante ideada por los amos del mundo para embellecer lo que debería llamarse países imperialistas y países dominados, países saqueadores y países saqueados.

Es en este contexto, y en las candentes arenas de la lucha geopolítica actual, que hoy cobra fuerza el grito de destruir las culturas nacionales.

Desde el punto de vista histórico, la idea de la supresión de las fronteras nacionales se remonta a las primeras lumbreras teóricas de la burguesía revolucionaria. Sus pensadores enarbolaban, desde la teoría económica, la filosofía o la ciencia política, el postulado de la libre circulación de todo. “¡Libertad irrestricta, libertad para todas las personas y para todas las cosas!”, gritaban. Claro que la traducción práctica de esto era, en realidad, libertad de movimiento para las masas de potenciales trabajadores asalariados y libertad de circulación para las mercancías y los capitales. Esta fue la artillería teórica que derrumbó los muros de las antiguas ciudades feudales, para dar paso a la nueva configuración política de los estados nación.

Pero absoluto no puede ser nada. La historia de los países imperialistas refleja la dialéctica de este proceso de globalización. Una vez alcanzado cierto grado de desarrollo, la política de eliminación de las fronteras nacionales se torna en su contrario: el nacionalismo radical que desemboca en la hecatombe bélica. Hacia la Primera Guerra Mundial, en los países imperialistas de Europa ya nadie recordaba las declamaciones kantianas sobre el “ciudadano del mundo”. Una vez alcanzado cierto grado de desarrollo de la capacidad productiva del capitalismo, las fronteras nacionales le estorban.

Hoy la consigna vuelve; sus promotores entonan viejos himnos de fraternidad universal mientras ensayan provocaciones militares, reparten sanciones económicas abusivas y censuran medios informativos de otros países. En los países imperialistas se habla de un gran Estado mundial, de su Estado mundial. Un gobierno para someterlos a todos, parafraseando al personaje de Hollywood.

Es una trampa. La llamada democracia occidental no es otra cosa que lo que alguien llamó la dictadura perfecta. Es el dominio absoluto de las cúpulas financieras y militares; un dominio tan sofisticado, que la manipulación de las conciencias es impecable y matemática. Un rebaño perfecto, sin ovejas negras.

Ese es el perfil cultural del mundo que proyectan los ideólogos del Estado mundial. Por eso para los países dominados, la cultural nacional es el reducto último. Económica y militarmente indefensas, aplastadas, a nuestras sociedades les queda la opción de conservar un modo propio de observar e interpretar su universo. Nos queda la opción de no copiar comportamientos, el deber de no asumir que nuestras prácticas culturales son inferiores por ser diferentes.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Cemees

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
«PARA ALGUNOS CIUDADANOS LA DEMOCRACIA NO TENDRÁ SENTIDO SI NO PUEDEN DECIR LO QUE PIENSAN»
noticia siguiente
MULTICAPITALISMO: EL MERCADO COMO SOLUCIÓN A LA CRISIS CLIMÁTICA

También le podría interesar

Hacia una nueva Edad Media

julio 6, 2025

Elecciones primarias: Votar por el contrincante

julio 4, 2025

LA UTOPÍA DE LAS LETRAS

junio 30, 2025

Visitantes en este momento:

1.415 Usuarios En linea
Usuarios: colaboracionjs,RedaccionA,RedaccionEM,798 Invitados,614 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La razón laica ante la irracionalidad autoritaria

diciembre 13, 2024

Lo creativo es político: Cinco lecciones del...

junio 21, 2025

Nunca me digas “Te lo dije”.

mayo 29, 2020