Top Posts
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...
Ninguna niña debería parir al hijo de su...
Pensamiento crítico: una expresión devaluada (vídeo)
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Daños ocasionados por el azúcar refinada a nuestro cuerpo.

por colaboracionjs agosto 24, 2020
agosto 24, 2020
2,6K
De este ARTÍCULO eres el lector: 821

“Te puedes enganchar al azúcar tanto como a las drogas, al tabaco o al alcohol”[1

Jorge Salazar García. 24/08/2020

Permítame comenzar esta nota comparando el funcionamiento de nuestro organismo con el de un automóvil; principalmente en lo referente al combustible que utilizan para producir la energía que les hace moverse. Ambos, cuerpo y máquina, se mueven gracias al combustible que queman, el primero lo obtiene de los CARBOHIDRATOS (carbono, hidrógeno y oxígeno) y el segundo de los HIDROCARBUROS (carbono e hidrógeno). Sin esos energéticos, simplemente, el movimiento no es posible pero, al  igual que el auto, el cuerpo necesita otros insumos, tales como las vitaminas, minerales, lípidos y proteínas además de los carbohidratos que le proporcionan ENERGÍA a corto, mediano y largo plazo. Lo que se ignora es que aquellos pueden ser “buenos” o “malos” para la salud dependiendo de la calidad (monosacáridos, disacáridos y polisacáridos) y cantidad consumida. De los carbohidratos buenos obtenemos nutrientes como las fibras, vitaminas, minerales; en cambio, de los segundos, aunque proporcionan al organismo calorías inmediatas, carecen de valor nutricional. Estos están presentes en alimentos muy procesados como las galletas, golosinas, pastas, frituras y REFRESCOS (comida chatarra) los cuales contienen cantidades anormales de SACAROSA (C₁₂H₂₂O₁₁) mejor conocida como AZÚCAR, pero también SAL y HARINAS refinadas. Diversos estudios han demostrado que introducir a nuestro cuerpo esos “venenos blancos” en proporciones desmedidas propician enfermedades degenerativas como la Diabetes, Hipertensión, Párkinson, Alzhéimer y el Cáncer. Ahora bien, debido a que somos los mayores consumidores de comida chatarra en el mundo y a que el nuevo gobierno parece realmente preocupado por la salud de los mexicanos, parece pertinente meter nuestras narices en el asunto, abordando específicamente el tema del AZUCAR: sus estadísticas de consumo, metabolización y efectos en la salud.

Antes de hacerlo, le confieso que por primera vez tengo la firme intención de persuadirlo acerca de lo dañino que es consumir bebidas industriales azucarada o, al menos, convencerlo de no  permitírselo a sus seres queridos menores de edad.

¿Qué cantidad de azúcar debemos consumir?

Actualmente la Organización Mundial de Salud (OMS) recomienda consumir como máximo entre 9 y 10 kilogramos al año, incluida el azúcar contenida en los demás alimentos de la dieta diaria. Tal cantidad, como se verá más adelante, EXCEDE la necesidad del cuerpo. En el siglo XVIII se consumían anualmente el promedio de 4 kg de azúcar por persona; en el año  2012  tal cantidad se había incrementado a 35 kg. El dato más reciente (2019) informa de un consumo alrededor de ¡88 kilogramos! En tan sólo 7 años se dio el mismo incremento ocurrido en trecientos años.  Esos 88 kilos rebasan 926 % el límite (9.5 kg) reconocido por la OMS.

En gramos y cucharadas

Esos 9.5 kilogramos prorrateados equivalen a consumir 25 gramos por día, lo que aporta una cucharada muy “copeteada” de azúcar. Estas cifras no cuadran con la sugerencia emitida por la misma institución en 2016 al recomendar ingerir menos de 6 cucharadas a niños-adolescentes y menos de 8 a los adultos, pero sí se aproximan a la realidad hipotética (88 kg.) que en los hechos es dramáticamente peor si consideramos el azúcar contenida en los otros alimentos, sobre todo en las frituras y bebidas azucaradas.

¿Por qué se consume azúcar en exceso?

Un sólo refresco  (600 ml) contiene en promedio 12 cucharadas de azúcar. Tan sólo con este producto se están metiendo al cuerpo ¡180 gramos!,  anualizados representan 65 kilogramos por persona (2018). Este dato no es ignorado por los consumidores, no obstante prefieren beber refrescos que agua. Las razones de esta irracionalidad parecen claras: tienen substancias que producen adicción (edulcorantes) y además su consumo, asociado con el éxito y reconocimiento social, ha sido criminalmente fomentado por Artistas y

Presidentes[1] durante 40 años. Si en algo fue realmente exitoso Vicente Fox (la cocacola financió su campaña) fue lograr que los mexicanos cambiaran sus bebidas tradicionales por ese veneno del imperio. Con ese fin fueron utilizadas las escuelas, se flexibilizaron leyes, privatizaron la salud, “se compraban” médicos, etcétera, al extremo que NO hay un solo municipio de la republica mexicana a la que no lleguen esas bebidas endulzadas exageradamente. https://www.youtube.com/watch?v=P8bomo7Qy-I (ver video)

Para entender porqué y cómo nos daña el azúcar, primero debemos conocer el proceso de metabolización realizado en nuestro organismo, el cual esta formado por tejidos,…continuará


[1] Fox y Peña Nieto fueron los más actvos  https://www.youtube.com/watch?v=emD6U__uxjI 

[1] Thorbjorg Hafsteinsdottir. Nutrióloga Islandesa.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
colaboracionjs

noticia anterior
La Articulación por la Educación Pública presenta Reporte sobre las decisiones gubernamentales en el contexto de la pandemia
noticia siguiente
La mala palabra, la palabra prohibida.

Visitantes en este momento:

1.519 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,RedaccionA,841 Invitados,676 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial