Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
David Auris VillegasEspacio principalEspacio secundario

Crisis peruana: muchas voces interculturales para escucharnos

por RedaccionA enero 20, 2023
enero 20, 2023
803
De este ARTÍCULO eres el lector: 734

Por: David Auris Villegas. 20/01/2023

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-8478-6738

El Perú es un país pluricultural y multiétnico, con grandes brechas económicas y sociales, enmarcada en una espantosa discriminación económica y altamente centralizada en la capital, por citar un ejemplo, el único hospital de enfermedades neoplásicas totalmente equipado del país funciona en Lima y tres más de menor capacidad funcionan en capitales de grandes regiones, limitando así el acceso a los pacientes de las provincias y lugares alejados para su tratamiento del cáncer.

Esta cruda realidad es el fruto de una deficiente gobernanza de siglos que, a finales del 2022, junto a la detención del expresidente Castillo desencadenó estas justas y legítimas protestas a nivel nacional con mayor acentuación en el sur este del Perú, que reclaman: renuncia de la presidenta Dina Boluarte, cierre del Congreso, cambio de constitución y adelanto de las elecciones, con un trágico saldo de casi medio centenar de víctimas hasta el momento, causados casi en su totalidad por las fuerzas militares y policiales.

Ante esta tragedia, existe una atroz indiferencia por parte del ejecutivo y el congreso peruano que, en lugar de solucionar este problema, prefieren aferrase a sus cargos debido a sus intereses políticos y económicos. Para ayudar a salir de este grave problema y siguiendo las recomendaciones de los expertos, es pertinente abordar esta crisis desde el Diálogo intercultural a nivel nacional y descentralizado, donde el ejecutivo y los líderes sociales deben sentarse sobre las mesas de diálogo y escucharse teniendo como mediadores a personalidades neutrales con elevado patrimonio moral.

Asimismo, es necesario, que en este diálogo participen el ejecutivo con sus ministros y los líderes sociales que protestan y no aquellos líderes políticos porque casi todos ellos están censurados de corrupción. Es fundamental escuchar a los grupos sociales que reclaman sus justos derechos y plantear salidas reales a corto plazo, como el adelanto de elecciones generales para este 2023 y al mismo tiempo, llevar a cabo el referéndum para la consulta del cambio de constitución, como sostienen algunos expertos.

En esa búsqueda de solución a este conflicto social, inmediatamente el ejecutivo debe dar órdenes a las fuerzas policiales y militares a no hacer uso de sus armas de fuego bajo ningún motivo o provocación, sino acompañarlos a los grupos que están manifestándose para evitar más muertes que acrecientan el odio entre peruanos que tardará mucho tiempo en cicatrizar.

Paralelamente a estas mesas de diálogo descentralizado y conocedores de que los pueblos han sido olvidados por el estado desde la fundación de la República, el gobierno, debe destinar una partida presupuestal para construir hospitales de neoplásicas en cada departamento del Perú y construir más hospitales tradicionales de calidad en cada provincia del país, para atender a todas las personas sin distinción con el objetivo de buscar mayor equidad.

Además, para ir cerrando las brechas, es necesario otorgar mayor presupuesto económico y asesoría de tecnificación urgente para la agricultura y la ganadería a las comunidades y, de esta manera podríamos mejorar la calidad de vida, de no hacerlo en el futuro surgirán más protestas tal vez con mayores víctimas que lamentar.

Finalmente, en memoria de los fallecidos, el estado debe asumir su presencia real a lo largo y ancho del país y es razonable que el ejecutivo, el congreso y los líderes de la sociedad civil apuesten en todo momento por el diálogo intercultural como una herramienta fundamental de convivencia armoniosa y empecemos una nueva historia, generando mayores oportunidades para todas y todos los peruanos.

© David Auris Villegas. Escritor, columnista, pedagogo peruano y creador del ABDIV.

Fotografía: INFODECOM

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Dueños de la vida
noticia siguiente
Otros horizontes

También le podría interesar

Revista de Perú: El Organizador (79)

julio 10, 2025

Sobre el ejercicio de la violencia

julio 9, 2025

Las elecciones pasan y el pueblo sigue pobre

julio 8, 2025

Visitantes en este momento:

1.143 Usuarios En linea
Usuarios: 441 Invitados,702 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 4

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 8

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 9

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 10

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 11

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 12

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 13

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 14

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Xalapa: economía y sociedad

octubre 23, 2017

CARL JUNG SOBRE POR QUÉ REZAR FUNCIONA.

agosto 3, 2018

Chile tiene fiebre xenófoba

mayo 11, 2025