Top Posts
La minería ilegal de oro se expande sin...
«Ojo de gato», la mirada de Margaret Atwood...
México apuesta por las fotovoltaicas, el litio, y...
Más de la mitad de las mujeres han...
Cómo las feministas andaluzas resisten a la ultraderecha...
«La Morada», un bloque de pisos feminista y...
En el pueblo más árido del planeta, una...
«Flores en el aire», una iniciativa reparatoria a...
Brasil abre un nuevo camino en la lucha...
¿Por qué mirar al pueblo Kurdo desde Latinoamérica?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
David Auris VillegasEspacio principalEspacio secundario

Crisis peruana: muchas voces interculturales para escucharnos

por RedaccionA enero 20, 2023
enero 20, 2023
Veces que se ha leído este Artículo: 29

Por: David Auris Villegas. 20/01/2023

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-8478-6738

El Perú es un país pluricultural y multiétnico, con grandes brechas económicas y sociales, enmarcada en una espantosa discriminación económica y altamente centralizada en la capital, por citar un ejemplo, el único hospital de enfermedades neoplásicas totalmente equipado del país funciona en Lima y tres más de menor capacidad funcionan en capitales de grandes regiones, limitando así el acceso a los pacientes de las provincias y lugares alejados para su tratamiento del cáncer.

Esta cruda realidad es el fruto de una deficiente gobernanza de siglos que, a finales del 2022, junto a la detención del expresidente Castillo desencadenó estas justas y legítimas protestas a nivel nacional con mayor acentuación en el sur este del Perú, que reclaman: renuncia de la presidenta Dina Boluarte, cierre del Congreso, cambio de constitución y adelanto de las elecciones, con un trágico saldo de casi medio centenar de víctimas hasta el momento, causados casi en su totalidad por las fuerzas militares y policiales.

Ante esta tragedia, existe una atroz indiferencia por parte del ejecutivo y el congreso peruano que, en lugar de solucionar este problema, prefieren aferrase a sus cargos debido a sus intereses políticos y económicos. Para ayudar a salir de este grave problema y siguiendo las recomendaciones de los expertos, es pertinente abordar esta crisis desde el Diálogo intercultural a nivel nacional y descentralizado, donde el ejecutivo y los líderes sociales deben sentarse sobre las mesas de diálogo y escucharse teniendo como mediadores a personalidades neutrales con elevado patrimonio moral.

Asimismo, es necesario, que en este diálogo participen el ejecutivo con sus ministros y los líderes sociales que protestan y no aquellos líderes políticos porque casi todos ellos están censurados de corrupción. Es fundamental escuchar a los grupos sociales que reclaman sus justos derechos y plantear salidas reales a corto plazo, como el adelanto de elecciones generales para este 2023 y al mismo tiempo, llevar a cabo el referéndum para la consulta del cambio de constitución, como sostienen algunos expertos.

En esa búsqueda de solución a este conflicto social, inmediatamente el ejecutivo debe dar órdenes a las fuerzas policiales y militares a no hacer uso de sus armas de fuego bajo ningún motivo o provocación, sino acompañarlos a los grupos que están manifestándose para evitar más muertes que acrecientan el odio entre peruanos que tardará mucho tiempo en cicatrizar.

Paralelamente a estas mesas de diálogo descentralizado y conocedores de que los pueblos han sido olvidados por el estado desde la fundación de la República, el gobierno, debe destinar una partida presupuestal para construir hospitales de neoplásicas en cada departamento del Perú y construir más hospitales tradicionales de calidad en cada provincia del país, para atender a todas las personas sin distinción con el objetivo de buscar mayor equidad.

Además, para ir cerrando las brechas, es necesario otorgar mayor presupuesto económico y asesoría de tecnificación urgente para la agricultura y la ganadería a las comunidades y, de esta manera podríamos mejorar la calidad de vida, de no hacerlo en el futuro surgirán más protestas tal vez con mayores víctimas que lamentar.

Finalmente, en memoria de los fallecidos, el estado debe asumir su presencia real a lo largo y ancho del país y es razonable que el ejecutivo, el congreso y los líderes de la sociedad civil apuesten en todo momento por el diálogo intercultural como una herramienta fundamental de convivencia armoniosa y empecemos una nueva historia, generando mayores oportunidades para todas y todos los peruanos.

© David Auris Villegas. Escritor, columnista, pedagogo peruano y creador del ABDIV.

Fotografía: INFODECOM

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Dueños de la vida
noticia siguiente
Otros horizontes

También le podría interesar

Multitud e identidad: Perú es un volcán en...

febrero 7, 2023

Las fuerzas políticas, sindicales y sociales y la...

febrero 3, 2023

El corto ‘Noñantarí’ retrata la violencia sexual que...

febrero 2, 2023

Visitantes en estos momentos:

229 Usuarios En linea
Usuarios: 59 Invitados, 170 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    SEP vs. EDUTUBERS. Una confrontación falaz, pero reveladora

    febrero 7, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 4

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 5

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 6

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • 7

    ¿Qué es la Cooperación Genuina? Entrevista a Herman Van de Velde en EDUCA VIRTUAL

    febrero 4, 2023
  • 8

    ¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad andino

    febrero 5, 2023
  • 9

    ¿Tanques alemanes contra Rusia? EEUU quiere enviar a Alemania al combate

    febrero 5, 2023
  • 10

    La historiografía contrahegemónica de Walter Benjamin

    febrero 7, 2023
  • 11

    La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos apuntes sobre aceleracionismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política

    febrero 5, 2023
  • 12

    Mujeres redefiniendo una cultura

    febrero 5, 2023
  • 13

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 14

    Fallece Marva Garcimarrero

    febrero 5, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Una propuesta por la transparencia en el...

febrero 6, 2018

Perú: paros y movilizaciones en una nueva...

julio 29, 2018

Crisis civilizatoria y plurinominales.

abril 14, 2018