Top Posts
«La Jornada: Perú, movimiento popular destituyente» por Luis...
Debate sobre la moneda común o única para...
Día Internacional de la Educación
Monte Albán: una receta antigua para el éxito...
«La CELAC es una obra de todos»: Discurso...
El giro de Boric en relación a Venezuela:...
“El sistema llegó a su fin en Perú....
Gahela Tseneg Cari Contreras ¿Cuántos muertos vamos a...
Del Gran Rechazo a la Gran Dimisión
Aprenden primero a disparar y después a leer
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Criar sin morir en el intento.

por La Redacción junio 18, 2018
junio 18, 2018

Por: El Salto. 18/06/2018

Cada vez somos más las mujeres que estamos solas, o casi, en la crianza. Entre los factores que influyen está la expansión del modelo de familia nuclear, una mal llamada conciliación, que los hombres ni de lejos se hayan incorporado al trabajo reproductivo en igualdad de condiciones y que no se implementen recursos públicos suficientes que aseguren cuidados de calidad.

¿Eres o has sido madre recientemente? ¿Te preocupa el bienestar de tu criatura? ¿Te sientes sola y sobrecargada? Pues tengo una mala noticia para ti: da igual qué prácticas ejecutes, o bajo qué corriente teórica te auspicies, si eres gonzalista o estivilista, si eres de biberón o de teta. Al convertirte en madre has pasado a coexistir bajo la mirada vigilante de un Gran Hermano que dará fe de ese instante en que metas la pata. Sí, amiga mía, no pienses que te vas a librar: tarde o temprano, tu hija, tu hijo, sufrirá algún problema, síndrome o carencia del que alguien (pediatra, maestra, psicólogo, trabajadora social, un pariente) te culpará. Y será una culpa especial, ya que estará teñida del color imborrable de la mala madre.

Y no es que quiera yo restar responsabilidades a las madres, ni a nadie, acerca de las necesidades no cubiertas de los niños y niñas. El bienestar de los menores es obviamente lo más prioritario, ya que ellos y ellas son las piezas más vulnerables de la ecuación de la crianza. Lo que quiero decir es que, más allá de responsables individuales, es el sistema de cuidados el que no se sostiene. Una persona sola (y ni siquiera dos) no puede criar a nadie, al menos no en condiciones dignas. Hace falta mucho más para llevar adelante una crianza.

No podemos sobrevivir sin las demás: alguien debe cuidar a quien cuida. Las mujeres tenemos derecho a no querer que el proceso de crianza se convierta en un camino de soledad, sufrimiento y renuncia

En esta sociedad, cada vez somos más las mujeres que estamos solas, o casi, en la crianza. Entre los factores que influyen está la expansión del modelo de familia nuclear, una mal llamada conciliación que siempre acaba corriendo a cuenta nuestra, el hecho de que los hombres ni de lejos se hayan incorporado a la realización del llamado trabajo reproductivo en igualdad de condiciones que nosotras y, lo que para mí es aún más importante, que no se implementen recursos públicos suficientes que aseguren cuidados de calidad. Ante esta situación, a menudo se recurre a trabajadoras, mujeres en aplastante mayoría, para realizar parte importante del trabajo de cuidados. Estas trabajadoras son por lo general mujeres migrantes y racializadas; y demasiado a menudo realizan su labor en condiciones precarias o de directa explotación. Así, dichas trabajadoras son el último eslabón de la cadena de un sistema de cuidados machista, pero también racista.

Pregunta lúcidamente Carolina del Olmo que dónde está su tribu. Aunque no me guste mucho lo de tribu, ya que me resuena demasiado a paraísos perdidos repletos de buenos salvajes a quienes un día descubrió el hombre blanco, aplaudo la idea que encierra, en el sentido de que ni las madres, ni nadie, podemos criar sin que nos sostenga lo que voy a llamar “comunidad cuidante”. Criar, digamos, sin morir en el intento. Porque no somos sujetos cartesianos autocontenidos y completos, ese sujeto individualista que tan fenomenal le viene al capitalismo. No podemos sobrevivir sin las demás: alguien debe cuidar a quien cuida. Las mujeres tenemos derecho a no querer que el proceso de crianza se convierta en un camino de soledad, sufrimiento y renuncia.

Mientras no eres madre no cumples el mandato de género, pero cuando pasas a serlo el grillete no no se suelta, sino que te oprime aún más. Es verdad que la maternidad te otorga un estatus nuevo, pero no es un estatus liberador

Por supuesto, lo que planteo no pretende ser universal, sólo hablo de lo que conozco. En mi contexto de mujer paya, europea, blanca, cis, de clase media, presuntamente heterosexual y habitante de una familia (muy) nuclear, las presiones hacia las mujeres son muy grandes. Entre otras cosas, desde niñas, a través de cientos de mensajes sutiles o explícitos, la maternidad se nos dibuja como destino indiscutible, lo que a veces hace difícil distinguir el propio deseo del mandato cultural. Sin embargo, una vez llegada al lugar del «ser madre», las exigencias no sólo no desaparecen, sino que se multiplican. Paradójicamente, mientras no eres madre no cumples el mandato de género, pero cuando pasas a serlo el grillete no sólo no se suelta, sino que te oprime aún más. Es verdad que la maternidad te otorga un estatus nuevo y más alto, pero no es un estatus liberador.

En mi breve devenir por mi maternidad, ya he entendido cómo el arrepentimiento maternal, del que tanto se ha hablado y que tanto ha escandalizado a raíz de la publicación de Orna Donath, no puede ser una excepción. A mi juicio, lo que resulta excepcional es no arrepentirse en ningún momento, el que nunca se te pase por la cabeza un «¡¿pero cómo se me habrá ocurrido a mí meterme en este jardín?!», al menos durante un instante de alguna madrugada de cansancio desesperado. No es una excepción aberrante, sólo la constatación de que esta sociedad nos deja solas y sobrecargadas ante la crianza. Porque criar en soledad, o en la semisoledad, es agotador y despierta muchísimas inseguridades. Es una exigencia desmedida que te cae encima como una losa, incluso aunque tu criatura sea un cielo y te brinde un montón de alegrías.

La mayor parte de los padres ni siquiera necesita excusas, porque su exigencia social está a años luz de la nuestra. Todavía, ver a un hombre con una criatura implica un pensamiento generalizado de que es todo un padrazo porque, pudiendo estar haciendo otras cosas, está al pie del cañón con su hijo/a

Sin embargo, los hombres-padres en el seno de las relaciones heteronormativas no necesitan arrepentirse. Históricamente, muchos hombres han huido, y huyen, directamente, ante la sobredosis de responsabilidad. Esta huida no tiene por qué ser tan estridente como el abandono del hogar, ya que existen otras posibilidades menos disruptivas, como refugiarse en el trabajo o en algún hobby absorbente. Pero la mayor parte de los padres ni siquiera necesita excusas, porque la exigencia social respecto a ellos está a años luz de la nuestra. Todavía, ver a un hombre con una criatura implica un pensamiento generalizado de que el tipo es todo un padrazo porque, pudiendo estar haciendo otras cosas, está ahí, al pie del cañón con su hijo/a. Y es que lo que hacen los hombres respecto a los cuidados se sigue evaluando desde el prisma de la no corresponsabilidad. Mientras tanto, se sobreentiende que las mujeres somos las que «naturalmente» estamos preparadas para criar, es más, nuestro destino vital se considera vinculado a la maternidad (el famoso instinto maternal). Así, desde esa naturalización, todo nuestro esfuerzo se da por hecho, por lo que, hagamos lo que hagamos, como mucho se considera “lo normal”.

Evidentemente, cambiar la sociedad y construir comunidades cuidantes no es labor de un día. De momento, quizás podríamos empezar por ampliar el foco al pensar la cuestión. Así, cuando cuando un niño o niña esté sufriendo un problema, o exista una posible negligencia o una atención inadecuada, podríamos pensar que quizás no sea su madre, o al menos no sólo, lo que falla. Falla todo un sistema de responsabilidades compartidas donde esa mujer es un eslabón fundamental, pero no el único. No deberíamos obviar que una madre es sólo una persona, limitada en sus capacidades, conocimientos y aptitudes. Dejemos entonces de exigirle cualidades heroicas. Como dice Marcela Lagarde, es urgente maternizar la sociedad y desmaternizarnos nosotras. Construyamos comunidades cuidantes de las que las mujeres podamos ser partícipes y no llaneras solitarias. Ampliemos el foco, abogando por una crianza mucho más allá de las madres y por unos cuidados mucho más allá de las mujeres.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: DAVID FERNÁNDEZ

84
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Conflicto en Nicaragua: geopolítica, guerra irregular y las lecciones de Venezuela.
noticia siguiente
LA ÚLTIMA Y A OTRA COSA.

También le podría interesar

Aprenden primero a disparar y después a leer

enero 27, 2023

Argentina. Análisis político: Los sectores marginados podrían ver...

enero 25, 2023

Laura denunció el acoso de su jefe y...

enero 23, 2023

Visitantes en estos momentos:

202 Usuarios En linea
Usuarios: 30 Invitados, 172 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 2

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 3

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • 4

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 7

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 8

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 9

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 10

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 11

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 12

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 13

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023
  • 14

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Es nuestro sistema de salud androcentrista?

diciembre 11, 2020

“Me desperté con dos inviernos a los...

abril 14, 2020

Un feminismo para desactivar la reacción

septiembre 9, 2022