Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Contra el fanatismo

por RedaccionA noviembre 8, 2023
noviembre 8, 2023
754

Por: Kepa Bilbao Ariztimuño. 08/11/2023

Una tragedia se puede resolver de una manera shakesperiana en la cual la justicia poética flota sobre el escenario lleno de cadáveres, o de una forma chejoviana, en la cual todos están con el corazón roto, pero vivos.

No tengo palabras para describir y calificar el horror de lo que nuevamente, de una forma aún más aterradora, está pasando en Palestina. También resulta agotador tener que repetir una obviedad: que criticar la actuación del Gobierno de Israel no es apoyar a Hamás. Con estas líneas quiero compartir y exponer la posición política  a contracorriente que mantuvo en vida un israelí sensato, el escritor Amos Oz, de quien me hice eco hace ya un tiempo, en la revista HIKA, con motivo de la publicación en 2003 por Siruela de unas conferencias suyas reunidas con el título de Contra el fanatismo.

El escritor Amos Oz (Jerusalén, 1939-Tel Aviv, 2018), considerado el maestro de la prosa moderna hebrea y la conciencia crítica de Israel, fue reconocido internacionalmente por su lucha para que la paz se abriera camino entre israelíes y palestinos, lo que le granjeó el título de traidor a ojos de muchos de sus compatriotas y, también, de sus amigos los árabes palestinos, a los que nunca consiguió satisfacer por completo, en parte, porque pensaban que su postura no era lo suficientemente radical, propalestina ni proárabe.

“No convertirse en un fanático significa ser, hasta cierto punto y de alguna forma, un traidor a ojos del fanático”

Amos, con el humor que le caracterizaba, recibió el título de traidor como una condecoración más a añadir. Condecoración que, junto al  premio nacional de literatura que recibió en 1988, lo definió como aquel que cambia en medio de los que no cambian y odian el cambio y ni siquiera pueden imaginar un cambio, a pesar de que siempre quieran cambiarle a uno. No convertirse en un fanático significa ser, hasta cierto punto y de alguna forma, un traidor a ojos del fanático. Hoy, este sigue siendo el caso de no pocos israelíes como el periodista Israel Frey, quien ha grabado un vídeo en el que explica que permanece escondido tras ser amenazado y atacado en su propia casa por defender la solidaridad y empatía con la población palestina. “A cualquiera que muestre empatía se le llama traidor”, cuenta Frey.

De padres supervivientes de Europa oriental, Amos Oz nació en 1939 en Jerusalén, una de las ciudades más cosmopolitas del mundo, en la que había barrios árabes, barrios judíos, barrios armenios, barrios alemanes, una colonia americana y otra griega. Una ciudad mestiza en la que en cada barrio se rezaba de forma diferente, se hablaba una lengua diferente y se vestía de forma diferente. Había tensiones pero no violencia, pese a que todos pensaban que Jerusalén era realmente suya.

Con un estilo en el que destacan la claridad, el saber colocarse en el lugar del otro, el humor, la ironía y la paradoja, Oz explora los conflictos y tensiones de la sociedad israelí contemporánea; las tensiones y presiones que soportan las personas por la ideología, las fronteras geográficas y el pasado histórico brutal. Autor de un sinfín de novelas cortas y ensayos, fue candidato al Premio Nobel y sus artículos de opinión sobre el conflicto palestino-israelí se recogieron en los principales diarios de Europa y los EE. UU.

En Contra el fanatismo, se recogen tres conferencias suyas sobre el tema pronunciadas entre el 2001 y el 2002 que son, para quienes no las conozcan, de lectura muy recomendable en estos graves y dramáticos momentos.

“Las primeras palabras que aprendí a decir en inglés fueron ‘British go home!’, que era lo que los chicos judíos solíamos gritar a las patrullas británicas en Jerusalén mientras las apedreábamos”

Amos nos confiesa en ellas cómo de niño él también era un pequeño fanático con ínfulas de superioridad moral, chovinista, sordo y ciego a todo discurso que fuera diferente al poderoso discurso judío sionista de la época: “Yo era un chico que lanzaba piedras, un chico de la Intifada judía. De hecho, las primeras palabras que aprendí a decir en inglés, aparte de yes o no, fueron British go home!, que era lo que los chicos judíos solíamos gritar a las patrullas británicas en Jerusalén mientras las apedreábamos”.

Oz, decía haberse convertido en un experto en fanatismos comparados y abogaba para que en las escuelas y universidades de todo el mundo se impartieran cursos sobre este tema. Y es que el fanatismo para Oz está activo en todo los rincones, y no únicamente en su forma política, pues hay muchas otras.

“La historia nos enseña con qué frecuencia el ocupado se convierte en ocupante, el oprimido en opresor, la víctima de ayer en verdugo, con qué facilidad se cambian los papeles”.

Asimismo, asevera, todos podemos contagiarnos del fanatismo cuando tratamos de combatirlo. La virtud se puede convertir en su contrario. La historia nos enseña con qué frecuencia el ocupado se convierte en ocupante, el oprimido en opresor, la víctima de ayer en verdugo, con qué facilidad se cambian los papeles. Cree que es tiempo de usar las palabras y considera el silencio como un abuso del lenguaje, un mal uso del lenguaje, no solo por parte de los intelectuales, de los profesores o escritores, sino de cualquier ciudadano. No importa, dice, lo impopular que uno pueda ser entre los fanatismos de ambos bandos. Cuando un líder, un escritor, o un simple ciudadano se dirige a sus semejantes como parásitos o elementos indeseables, tarde o temprano esas personas serán tratadas sin dignidad humana. Un escritor, dice, que trata cotidianamente con las palabras, con sus matices, que es experto en un adjetivo singular, al escuchar un lenguaje contaminado tiene el deber de gritar fuego.

Amos Oz se considera un alumno de Chéjov y no de Shakespeare. Una tragedia se puede resolver de una manera shakesperiana en la cual la justicia poética flota sobre el escenario lleno de cadáveres, o en una forma chejoviana, en la cual todos están melancólicos, desilusionados, destrozados, con el corazón roto, pero vivos. Tanto en sus novelas como en la lucha política, Oz, apuesta por algún tipo de desdichada contemporización chejoviana. No hay acuerdos felices: un acuerdo feliz es una contradicción. Un oxímoron.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El salto diario

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Pako Belmonte: «Necesitamos la complicidad de la gente para defender la función social de las bibliotecas públicas y evitar recortes»
noticia siguiente
Anna Camposampiero: «El fascismo no es sólo xenofobia, es un modelo socioeconómico»

También le podría interesar

Roberto Cignoni: “Poesía de los límites”

junio 16, 2025

El poema de Miguel

abril 18, 2025

Resistir entre poesía y danza

marzo 25, 2025

Visitantes en este momento:

1.246 Usuarios En linea
Usuarios: 803 Invitados,443 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • Exigen la libertad de Silvia Juárez, luchadora social de Chiapas.

    febrero 24, 2017
  • 2

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 3

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 4

    Mujeres usan moneda social en Colombia

    julio 1, 2025
  • 5

    Muere Gustavo Gutiérrez, fundador de la Teología de la Liberación

    octubre 29, 2024
  • 6

    Imaginando una potente interposición sacra

    julio 2, 2025
  • 7

    La sumisión química como castigo para las mujeres rebeldes

    diciembre 3, 2024
  • 8

    Nativos digitales: del mito a la realidad

    marzo 1, 2022
  • 9

    Argentina: debates en la izquierda tras la condena a CFK

    julio 2, 2025
  • 10

    Leticia Luna: “La poesía puede ser un abismo para quien la escribe, pero un vuelo para quien la lee”

    octubre 3, 2023
  • BRASIL: BIENVENIDOS A LA LUCHA DE CLASES

    abril 22, 2016
  • 12

    La orden ejecutiva de Biden que ha indignado a las mujeres #BidenErasedWomen

    enero 26, 2021
  • 13

    ¡Llevar la fiesta en paz! Educación y conflicto.

    junio 3, 2018
  • La retirada estadounidense del TPP golpea México, lastra Chile y Perú y da aire a Mercosur

    enero 23, 2017

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

DESCARADAMENTE POETA

agosto 24, 2024

Alejandra Pultrone: “Octavio Paz y un cambio...

enero 11, 2024

Ramón Xirau: ni el ruido ni el...

julio 29, 2017