Top Posts
Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas,...
Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios...
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Chile: Resultados de las elecciones regionales y municipales

por RedaccionA noviembre 16, 2024
noviembre 16, 2024
257
De este ARTÍCULO eres el lector: 119

Por: Simón Rubiños Cea. 16/11/2024

Resultados Consideraciones Consideración final: Las fuerzas políticas que sostienen al Gobierno, ampliadas con la Democracia Cristiana, llegaron a un pacto electoral para competir en unidad frente a las fuerzas de la derecha. El objetivo era evitar la fragmentación y un avance significativo de ésta en términos de poder territorial. A la vista de los resultados …

  • Este 27 de octubre se celebraron elecciones regionales y municipales en Chile. Son los primeros comicios con voto obligatorio. La participación fue del 84,9% (13,1 millones de votantes), el doble que en 2021, cuando acudió a votar un 43,2%.
  • Se eligieron 345 alcaldes y 2.256 concejales en las elecciones municipales y 16 gobernaciones y 302 consejeros en el ámbito regional. De esas 16 gobernaciones, cinco gobernadores fueron elegidos en esta primea vuelta y las restantes once irán a segunda vuelta el 24 de noviembre (solo hay posibilidad de segunda vuelta en los comicios regionales, no en los municipales).

Resultados

  • Alcaldías:
    • Oposición de derechas: 131 (35,6% de los votos).
    • Oficialismo: 111 (30,8%).
    • Independientes: 103 (32,6%).
      • Cercanas al oficialismo y/o al Partido Demócrata Cristiano: 43.
      • Cercanas a la derecha: 29.
      • Sin vínculos con oficialismo o derecha de ámbito nacional: 31.
      • Teniendo en cuenta la proximidad reseñada el resultado sería:
        • Oposición de derechas o cercanas: 160.
        • Oficialismo o cercanas: 153.
        • Sin vínculos: 32.
    • Nulos y blancos: 10,7%.
    • Reparto de alcaldías de capitales:
      • Oposición de derechas: 8.
      • Oficialismo: 6.
      • Independientes: 2.
    • Resultados por volumen de población:

Consideraciones

  • En las 10 comunas sobre 300.000 habitantes se mantiene la tendencia de que en las grandes urbes el voto es favorable hacia la centro izquierda.
    • Dentro de estas 10 comunas, se incluyen 4 capitales regionales, las cuales fueron 2 para la coalición de gobierno (Temuco y Valparaíso), y dos para la oposición (Antofagasta y Santiago, donde el derechista Mario Desbordes ganó a Irací Hassler, del Partido Comunista (PC)).
    • Once capitales regionales pertenecen al rango entre 100.000 y 299.999 habitantes, donde 6 fueron para la Oposición, 3 para el oficialismo, y 2 para los independientes.
    • En el rango de comunas entre 10.000 y 99.999 habitantes, solo hay una capital regional, la cual fue para el oficialismo (Coyhaique).
    • Los nuevos partidos que surgieron en el marco los procesos constituyentes, como Demócratas, Amarillos y el Partido de la Gente, no lograron ninguna alcaldía.
    • El candidato más votado a nivel nacional fue Tomás Vodanovic, del Frente Amplio (FA), para la Alcaldía de Maipú, en la región metropolitana de Santiago. Vodanovic se proyecta como precandidato presidencial.
    • La mujer más votada fue Macarena Ripamonti (FA) para la Alcaldía de Viña del Mar.
    • Los diez alcaldes más votados se reparten de forma igualitaria entre oposición y oficialismo, con cinco cada uno.
    • El oficialismo perdió comunas importantes como Santiago y Ñuñoa. Se especula con que las alcaldesas salientes, Irací Hassler (PC) y Emilia Ríos (FA), llegarían al gobierno en un próximo cambio de gabinete.
  • Concejos municipales:
    • Por primera vez, la derecha se impone a nivel de concejos, llegando al 48,4% del total, por sobre el 41,7% logrado por los partidos de la coalición oficialista. El restante 9,9% es para partidos minoritarios e independientes.
    • El oficialismo retrocedió 18 puntos.
    • Se constata la consolidación de la extrema derecha representada por el Partido Republicano del excandidato presidencial José Antonio Kast, que en 2021 apenas representación, y en esta ocasión recabó el 10,3% de los 2.256 escaños.
    • El concejal más votado del país fue del Frente Amplio en Maipú, pero los siguientes nueve son candidatos de derecha. La mujer más votada fue del Partido Republicano en Las Condes.
  • Gobernaciones:
    • Cinco de las 16 regiones se definieron en primera vuelta:
      • Oficialismo: 4 (Tarapacá, Ñuble, Los Ríos y Magallanes)
      • Derecha: 1 (Aysén)
    • Once se decidirán en segunda vuelta (Arica y Parinacota, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Región Metropolitana, O’Higgins, Maule, Biobío, Araucanía y Los Lagos), de las cuales en 7 quedó como primera votación una candidatura oficialista.
    • Al corte de este informe, no se han publicado encuestas de cara a la segunda vuelta.
    • En las elecciones de 2021, tres gobernaciones se decidieron en primera vuelta, ganadas por el oficialismo. Tras la segunda vuelta, 14 regiones quedaron en el oficialismo, una para la Democracia Cristiana y otra para la derecha.
  • Consejos Regionales:
    • Derecha: 54,6% (aumento del 14,6% frente a 2021).
    • Oficialismo: 40% (descenso del 14,9%).
    • Otras fuerzas: 5,4%.

Consideración final:

Las fuerzas políticas que sostienen al Gobierno, ampliadas con la Democracia Cristiana, llegaron a un pacto electoral para competir en unidad frente a las fuerzas de la derecha. El objetivo era evitar la fragmentación y un avance significativo de ésta en términos de poder territorial.

A la vista de los resultados resulta evidente que la estrategia tuvo un éxito parcial. Aunque es indiscutible el retroceso del oficialismo y el crecimiento de la derecha (además de la desaparición de los autodenominados partidos de centro), ninguna fuerza tuvo un resultado arrollador que le permita atribuirse la victoria en estos comicios.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Celag

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Cirrus Minor “Ghost: Meliora”
noticia siguiente
Trump, el apoyo a la ultraderecha latinoamericana, la Red Atlas

También le podría interesar

Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo...

julio 10, 2025

Chile: La hecatombe oficialista

julio 9, 2025

Pensar la época: “Es un momento en el...

julio 9, 2025

Visitantes en este momento:

1.192 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,618 Invitados,573 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Invitación de la CNTE

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 3

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 4

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 5

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    Las criaturas del sistema mundo capitalista

    julio 10, 2025
  • 8

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 9

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 10

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 11

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 12

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 13

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 14

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿A qué se comprometió la presidenta Claudia...

octubre 6, 2024

Palabras anarquicas y subversivas desde las prisiones...

diciembre 29, 2021

AMLO y los desafíos de una probable...

abril 10, 2024