Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Chile: cuatro razones del contra-estallido electoral

por RedaccionA septiembre 23, 2022
septiembre 23, 2022
792

Por: GERARDO SZALKOWICZ. 23/09/2022

El texto final contenía transformaciones raizales y una liturgia de avanzada, una plataforma tal vez demasiado radical para las complejidades de una sociedad inoculada con 30 años de neoliberalismo cultural

A casi tres años del estallido social donde la multitud agitaba que “va a caer la Constitución de Pinochet” y a dos del plebiscito en el que casi el 80% votó tumbarla, el sorpresivo y demoledor rechazo a la nueva Carta Magna trastoca por completo el escenario chileno y -como aquella frase que popularizó Mario Benedetti- nos cambia todas las preguntas cuando creíamos que teníamos algunas respuestas.

Aclaración no menor: el aluvión de votos no fue para bancar el legado pinochetista sino en desacuerdo con este proyecto de Constitución redactado. Sigue ahora una maratón de negociaciones y roscas por arriba para definir el mecanismo de un próximo proceso constituyente, pero ahora con las fuerzas populares debilitadas y desmovilizadas, un gobierno desconcertado y una derecha envalentonada que clavó un nocaut y pasó a la ofensiva luego de tres años de puras derrotas.

Las razones de la paliza electoral y el fracaso de una oportunidad histórica son múltiples y complejas. Van algunas pistas de por dónde pudo haber ido la cosa:

1. Guerra psicológica con artillería pesada

La Convención arrancó a sesionar en julio del año pasado en un clima de respaldo general y halagos internacionales por su composición paritaria y representación indígena. Pero al poco tiempo se empezó a desatar una feroz campaña para deslegitimarla, distorsionando sus propuestas y ridicularizando a sus protagonistas.

Los debates de argumentos quedaron opacados por la necesidad de salir a desmentir constantemente la catarata de noticias falsas diseminadas por el ejército de bots, trolls, dirigentes políticos y operadores mediáticos. El ejemplo más efectivo, por más burdo que parece, es que mucha gente creyó la fake de que la nueva Constitución iba a prohibir la vivienda propia.

2. Impugnación al gobierno

La nueva Constitución quedó, en gran medida, asociada a la gestión de Gabriel Boric, lo que terminó siendo contraproducente por la pronunciada caída de su popularidad. La debacle económica pandémica, la inflación y el alto costo de vida actual, y sus traspiés en el conflicto con el pueblo mapuche hicieron que, en sólo seis meses, Boric ya luzca desgastado. Este martes reaccionó cambiando su gabinete; su estrategia para reencauzar el proceso con una derecha revitalizada seguramente acentúe su moderación.

3. Errores y falencias de la Convención

Más allá de las campañas del miedo y el rol del Ejecutivo, el 62% de rechazo en el plebiscito expresa también las debilidades endógenas de la constituyente. Su dinámica de trabajo no fue acompañada por una movilización social que disputara el sentido de su contenido y los debates quedaron encorsetados puertas adentro, lo que limitó las chances de que las mayorías populares se hicieran carne del proyecto.

El texto final contenía transformaciones raizales y una liturgia de avanzada, como la definición de Estado plurinacional o su impronta feminista y ecologista. Una plataforma tal vez demasiado radical para lo que el actual sistema de partidos tolera y para las complejidades de una sociedad inoculada con 30 años de neoliberalismo cultural.

4. La vuelta del voto obligatorio

Después de 10 años de voto voluntario, con una participación que rara vez superaba el 50%, el plebiscito de salida se hizo con voto obligatorio, una variable que terminó por desequilibrar la balanza y dejó en ridículo a las encuestadoras.

La histórica participación del 85,7% evidenció que el sector más pasivo de la población, que no solía votar, se inclinó masivamente por impugnar la propuesta. Respecto al plebiscito de entrada, el Apruebo perdió un millón de votos y el Rechazo trepó de 1,6 a 7,8 millones.

El escenario que se abrió con este sismo político está marcado por la incertidumbre. Pareciera haber consenso en las principales fuerzas en respetar el mandato del plebiscito de entrada y mantener el horizonte de una nueva Constitución. Este mismo lunes, Boric comenzó las reuniones para activar el plan B y diseñar “un nuevo itinerario constituyente”; el problema para esta vía es la fatiga del electorado si tiene que elegir nuevos constituyentes, lo que seguramente no despierte gran entusiasmo.

La derecha apuesta a que la futura Carta Magna sea elaborada por “un grupo de expertos” designado por el Congreso, lo que decantaría en un texto bajo las lógicas del establishment. Como sea, cualquier camino que se elija tiene que pasar por un Parlamento muy fragmentado, donde ni el oficialismo ni la oposición cuentan con una mayoría suficiente para imponer el suyo.

La historia demuestra que los procesos transformadores no son lineales, hay avances y retrocesos. La crisis de legitimidad de la política tradicional y el cambio de época parido en la revuelta de 2019 sigue latente: el mazazo del domingo confirma la complejidad de estos momentos transicionales, donde lo viejo se resiste a morir y lo nuevo no termina de nacer.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Martin Bernetti. Alai

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La memoria como acto metafórico
noticia siguiente
Funcionarios de SEMARNAT Y PROFEPA bajo investigación de la Secretaría de la Función Pública y Órgano Interno de Control por ser cómplices en la contaminación del agua de la Comunidad Indígena de Cicacalco en Zacatecas

También le podría interesar

Hegemonía y desinformación: La llegada de RT a...

junio 29, 2025

Habla Daniel Jadue: Cuando la izquierda incumple su...

junio 15, 2025

La presunción de liderazgo

junio 8, 2025

Visitantes en este momento:

1.236 Usuarios En linea
Usuarios: 732 Invitados,504 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 2

    Mujeres usan moneda social en Colombia

    julio 1, 2025
  • Exigen la libertad de Silvia Juárez, luchadora social de Chiapas.

    febrero 24, 2017
  • 4

    Muere Gustavo Gutiérrez, fundador de la Teología de la Liberación

    octubre 29, 2024
  • 5

    Argentina: debates en la izquierda tras la condena a CFK

    julio 2, 2025
  • 6

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 7

    Imaginando una potente interposición sacra

    julio 2, 2025
  • 8

    La sumisión química como castigo para las mujeres rebeldes

    diciembre 3, 2024
  • 9

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 10

    Nativos digitales: del mito a la realidad

    marzo 1, 2022
  • 11

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • 12

    La educación sistémica

    julio 2, 2025
  • 13

    Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo persevera en bien social.

    julio 2, 2025
  • 14

    ANTIEDAD.

    octubre 1, 2020

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Cuánto “pesa” la dieta de un parlamentario?

noviembre 13, 2017

Amnistía Internacional critica a Chile por desprotección...

marzo 9, 2023

Chile: Renuncia Giorgio Jackson a su cargo...

agosto 14, 2023