Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Articulación EP
  • COLECTIVO INSURGENCIA MAGISTERIAL
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Articulación EP
Espacio principalEspacio secundario

¿Cuánto “pesa” la dieta de un parlamentario?

por La Redacción noviembre 13, 2017
noviembre 13, 2017
Lecturas del Artículo: 98

Por: Ernesto Carmona. Rebelión. 13/11/2017

Las 170 páginas de “La Dieta de los honorables. Los trapitos sucios de la Cámara de Diputados” (Ed. Planeta, 2017), de la periodista Nancy Guzmán, traen a la memoria el estilo irreverente y sarcástico utilizado antaño por el periodista Eugenio Lira Massi (1934-1975) en sus libros y crónicas políticas publicadas en los desaparecidos Clarín y Topaze.

Con las numerosas reediciones de sus libros “La Cueva del Senado y los 45 Senadores” (1968, Abumohor Impresores) y “La Cámara y los 147 a Dieta” (1968, Ed. Te-Ele) Lira Massi contribuyó a que los ignaros y los distraídos comprendiéramos mejor el codiciado trasfondo lucrativo del negocio de “representar al pueblo” en el sacrosanto congreso nacional, el parlamento, así… con minúscula.

El Círculo de Periodistas de Santiago invitó a un debate público sobre el candente “agujero negro” de la política que explora este libro, con motivo de su presentación, a efectuarse el jueves 19 de octubre, a las 19:30 horas, en la Biblioteca del Círculo, Amunátegui 31, piso 3.

Evocación de Lira Massi

Casi medio siglo después, exactamente a 49 años, Nancy Guzmán siguió la huella de Lira Massi y picoteó la misma veta periodística, sólo que hoy tiene su sede en Valparaíso. Y su radiografía muestra que la corrupción, las cuestionables ganancias “vía informes copiados de Internet” y toda suerte de chanchullos parlamentarios son mucho más potentes, desenvueltos, corporativos e impunes que hace medio siglo (claro, descontando los 17 años que la dictadura lo borró). Y para culminar este trabajo probablemente la autora tuvo que soportar tediosas sesiones de sala y comisiones (“donde pocos hablan de corrido”), charlas, conversaciones de pasillo y entrevistas a la pléyade de incumbentes, oportunistas y otros especímenes dedicados a la “loable tarea de legislar para el pueblo que los eligió”. En resumen, el rentable negocio de “ejercer” como prócer parlamentario de la democracia es hoy mucho más lucrativo y cínico que hace medio siglo.

Buenos salarios para legislar

Los legisladores chilenos son los mejor pagados de América del Sur, según comparaciones internacionales… y quizás por eso haya tanto incumbente o repitentes, donde muchos cumplirán 30 años sacrificándose por la nación en las dos cámaras. Cada uno de los actuales 38 senadores le cuesta 615.000 dólares al año al erario nacional (374 millones de pesos), incluyendo la dieta, gastos operacionales y asesores, mientras cada uno de los 120 diputados consume 485.000 dólares (296 millones), según datos de febrero de 2017. Este gasto que pagan “todos los chilenos” para preservar la democracia aumentará significativamente en 2018, cuando se eleve a 50 el número de senadores y a 150 el de diputados.

La contraportada del libro de Nancy Guzmán afirma: “…han sido complejos los últimos años para Chile, sobre todo si sumamos la corrupción empresarial y el desprestigio de la política y las instituciones republicanas al desgaste de los proyectos de gobierno de la Concertación y la Nueva Mayoría. Por lo mismo, durante un año de elecciones se vuelve urgente la reflexión crítica sobre la representatividad del Poder Legislativo y, en especial, de los ciento veinte “honorables” que permiten o impiden los cambios en nuestro país.

En este detallado y no menos irónico análisis, la periodista Nancy Guzmán desnuda con humor qué hace y deja de hacer cada diputado, cuál es su real participación en la construcción de leyes que representen el bienestar común y cómo se van reuniendo entre “rebeldes”, “preciosas”, “pirulas”, “ achorados”, “care palo” y “mediáticos” para justificar su dieta”. Tal como lo hizo Lira Massi en 1968, en este año electoral 2017, Nancy Guzmán vivisecciona a los parlamentarios. “La dieta de los honorables, además de una revisión satírica del estado de cosas en el Congreso, es una breve e intensa historia del mismo y una guía para pensar si estos ciento veinte ciudadanos son los más aptos para representarnos”, dice la contraportada.

Merecido reconocimiento

La autora rinde un merecido tributo contra el olvido de este periodista irreverente que murió en París en 1975, perseguido por la dictadura cívico militar cuyos inspiradores y “cómplices pasivos” ahora disfrutan de representación parlamentaria: “Como era de esperarse, los libros (de Lira Massi) fueron un éxito editorial. Se agotaron las más de diez ediciones de cada uno. Fue tema de conversación, de bromas, risotadas, serios comentarios políticos y de largos discursos de descarga personal en el Congreso, como escribiría Lira Massi, “a costa del erario público”. Algunos de los mencionados le quitaron el saludo, lo pusieron en su lista negra y más de alguno quiso aplicarle alguna sanción o acusación por la osadía de desnudar los hemiciclos sagrados de la democracia. Otros rieron de buena gana con sus ingeniosos comentarios, festinaron en los pasillos y en las comidas. A más de alguno le sirvió de propaganda política y lo usaron en los mítines. Pero lo cierto es que a contar de ese momento el Congreso y los congresistas se dieron cuenta de que eran fiscalizables, que sus actos quedaban en la retina pública y sus acuerdos y complicidades con los dueños de la prensa local ya no tenían ningún valor, porque los libros permitían alcanzar la siempre ansiada libertad de expresión y se volvían peligrosos, casi condenables.”

“Siguiendo esta pista y sabiendo lo necesario que fue para la democracia de ese tiempo conocer al Congreso y a quienes estaban en cargos de tanta trascendencia para la sociedad, nos pareció un compromiso con nuestro tiempo y un empeño valioso actualizar y retomar el ingenio de un periodista que hizo de la información política un tema atractivo para las mayorías”, escribió Nancy Guzmán.

“En definitiva, la libertad de expresión los hacía vulnerables, les quitaba ese halo de próceres intocables que habían mantenido desde la creación del Congreso, que había nacido y se había desarrollado a espaldas del ciudadano. Ese nuevo escenario les traería nuevos desafíos y dificultades a la hora de pedir el voto. Al fin comenzaba el empoderamiento ciudadano que le otorgaba conocer las debilidades de estos hombres de la política profesional”, añadió.

La lectura comienza con una muy bien elegida cita del escritor colombiano José María Vargas Vilas: “Y a los grandes vencidos del pasado, que si pudieran llorar, llorarían con lágrimas de eternidad la inutilidad de su sacrificio heroico y la pompa estéril de su sueño inerte…(Los divinos y los humanos). Sin duda este libro hacía falta, da en el clavo. Nos muestra facetas de uno de los lados más oscuros, espesos y turbios de “la democracia a la chilena”.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: BioBioChile

Compartir
0
FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Innovar para qué, innovar con quiénes.
noticia siguiente
LA PIRÁMIDE ROTA.

También le podría interesar

Una Constitución con perspectiva de Género para Chile:...

enero 19, 2021

Denuncian escasa información en el proceso constituyente chileno

enero 10, 2021

OSCs rechazamos la reforma a la Ley de...

enero 2, 2021

Lectores en este momento

116 Usuarios En linea
Usuarios: 16 Invitados, 100 Bots

Comentario INSURGENTE

16/01/2021
El impacto electoral del Caso Cienfuegos aún no es dimensionado en todo su alcance. De manera inmediata anula el discurso de combate a la impunidad enarbolado por el Gobierno federal.

Encuesta INSURGENTE

¿Qué opinas de las alianzas entre partidos con tendencias ideológicas opuestas?
13 votos
Selecciona una opción. VOTA

Elecciones 2021. Las más leídas

  • 1

    Comunicado de MORENA-Banderilla

    enero 17, 2021
  • 2

    Acusaciones, insultos y alianzas: la batalla previo a las elecciones de México en 2021

    enero 14, 2021
  • 3

    Elecciones México 2021: ¿Qué es la VIOLENCIA política en razón de GÉNERO?

    enero 16, 2021
  • 4

    La fidelidad de los “AMLOVERS”

    enero 10, 2021
  • 5

    Elecciones 2021: Advierten riesgo de hackeo al INE y candidatos

    enero 10, 2021
  • 6

    Inconformidades en MORENA-Michoacán por selección de Candidato a Gobernador

    enero 2, 2021

Educación en la Mira

Voces latinoamericanas…

La Serpentina

Los CORTOCIRCUITOS…

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Pulsa AQUÍ para recibir un aviso cada vez que se publique un nuevo contenido

Lo más leído en la semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    El arte: una ventana didáctica

    agosto 15, 2020
  • 3

    EL DECLIVE DE LA BIODIVERSIDAD, SEÑAL DE UNA CRISIS MÁS PROFUNDA

    enero 14, 2021
  • 4

    A 29 años del fin de la guerra civil

    enero 14, 2021
  • 5

    Nuestros niños y niñas en el laberinto de la lucha de clases

    enero 16, 2021
  • 6

    «TRAS LA PANDEMIA, LO NUEVO RESIDE EN LA FRAGILIDAD DESNUDA DE LA HUMANIDAD EN SU CONJUNTO»

    enero 14, 2021
  • 7

    El confinamiento en la juventud: entre el aburrimiento y la preocupación

    enero 14, 2021
  • 8

    Honduras y las dos apuestas en 2021

    enero 14, 2021

Busca otros contenidos

Síguenos en Facebook

Portal Insurgencia Magisterial

Visitantes

30665871
Totales : 30731202

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Luchas latinoamericanas
  • Desde la didáctica
  • Articulación EP
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Desigualdad y segregación marcan el sistema educativo...

diciembre 16, 2017

Escándalo: economista jefe del Banco Mundial reconoce...

enero 12, 2019

El retorno de las concesiones territoriales.

agosto 27, 2020