Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Carta a una Colombia herida

por La Redacción octubre 5, 2016
octubre 5, 2016
790
De este ARTÍCULO eres el lector: 427

Por: Oscar Olivera. Desinformémonos. 05/10/2016

La tristeza es una de los sentimientos que la naturaleza nos ha otorgado para expresar nuestros momentos, momentos que el amado pueblo colombiano y de otras partes del mundo hemos tenido a los largo de nuestra historia, de nuestras luchas, de nuestras derrotas…

El dolor es otro de esos sentimientos, cuántas veces hemos llorado por un hermano, una hermana, un padre, una madre, un campesino, una campesina, niños y niñas, jóvenes, muertos en el conflicto.

Nos derrota el miedo, la venganza, la impostura, el fascismos, el manipuleo de la comunicación y la información y nos derrota el desánimo de mucha gente que ya no cree en nada, ni siquiera en ella misma, esos hermanos y hermanas que votaron por el NO.

Pero no es una derrota para que nos paralice, nos desanime, nos quite la alegría y la esperanza, aceptar así este episodio, en esta sacrificada, digna y generosa lucha del pueblo colombiano,sería una traición a nosotros y nosotras mismas, como personas, como colectivo, como comunidad.

Los y las que tuvimos el privilegio de estar unos cuantos días, unas cuantas horas, de manera intensa, humana y alegre previos al plebiscito, nos sentimos ciudadanos colombianos y colombianos, nos sentimos parte de esa comunidad en construcción, ahora nos declaramos que somos parte del territorio llamado Colombia, no sólo hermanados con su gente, su cultura, sus formas organizativas, sino también como parte de ese entorno de ríos, de árboles, de montañas, de cielo y nubes, de agua y ciudad también.

A los hermanos y hermanas de los Acueductos Comunitarios, de las veredas y corregimientos, de las ciudades y calles a todas aquellas y aquellos que nos encontramos para sembrar y trasplantar esperanza, para dejar correr por los acueductos la energía y la generosidad de la gente sencilla y trabajadora para que podamos irrigar con nuestra sangre y el agua de páramos y ríos y tengamos la ineludible responsabilidad de abonar un suelo fértil, con nuestro esfuerzo cotidiano y colectivo, que nos permita cuidar y cosechar la Alegría y la Paz que tanto necesitamos en nuestros territorios, en nuestras comunidades, en nuestras almas, les decimos, nos decimos que… la lucha continúa.

Este día, después de ayer, no sólo en Colombia, sino en los ojos y corazones de los pueblos del mundo, que estuvieron puestos en nuestra amada Colombia, nos deben dejar ver que la Paz se construye desde abajo y desde afuera de este sistema e institucionalidad que nos miente, nos oprime, nos asesina, nos despoja.

Ya hemos aprendido que la única forma de vencer al miedo es no sentirnos solos ni solas, para eso es necesario re-constituir los lazos de confianza mutua, re-poner los valores de solidaridad, reciprocidad, respeto, transparencia, complementariedad, generosidad, de establecer, cada vez con mayor fuerza, nuestra armoniosa relación la naturaleza, porque de ella venimos y a ella volveremos.

No estamos solas ni solos, hermanos y hermanas de Colombia:

Los indígenas del TIPNIS, las mujeres en contra de la minería en Bolivia, los Mapuches y estudiantes chilenos, los usuarios del transporte de Rio de Janeiro y Sao Paulo, los hermanos y hermanas de Cajamarca en el Perú, los Yukpa en Venezuela, los hermanos y hermanas de la CONAIE, nuestros queridos hermanos y hermanas, maestras y maestros, estudiantes y jóvenes en nuestro México lindo y querido; los ciudadanos y ciudadanas de Uruguay contra la mega minería, los valientes defensores del territorio en el sufrido Paraguay, las luchas de pobladores por el agua en El Salvador, Guatemala, Honduras, las valientes mujeres y ancianos de la herida Nicaragua queriendo recuperar su Revolución; las Madres de Ituzaingó -un barrio obrero de la periferia de Córdoba, rodeado de campos de soya- luchando con el dolor del cáncer de sus hijos; pueblos y sindicatos luchando por la autonomía y emancipación en varias partes de nuestros Territorios, todas estas luchas, todos y todas, perteneciendo a movimientos aparentemente diversos, lejanos: no dejan de ser una sola lucha, la lucha por la Paz, por el Amor, por la Alegría, por la Justicia, por la Felicidad y la lucha en contra de la guerra declarada por el DESPOJO de nuestros bienes comunes, de nuestros territorio, de nuestra cultura, de nuestras Voces, de nuestras palabras, de nuestro sentimientos. Un DESPOJO establecido por los dueños de las armas y el dinero, los dueños del odio y el desprecio, los que ostentan el monopolio de matar y decidir, los que pretenden condenarnos a un presente sin futuro, a un pasado sin memoria.

Los enemigos de nuestros Pueblos son los mismos, no sólo por el nombre de las grandes Corporaciones, de los grandes Bancos, de los que venden armas sino también los gobiernos, en todas partes en nuestra América, los Estado-gobiernos de todos los colores, que de todas maneras tiñen de oscuro y rojo nuestros campos, nuestras calles, nuestras escuelas, nuestros cuerpos, entregando nuestros territorios a esos dueños del mundo.

Pero nosotros NO ESTAMOS SOLOS NI SOLAS, nuestras broncas son las mismas, nuestras sangres son las mismas, nuestras montañas y valles son los mismos, nuestros ríos y selvas son los mismos; los hijos e hijas que luchan son nuestros y nuestras, nuestros padres y madres, abuelas y abuelos, son los mismos porque nuestra Madre es la misma, somos hijos de ella y por eso SOMOS HERMANOS Y HERMANAS, los quechuas y mapuches, los aymaras y guaraníes, los afro descendientes y mapuches, los náhuatly yukpas, los maestros y maestras de los campos y las ciudades, los pobladores de las barriadas de nuestras ciudades, los estudiantes de nuestras escuelas y universidades, las mujeres y hombres de las calles: Hermanas y Hermanos de Colombia…no estamos solos ni solas!!

Sus tristezas son nuestras, sus dolores son nuestros, sus miedos son nuestros y su lucha por la Paz y… sus sueños también!!

Nos acompañan nuestra historia, nuestros presos y presas, nuestros asesinados y asesinadas, los padecimientos compartidos, nuestros horizontes que colectivamente vamos construyendo, en esas barricadas, en esas marchas, en esos gritos, en esas lágrimas, en esos encuentros, donde todos nos convertimos en uno solo. Por eso sabemos que nuestras luchas tienen un tejido común: las ganas de vivir a plenitud, de ser íntegramente mujeres, hombres, niños y ancianos de verdad; con Alegría, con Paz, con Esperanza, con Rebeldía, para construir, para construirnos, en el Camino, en el trabajo, en la organización, en la lucha.

Que la confianza mutua derrote el miedo

Que la alegría derrote la tristeza

Que la generosidad derrote la venganza

Que lo comunitario derrote al individualismo

Que la Paz derrote a la Guerra

Porque la Alegría, la Paz y la Rebeldía se construyen desde abajo, Carajo!!

Desde los Valles de Cochabamba-Bolivia, un 2 de octubre del 2016 al día siguiente del plebiscito en Colombia

 

Fuente: https://desinformemonos.org/carta-a-una-colombia-herida/

Fotografía: desinformemonos

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
César Rendueles: “El capitalismo es un sistema incompatible con nuestra naturaleza humana”
noticia siguiente
Tres grandes empresas están a punto de controlar la mayoría de los suministros agrícolas del mundo. Reino Unido

También le podría interesar

Colombia. Potente huelga contra el boicot de la...

junio 5, 2025

La Dependencia al trigo norteamericano es una amenaza...

mayo 11, 2025

Por las reformas sociales

marzo 23, 2025

Visitantes en este momento:

1.220 Usuarios En linea
Usuarios: 469 Invitados,751 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 4

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 5

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 6

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 7

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 10

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 11

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 12

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 13

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 14

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

#Unboxing: La represión policial y las protestas...

octubre 6, 2020

Colombia vive una deriva autoritaria y antidemocrática:...

octubre 9, 2020

¿Qué significa “vivir sabroso”? La lucha de...

julio 4, 2022