Top Posts
Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas,...
Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios...
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Ana de Miguel critica que los filósofos hayan legitimado la inferioridad de las mujeres.

por La Redacción noviembre 9, 2020
noviembre 9, 2020
786
De este ARTÍCULO eres el lector: 395

Por: Laura de Grado Alonso. efeminista. 09/11/2020

Foto: La filósofa Ana de Miguel durante el seminario virtual “Filosofía y feminismo: si la filosofía lo mueve todo… ¿por qué encerró a las mujeres y cada filósofo puso su propio cerrojo?”, organizado por la Oficina de la Mujer del CNIO.

“Cómo es posible que la filosofía que todo lo mueve, que todo lo pregunta de forma radical, que se ha hecho durante más de veinticinco siglos desde que el ser humano empezó a escribir, cómo es posible que todos los filósofos, salvo alguna excepción, hayan coincidido en una cosa: en elaborar un discurso que legitimara la inferioridad intelectual, moral y física de las mujeres respecto a los hombres“.

En estos términos se ha expresado la filósofa Ana de Miguel durante el seminario virtual “Filosofía y feminismo: si la filosofía lo mueve todo… ¿por qué encerró a las mujeres y cada filósofo puso su propio cerrojo?”, organizado por la Oficina de la Mujer del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).

Durante el encuentro online, la Profesora Titular de Filosofía Moral y Política de la Universidad Rey Juan Carlos ha criticado la ceguera social ante el hecho de que todos los “grandes filósofos” de la historia hayan sido hombres y que hayan prohibido pensar a las mujeres.

Ana de Miguel estudió filosofía en Salamanca y de los cinco años que dedicó al aprendizaje de esta doctrina, recuerda que solamente tuvo profesores varones y que todos los filósofos que estudió fueron, también, hombres.

“Nadie nos preguntábamos “¿cómo es posible que los filósofos fueran todos varones? o ¿ha tenido esto alguna consecuencia en lo que pensaron? o ¿por qué prohibieron a las mujeres pensar?”, ha rememorado la también responsable del Programa de Doctorado de Estudios Interdisciplinares de Género y del Observatorio de Género de la URJC

Rousseau y Kant, filósofos que legitimaron la exclusión de las mujeres

Ahora, con el paso de los años y analizando todas esas preguntas, tiene muy presente la manera en la que todos esos pensadores han ido legitimando la desigualdad con sus discursos. Como ejemplo, De Miguel señala a Jean-Jacques Rousseau, a quien se ha estudiado como una de las mentes más igualitarias de la Revolución Francesa, que a propósito de las mujeres decía: “hacer nuestras vidas fáciles y agradables: éstas son las obligaciones de las mujeres durante todo el tiempo y lo que debe enseñárseles en su infancia”.

O a Immanuel Kant, filósofo alemán de la Ilustración y precursor del criticismo, que en sus escritos legitima la exclusión de las mujeres de todo derecho de ciudadanía, del espacio público, del trabajo asalariado, de la conversación creativa o de la política.

“Kant, el autor de “¿Qué es la Ilustración?”, coge la pluma para legitimar que las mujeres queden encerradas en jaulas”, critica De Miguel.

En ese mismo texto, alude la filósofa, Kant formulaba su famoso ¡Sapere aude! (atrévete a saber), animaba también “a salir de la minoría de edad” (el filósofo alemán llama minoría de edad a la incapacidad de servirse del propio entendimiento sin la dirección de otro) y a “ser ilustrado”, pero en ningún caso sus apelaciones iban dirigidas a las mujeres.

“Es como si a la altura del siglo XVIII los filósofos se hubieran juntado y hubieran pensado que para que la humanidad llegue a cotas altas, las mujeres tendrán que ser reducidas a la nada, convertirse en la condición material de apoyo para que los hombre puedan hacer el mundo”, explica De Miguel.

No se cuestionaron su misoginia

Para la profesora de Filosofía Moral y Política uno de los factores mas reprochables es que muchos de los hombres que establecieron el orden social eran “personas entrenadas para pensar, para preguntarse todo” y, sin embargo, nunca se preguntaron “¿Cómo nos toleramos hacer lo que hacemos a las mujeres?“.

Eso mismo, según ha expuesto De Miguel durante su intervención, se lo planteó la escritora y filósofa política francesa Olimpe de Gouges hacia 1791 cuando escribió el alegato “Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana” para denunciar que la Revolución Francesa olvidaba a las mujeres y reclamar un trato igualitario.

“Hombre hinchado de soberbia y vanidad quien te has creído que eres para dejarme sin derechos a mi y a todas mis hermanas”, clamaba de Gouges al ver que los varones que dirigían la revolución carecían de planteamiento feminista.

Así, según la pensadora española, hace más de doscientos años, de Gouges y otras mujeres dijeron “se acabó, queremos salir de aquí, queremos vivir una vida humana”.

Además, ha recalcado que muchos de los problemas de nuestra humanidad proceden de que “la sociedad se organizó con los hombres subiéndose en los hombros de las mujeres”.

Cambiar las condiciones materiales y simbólicas de la sociedad

Esta reivindicación la ha recogido el movimiento feminista actual y, en concreto, durante el histórico Paro Internacional de Mujeres el 8M de 2018 las mujeres lanzaron un mensaje muy claro, que Ana de Miguel resume en: “Hasta aquí hemos llegado, no vamos a seguir siendo esa nada, seres sólo relativos a los hombres, relativos al cuidado de los otros, ya no vamos a ser eso”.

Sin embargo, pese a esta demanda de derechos por parte de las mujeres, muchos hombres parecen no querer cambiar, algo que la ponente encuentra su explicación en la filosofía moral.

“La filosofía moral nos manda un mensaje claro, nos dice “ponte en el lugar de la otra persona”, pues yo creo que a los hombres, no sé cómo ni por qué, literalmente se les entrena para no ponerse en el lugar de la otra persona“, ha explicado De Miguel.

En este sentido, la pensadora ha dedicado los últimos años a estudiar la prostitución, la pornografía o los vientres de alquiler con el objetivo de entender “cómo los hombres se toleran hacer esas cosas”.

Aun con la pregunta sin respuesta, Ana de Miguel tiene claro que ha llegado el momento de revertir la situación, puesto que considera “intolerable” dejar esta sociedad a las generaciones futuras.

“Tenemos que cambiar las condiciones materiales de la sociedad y las condiciones simbólicas, hombres y mujeres nos tenemos que juntar y cambiar la manera en que vivimos“, ha añadido.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: efeminista.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El origen de la catástrofe.
noticia siguiente
CULTURA SNACK. LO BUENO, SI BREVE.

También le podría interesar

Reforma da más poder a GN pese a...

julio 9, 2025

Voces feministas por la tierra: un encuentro crucial...

julio 9, 2025

Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de...

julio 3, 2025

Visitantes en este momento:

1.407 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,836 Invitados,570 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Invitación de la CNTE

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 3

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 4

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 7

    Las criaturas del sistema mundo capitalista

    julio 10, 2025
  • 8

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 9

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 10

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 11

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 12

    Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios de la huelga nacional

    julio 11, 2025
  • 13

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 14

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“Laura Calvo en igualdad de frecuencia entre...

diciembre 22, 2022

“No somos esclavas”. Huelgas de trabajadoras en...

agosto 3, 2020

“La pobreza no nos empuja a la...

noviembre 15, 2021