Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

América Latina en Resistencia: Juego Trancado

por La Redacción octubre 23, 2019
octubre 23, 2019
980
De este ARTÍCULO eres el lector: 464

Por: Jessica Dos Santos y Ricardo Vaz. Investigaction. 23/10/2019

Editorial: Diálogos, sanciones y amenazas

El gobierno venezolano y cinco partidos políticos opositores de bajo rango suscribieron un primer acuerdo enmarcado en el “diálogo nacional”.

Los intentos de “normalizar” la vida política nacional vienen en la secuencia del fracaso (por lo menos por ahora) tras las negociaciones fallidas con los principales sectores opositores con Noruega como intermediario. Tras la imposición de un embargo por parte de la administración Trump en agosto, el gobierno suspendió su participación en la mesa. Entonces ¿en qué consiste este nuevo intento?

El presidente Nicolás Maduro ha dicho que el reciente acuerdo “es un paso acertado y necesario en función de la estabilidad política del pueblo, una oportunidad para resolver entre venezolanos los asuntos que sólo nos conciernen a los venezolanos”.

Por su parte, el mencionado sector opositor alega que “el país no puede esperar a unas próximas elecciones para que se comiencen a tomar decisiones que son urgentes”, reiterando el rechazo a las sanciones como algo que debe unir a todos los venezolanos.

De una u otra forma, ambos tienen razón. Pero ¿qué tan real o funcional será este acuerdo? Veamos.

El pacto logró que el PSUV (partido oficial) se reintegrase a la Asamblea Nacional, aunque el Tribunal Supremo haya reafirmado que el parlamento sigue “en desacato” y sus decisiones son inválidas. Sin embargo, con algunos puntos del acuerdo, aunque sean prioritarios, no queda claro cómo serán implementados.

Se propone la conformación de un nuevo Consejo Nacional Electoral, lo cual ha sido una de las banderas de la oposición. Al respecto, se habla de unas posibles elecciones legislativas en el horizonte cercano, pero no hay más detalles sobre los cambios en la autoridad electoral. De igual modo se otorgarán medidas de sustitución a dirigentes opositores detenidos, ¿pero de quiénes estamos hablando? Cuál es el nivel de gravedad de sus actos?

En el plan internacional, las partes reiteraron su rechazo a las medidas unilaterales de EEUU como algo que debe unir a todos los venezolanos. Pero mientras los partidos derechistas tradicionales (Voluntad Popular, Primero Justicia, AD, Copei) y sus pseudo-líderes como Juan Guaidó sigan pidiendo más sanciones como forma de derrocar el gobierno, este llamado será un hecho meramente simbólico.

De igual modo, se plantean canjes directos de petróleo por alimentos/medicinas, como forma de aliviar la durísima crisis. ¿Pero en qué condiciones, y con cuáles países? EEUU ha amenazado con imponer sanciones (secundarias) contra cualquier nación o empresa que transe con Caracas, entonces, aún faltan detalles para entender cómo estos canjes se esquivarían del ojo imperial.

A la par, la oposición y sus seguidores buscan nuevos mecanismos para lograr el anhelado “cambio de régimen”,  Los cancilleres de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que forman parte del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) aprobaron una resolución que acuerda identificar a los altos funcionarios o personas vinculadas al gobierno venezolano “para tratar de capturarlos o congelar sus activos en los países miembros del TIAR”. El TIAR abre espacio también para sanciones multilaterales contra Venezuela, aunque por ahora todos descartan una eventual intervención militar.

Por su parte, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de EEUU ha intensificado sus ataques, especialmente contra aquellos entes extranjeros que hagan negociaciones con la nación bolivariana. Incluso, añadieron a su lista negra a 4 entidades y 4 buques por transportan petróleo y otros productos derivados desde Venezuela, días después de sancionar a empresas involucradas en importaciones para el programa de alimentos subsidiados CLAP.

Asimismo, mientras el oficialismo busca un interlocutor “moderado” en la oposición, los movimientos populares exigen ser escuchados en este diálogo. Con la agudización de las sanciones y (consecuentemente) de la crisis, el gobierno ha optado (algunos dirán que ha sido forzado) cada vez más por una política ortodoxa de intentar frenar la inflación contrayendo el consumo e inclinando la relación capital-trabajo en favor del primero.

Lo cierto es que mientras siga el juego trancado lo que se avecina son más sacrificios para el pueblo venezolano. La oposición apoyada por EEUU sigue apostando a que el golpe de Estado tenga un (violento) éxito, y el gobierno sigue sin encontrar soluciones reales ante los desafíos y presiones económicas.

Los tiempos son otros y no está la Unión Soviética para comprar la zafra completa. Se exige más a la solidaridad internacional, y respuestas más efectivas por parte del gobierno (no basta con denunciar las constantes violaciones del derecho internacional). Porque en imperialismo, ya decía el Che, no se puede confiar ni un tantico así.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Investigaction

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
“El movimiento feminista puede ser una fuerza hegemónica porque pone el foco en la reproducción de la vida” // Silvia Federici
noticia siguiente
Cardenales que compran palacios con el dinero para los pobres

También le podría interesar

Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...

julio 10, 2025

Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido...

julio 10, 2025

BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...

julio 6, 2025

Visitantes en este momento:

728 Usuarios En linea
Usuarios: 337 Invitados,391 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 8

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 9

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 10

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 11

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 12

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 13

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Asesinan a fiscal hondureña. Es el tercer...

mayo 30, 2022

“Donald Trump viene por todo”: tres acciones...

febrero 5, 2017

Lectura y educación en América Latina

mayo 1, 2022