Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Agencia Telúrica, un medio periodístico creado desde los territorios por mujeres y diversidades indígenas

por RedaccionA septiembre 7, 2023
septiembre 7, 2023
938

Por: Agustina Ramos. 07/09/2023

Una agencia de noticias plurinacional creada por mujeres y diversidades indígenas de distintos pueblos de Argentina y Uruguay.

Frente a cercos informativos y falta de visibilidad de los pueblos indígenas en los medios, nació Agencia Telúrica. Este medio periodístico fue creado por mujeres y diversidades indígenas de distintos pueblos de Argentina y Uruguay.

«Que las voces de los Pueblos Originarios sean tan fuertes como los movimientos de la Tierra», dice Mariana Millanao, escritora y editora, sobre el objetivo de la agencia a la que pertenece. La joven de 33 años también es docente intercultural bilingüe, vive en la provincia de Río Negro y pertenece al pueblo Mapuche-Tehuelche.

Tanto ella como las distintas hermanas que trabajan en la agencia forman parte del Movimiento de Mujeres y Diversidades Indígenas por el Buen Vivir. Desde allí surgió la necesidad y el deseo de fortalecer sus voces y las de sus comunidades. En este sentido, el trabajo que realizan contiene experiencias de distintas naciones como la Quechua, Wichí, Charrúa, Qom, Mapuche Tehuelche, entre otras.

El logo de Agencia Telúrica fue diseñado de manera colectiva y el proceso llevó meses de creación

Este proceso de aprendizaje y armado fue acompañado por Agencia Presentes en el marco de un proyecto de comunicación para medios comunitarios indígenas en Argentina y Paraguay apoyado por el programa Liderando desde el Sur. Durante más de un año se dictaron talleres semanales y quincenales para intercambiar saberes y estrategias. El Parlamento Plurinacional de Mujeres y Diversidades Indígenas en Chicoana, Salta, fue una oportunidad de reunirse de manera presencial, conocer otras experiencias de comunicación indígena como la de la radio comunitaria La Voz Indígena en Tartagal, y empezar a trazar el camino.

Taller de comunicación junto con Agencia Presentes, Parlamento Plurinacional de Mujeres y Diversidades Indígenas en Salta, 2022.

Telúrica se lanzó el 10 de enero de este año y cuenta con un portal web donde se alojan noticias desde los territorios, notas de opinión, la historia de la agencia, microrrelatos y videos. También están presentes en las redes Instagram, Twitter y Facebook.

«El nombre Telúrica surgió de una asamblea general del Movimiento. Allí pusimos en común varios nombres y quedó este porque representa la fuerza y el movimiento de la Tierra», compartió Millanao. También resaltó que todes «somos parte de la tierra», según la cosmovisión de los pueblos originarios. Y esta agencia busca «hacer escuchar las voces de los territorios silenciados que defienden y protegen la vida toda».

Noticias de la tierra

Cada 1° de agosto se celebra el Día de la Pachamama, las comunidades andinas, principalmente de las naciones Quechua y Aymara, celebran a la Madre Tierra. 

«Si hablamos de Pachamama hablamos de Tierra, de amor, gratitud, de fuerza y todo eso se ve reflejada en nuestra Agencia Telúrica», afirma Millanao. 

En Argentina existen 39 pueblos originarios reconocidos y hay más de 1700 comunidades indígenas con una gran diversidad cultural y lingüística. Se calcula que existen actualmente 13 lenguas indígenas activas, 9 en revitalización y otras 12 estarían extintas. El Centro Universitario de Idiomas elaboró en 2019 un mapa de idiomas indígenas con estas cifras, en el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, que recientemente fue actualizado. 

Medios comunitarios indígenas

En el 2022 en el país se presentaron 96 proyectos vinculados a medios indígenas para acceder a recursos de parte del Estado. Se hizo a través de la Línea Desarrollos para Pueblos Indígenas (Línea D/2022) del Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (Fomeca). De ellos resultaron seleccionados 82 proyectos, es decir el 85% del total, y se adjudicaron 77,2 millones de pesos.

Del total de las comunidades que resultaron ganadoras, el 73% tiene en su equipo a jóvenes, mujeres y personas LGTBIQ+.

Taller de comunicación en Parlamento de Mujeres y Diversidades Indígenas, Chicoana, Salta. Mayo de 2022.

Por qué crear una agencia de mujeres y diversidades indígenas

Una de las razones por las que surgió la agencia Telúrica fue la necesidad de dar visibilidad a las temáticas indígenas. Y también crear narrativas alternativas a los medios hegemónicos. Buscan que las personas indígenas sean las principales fuentes de consulta periodística. 

«Fue creada para visibilizar los hechos directamente desde los territorios de cada une, lo que nos permite total veracidad al momento de dar a conocer la noticia, contada por sus propios protagonistas», cuenta a esta agencia Fany Argentina Llanque (57), editora de Telúrica. Fani vive en Sierra Colorada, Río Negro, pertenece al Pueblo/Nación Mapuche Tehuelche y es integrante de la comunidad urbana Lof Inchen Ciwew Folil.

A sus palabras, Millanao suma: «Queremos marcar una diferencia en la manera de informar y por supuesto interpelar a los medios hegemónicos que tienen una visión racista hacia nosotres”.

Una agencia para informar y cuidar

data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==

Karumanta Escalada, de 48 años es de Orán, Salta, pero vive actualmente en La Pampa. Pertenece a la comunidad Ajayhu pawha (espíritu libre). Es quechua ava guaraní y mama talla (una persona sabia que guía a la comunidad).

En la agencia Telúrica Karumanta está para lo que se necesite. En el último tiempo dice que se le complicó, porque está a cargo de tres wawas. Pachamama es lo más importante de su vida, dice, y le agradece cada año ya que es “dador de vida”. 

“Para nosotros Pachamama es todo el mes de agosto. Ya no es solo el primero. Ese día nosotros nos levantamos temprano a bañarnos, a tomar té de distintas yerbas, a sahumar toda la casa, a protegernos contra las enfermedades, vientos y todas las cosas que trae agosto. Durante todo el mes no se puede curar, sahumar, sembrar hasta que pase porque es un mes en el que se deja descansar a nuestra madre tierra”, cuenta.

Karumanta celebra la Pachamama junto a su comunidad reuniéndose “en familia, como ayllu, para honrar a nuestra madre en forma circular, en ceremonia”.

“Nos limpiamos y sahumamos para abrir boca de pacha (hoyo que se cava con las manos) para ofrendar frutas, semillas, verduras, comidas y todo lo que sienta el corazón. Y fortalecidos en el ajayhu (espíritu) compartimos una comida comunitaria, canciones y enseñanzas”, comparte.

Para ella, “Telúrica es parte de la Pachamama y como parte, asume este compromiso de difundir, cuidar, alertar, informar”.

Grandes desafíos 

A la hora de informar, las mujeres se encuentran con diferentes obstáculos. «La mayor dificultad a la hora de comunicar se nos presenta por las grandes distancias, falta de internet, equipamiento. También, al ser relativamente nuevas se necesita capacitación para hacer uso de las herramientas con las que contamos», detalla Llanque.

Las hermanas destacaron el trabajo conjunto con la Agencia Presentes en el proceso de creación de Telúrica.

“Haber podido salir a la luz con nuestra Agencia también se lo debemos en gran parte a les compañeres de la agencia Presentes que durante un año tuvieron toda la buena predisposición, voluntad y paciencia de ir asesorándonos y aún lo siguen haciendo cuando les necesitamos”, dice Llanque.

“Me da mucha satisfacción saber que trabajando en conjunto podemos cambiar algunas cosas y valorar otras, que hay otres que quieren acompañar tu camino compartiendo el saber es muy hermoso”, concluye Millanao.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Agencia presentes

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El progresismo, la ultraderecha, los bates quebrados
noticia siguiente
Guerra bacteriológica: los antecedentes de EE.UU.

También le podría interesar

Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...

julio 2, 2025

Perú defiende esterilizaciones forzadas de Fujimori, casi 30...

julio 1, 2025

Periodismo e inteligencia artificial: ¿cómo incide la IA...

junio 27, 2025

Visitantes en este momento:

1.376 Usuarios En linea
Usuarios: 888 Invitados,488 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Mujeres usan moneda social en Colombia

    julio 1, 2025
  • Exigen la libertad de Silvia Juárez, luchadora social de Chiapas.

    febrero 24, 2017
  • 3

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 4

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 5

    Imaginando una potente interposición sacra

    julio 2, 2025
  • 6

    Muere Gustavo Gutiérrez, fundador de la Teología de la Liberación

    octubre 29, 2024
  • 7

    Nativos digitales: del mito a la realidad

    marzo 1, 2022
  • 8

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • 9

    Argentina: debates en la izquierda tras la condena a CFK

    julio 2, 2025
  • 10

    La sumisión química como castigo para las mujeres rebeldes

    diciembre 3, 2024
  • La retirada estadounidense del TPP golpea México, lastra Chile y Perú y da aire a Mercosur

    enero 23, 2017
  • 12

    Milei lanza una campaña contra la discusión en las escuelas acerca de los crímenes de lesa humanidad contra el pueblo palestino

    julio 1, 2025
  • 13

    Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo persevera en bien social.

    julio 2, 2025
  • 14

    De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran cadena ensaya en Berlín un supermercado vegano

    julio 2, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Refugios para mujeres en riesgo los próximos...

julio 29, 2023

“Ni las mujeres ni la naturaleza se...

marzo 26, 2025

Padece violencia 66 por ciento de mujeres...

agosto 21, 2017