Top Posts
CNTE BC se organiza para integrarse al paro...
¿Qué tienen los ministros de educación en la...
UCA Editores y la universidad para el cambio...
La izquierda posmoderna y la desconexión con los...
¿Y por qué debemos admitir el bloqueo de...
Venezuela, bajo fuego mediático
La tierra que se subleva de broma
Polarización en Latinoamérica: ¿cisne negro o tendencia?
Agricultura 4.0. La tecnología al asalto de lo vivo
Bukele en la encrucijada: ¿Washington o Pekín?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Latinoamérica se niega a enviar armas a Ucrania

por RedaccionA febrero 17, 2023
febrero 17, 2023
741

Por: Pressenza. 16/02/2023

1 feb. CI. – Pese a la presión de Estados Unidos y la Unión Europea, los gobiernos de Brasil, Argentina y Colombia se negaron a enviar armas a la guerra desatada por occidente en la frontera con Rusia. La comandante del Comando Sur del ejército estadounidense, que opera en América Latina y el Caribe, viene presionando a los países de la región para que armen a Ucrania.

La General del Ejército Laura J. Richardson, jefa del Comando Sur, instó durante una entrevista concedida al Atlantic Council que los países latinoamericanos debían sustituir material (armamento) ruso por material estadounidense, si esos países quieren donarlo a Ucrania».

Ante tal acotación, los líderes progresistas de América Latina como México, Argentina, Brasil y Colombia decidieron mantener la neutralidad y, por el contrario, siguen instando a la paz. También los gobiernos de izquierda de Cuba, Venezuela y Nicaragua señalan directamente que la expansión de la OTAN y la injerencia estadounidense son las que provocan la guerra en Ucrania.

El presidente progresista de México, Andrés Manuel López Obrador, ofreció mantener conversaciones de paz para poner fin al conflicto. Mientras que Bolivia y Honduras se han unido a Brasil, Argentina y Colombia para negarse a formar parte de la guerra promovida por Washington.

Con relación a la declaración del jefe del Comando Sur de EE. UU., el presidente Lula Da Silva rechazó el envío de tanques a Ucrania, al significar una escalada de la guerra por poderes de la OTAN contra Rusia. Específicamente Alemania pidió a Brasil que enviara munición de guerra a Kiev. Pero el recién investido presidente se negó a hacerlo.

Lula fue cofundador del bloque BRICS – formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica- desde hace tiempo aboga por un mundo multipolar y apoya la cooperación Sur-Sur y la integración regional. También ha denunciado a los gobiernos occidentales por recrudecer la violencia en Ucrania en lugar de fomentar las negociaciones de paz.

«Si gano las elecciones… Haremos un esfuerzo de diálogo para restablecer la paz. No nos interesa ningún tipo de guerra… La única posición que interesa a Brasil en la cuestión de Ucrania y Rusia es la paz” Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva

Durante su campaña presidencial en 2022, Lula criticó a Washington y se preguntó «¿Cómo puede la mayor potencia económica del mundo decir que no tiene leche para los niños después de que el Presidente Biden anunciara 40.000 millones de dólares para comprar armas destinadas a la guerra en Ucrania?».

La reacción del líder brasileño ha sido muy acertada, y está en la línea de lo dicho el pasado lunes por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, al afirmar que no enviará aviones de combate F-16 a Ucrania. Lo ha manifestado en un momento de presión desde Europa, y esta decisión puede ser provisional. Así ocurrió con el canciller alemán, Olaf Scholz, quien anunció que su país no suministraría tanques Leopard 2 a Ucrania para luchar contra Rusia, y unos días después Berlín dio un giro de 180 grados.

Estados Unidos también presionó a Colombia para que entregara armas a Ucrania

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, también fijó su postura al respecto durante su intervención en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), celebrada el pasado 24 de enero en la capital argentina. Detalló que su país ya había comprado anteriormente material militar ruso «para sus propios fines dentro del país».

Petro subrayó además que la Constitución colombiana aboga por la paz internacional, por lo que esas tecnologías militares «se quedarán como chatarra en Colombia». Esta aclaración es a raíz de que Washington pretende que Bogotá envíe esos equipos rusos a Ucrania.

«Lo mejor que le puede pasar a la humanidad es la paz entre Ucrania y Rusia, y no la prolongación de la guerra» Presidente de Colombia, Gustavo Petro

A pesar de que Colombia es el principal aliado de Washington en la región, ha manifestado recientemente que quiere ser amiga de Rusia. Mientras que Moscú ve a Colombia como uno de los socios principales del pacífico, por lo que esperan aumente la cooperación. A diferencia de Bruselas, que durante la imposición de sanciones prohibió a las empresas rusas trabajar en el mercado de Europa occidental, al parecer Colombia no introducirá restricciones financieras personales contra empresarios o empresas rusas.

En junio de 2019, durante la séptima reunión de la Comisión Intergubernamental Ruso-Colombiana de Cooperación Comercial, Económica, Científica y Técnica, celebrada en Moscú, se anunció la profundización de la integración de los negocios de los dos Estados en el campo de los hidrocarburos, transporte aéreo y ferroviario. Además, varias compañías de gas y petróleo de servicio privado también mostraron interés en participar en varios proyectos en el campo de la energía hidroeléctrica y los hidrocarburos en Colombia.

De enero a noviembre de 2022, en comparación con el mismo período de 2021, los suministros de carne congelada aumentaron en un 48 por ciento, mientras que la floración disminuyó en un 30,4 por ciento, y el café en un 25,3 por ciento.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pressenza

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La cuesta de la violencia, los bloqueos y la protesta social
noticia siguiente
Ricardo y Antonio, defensores del territorio

También le podría interesar

Polarización en Latinoamérica: ¿cisne negro o tendencia?

mayo 10, 2025

Gobiernos progresistas en Latinoamérica deben unificarse ante políticas...

mayo 9, 2025

Los medios contra la democracia

abril 18, 2025

Visitantes en este momento:

904 Usuarios En linea
Usuarios: 224 Invitados,681 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 5

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 6

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 7

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 8

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 13

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 14

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Energía en Latinoamérica: cada vez menos para...

julio 16, 2018

Horizonte electoral en Latinoamérica: Unidad con contradicciones...

agosto 31, 2020

Debates y combates del feminismo latinoamericano

marzo 10, 2024