Top Posts
Consenso percibido e intolerancia moral
Harvard hace frente a Trump: cuando la universidad...
La educación de las niñas y niños na...
El arte de la resistencia
Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en...
La sentencia millonaria contra Greenpeace pone en jaque...
Solidaridad con la CNTE y el magisterio en...
Violación de los derechos laborales y precarización del...
Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de...
«La propuesta de esterilización es una forma de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La metaconciencia como campo de guerra

por RedaccionA marzo 27, 2022
marzo 27, 2022
946

Por: Ilán Semo. 27/03/2022

Existe un ingrediente en la intervención militar de Rusia en Ucrania que sería preciso desentrañar para descifrar las transformaciones ocurridas en el ámbito de las formas de la guerra: las confrontaciones mediáticas han adquirido una dimensión tan decisiva como las que suceden en el campo de batalla, por más que éstas últimas marquen el destino final de la confrontación misma. Se trata de un fenómeno mucho más complejo que la antigua propaganda de guerra. Probablemente a este aspecto se refería Angela Merkel cuando, hace algunos días, afirmaba que Rusia actuaba como una potencia del siglo XIX.

Judith Butler intuía ya en 2005, en los textos reunidos posteriormente en un volumen bajo el título Marcos de guerra: las vidas lloradas (Gedisa, 2017), que una parte sustancial del despliegue militar y sus terribles derivas se deciden en la esfera de las representaciones mediáticas. Al menos, la parte que corresponde a su legitimación en la opinión global. Butler sugiere que la batalla mediática central ocurre en la capacidad para invisibilizar los efectos de la devastación sobre las poblaciones ocupadas. A diferencia de lo que sucedió durante la invasión estadunidense en Vietnam, donde las imágenes de la destrucción se situaban en la disrupción abierta de los cuerpos de los combatientes, en la de Irak el ejército estadunidense censuró meticulosamente todas las tomas televisivas para invisibilizar esta disrupción. En la Guerra de Golfo (1992-2010) murieron entre 400 mil y 500 mil civiles iraquíes ( The Lancet). En la de Afganistán, aproximadamente 75 mil. En Yugoslavia, Siria, Libia y Yemen, las cifras también alcanzan niveles estratosféricos. En las últimas tres décadas, la OTAN ha devenido una maquinaria letal y genocida.

¿Alguien en Occidente, con un cargo público decisivo, levantó su voz para hacer visible esta tragedia? A saber, nadie. Sólo la intelectualidad crítica. Si el término imperialismo se ha puesto de nuevo en boga para definir, no sin razón, la acción de Rusia en Ucrania, no hay duda entonces que en la parte occidental del viejo continente surgió desde hace tiempo su equivalente: el euroimperialismo. Y este es el centro del conflicto en curso en Ucrania. Inevitable, pensar en la antigüedad de las sombras de 1914 como metáfora de la situación actual.

La estrategia que siguió la OTAN en Yugoslavia, Irak, Afganistán y Libia fue la destrucción sistemática y general de la estructura material que requiere un Estado para existir. Transformó esas naciones en páramos lunares. Moscú, al parecer, aprendió la lección. Ahora la aplica en Ucrania. Lo que sigue es la colonización del país por las grandes corporaciones globales, sin importar quién obtenga el triunfo. Y, sin embargo, la guerra mediática sólo puede transcurrir con referentes que apelan al mundo de las identidades, ya sean nacionales, religiosas o étnicas. El plano de inmanencia del conflicto mediático se mueve a una distancia desconcertante respecto de lo que acontece en los campos de batalla.

Hay una guerra mediática y una guerra real, aunque la realidad de la esfera de las representaciones redunde, en el ámbito de las percepciones, en la impresión de algo más real que lo real mismo. Se trata de un frente con sus propias reglas, recursos y estrategias, tan severas como las del frente de batalla. En el primero lo que se aniquila son personalidades, identidades, carreras y destinos; en el segundo, cuerpos y vidas. En días pasados, las televisoras occidentales suprimieron a RT (el canal ruso) de sus programaciones. Suprimir es el verbo que hoy se emplea para cancelar sin prohibir explícitamente, otro oxímoron semántico de los lenguajes que cubren la fachada de la libre expresión. La razón, según RT, fue una simple y específica noticia. En uno de sus programas, se mostraba con todo detalle como las televisoras occidentales emplearon imágenes de otras guerras para referir lo que pasaba en los primeros días del conflicto en Ucrania. El dilema de las fake news es que requieren cierta verosimilitud. Y para cuestionar esta verosimilitud no se recurre a la “realidad”, sino a la inverosimilitud de la noticia fake. Esta es la estrategia que han seguido los medios rusos para desacreditar a las noticias occidentales frente a su propio público. Ahí la guerra no se llama “guerra”, sino “operación militar”. Y se justifica para combatir una oligarquía, la ucrania, que planeaba una “limpieza étnica” de los rusoparlantes en Donetsk. Una y otra vez, aparecen escenas de políticos ucranios hablando durante meses de la necesidad de “desrusificar” Ucrania. Un término que a la opinión pública rusa le parece seguramente intimidante. ¿Yugos­lavia reloaded?

Concebidos como “máquinas de guerra” (Deleuze dixit), los medios de comunicación producen resultados inverosímiles. Por lo pronto el espíritu alicaído de la unidad europea ha cobrado nuevos (y militares) bríos. En Washington las cosas son menos claras. La OTAN es celebrada, pero no necesariamente la unidad económica europea.

Mientras, en los campos de Ucrania mueren civiles de un lado y, del otro, jóvenes reclutas rusos. Y ninguna voz digna se alza para defenderlos.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Desde abajo

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Ucrania como Pivote Geopolítico: los Estados Unidos y su «Gran Estrategia»
noticia siguiente
El pueblo U’wa de Colombia mantiene su lucha contra las petroleras

También le podría interesar

La guerra que se libra en contra del...

mayo 9, 2025

Ucrania-Rusia: Las “tierras raras” y el fin del...

abril 24, 2025

Cuatro puntos clave para entender la guerra de...

abril 16, 2025

Visitantes en este momento:

967 Usuarios En linea
Usuarios: 273 Invitados,694 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 3

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 4

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 5

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 6

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 7

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 8

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 9

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 10

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 13

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 14

    Habrá al menos cinco movilizaciones este 1 de mayo de 2025 en la CDMX

    abril 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Bombardeos sin precedentes contra el norte de...

octubre 31, 2023

Guerra social, multipolaridad o revolución

noviembre 27, 2022

Donatella Rovera: La guerra en Ucrania tiene...

abril 27, 2023