Top Posts
El costo humano de las guerras
La escalofriante guerra del futuro
Critica colectivo de Guerra Sucia que se permita...
Seguridad digital en un régimen de excepción: así...
¿Comunicación en manos del BigTech o de los...
Dinámicas y procesos económicos en Bolivia
¿Qué es la Ley Espía? Claves para entender...
“Vivos se los llevaron, vivos los queremos”: a...
Por qué el ejército de EE UU nombró...
Capitalismo contra el mercado
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

MUERE JEAN-LUC NANCY, BRILLANTE FILÓSOFO DE LA DIFERENCIA, LA COMUNIDAD Y LA INCONMENSURABILIDAD

por RedaccionA octubre 10, 2021
octubre 10, 2021
1,3K
De este ARTÍCULO eres el lector: 681

Por: JOAQUÍN C. BRETEL. 10/10/2021

El pasado 23 de agosto murió en Estrasburgo el filósofo francés Jean-Luc Nancy, uno de los pensadores franceses más brillantes de las últimas décadas. La muerte de Nancy, que tenía 81 años, fue dada a conocer por su editor a un diario de Alsacia.

Nancy fue profesor emérito de filosofía de la Universidad de Estrasburgo durante varias décadas, aunque tuvo una relación ambivalente con la academia. Un tiempo desdeñó las plazas académicas, pues consideraba que había un deterioro en la calidad de la instrucción universitaria y en las cualidades de los alumnos.

La capacidad de trabajo de Nancy fue extraordinaria. Escribió más de doscientos libros, entre ensayos cortos, colaboraciones, entrevistas y estudios monográficos sobre pensadores como Hegel, Heidegger, Kant y Descartes. Esta cantidad (que nunca desvirtuó la calidad de sus textos) es aún más asombrosa cuando se toma en cuenta que Nancy fue la primera persona en recibir un trasplante de corazón en Francia hace treinta años y que después tuvo que lidiar con el cáncer. El filósofo describió su experiencia en el libro El intruso. Casi como un budista descomponiendo el yo, ahí reflexiona lo siguiente: “si mi corazón se había dado por vencido y me abandonaba, ¿en qué grado era un órgano ‘mío’, que me pertenecía a ‘mí’? ¿Fue alguna vez un órgano?”. El pensamiento de Nancy se centró en ideas de fragmentación, relación, diferencia y apertura versus la totalidad (en el sentido de Hegel), la crítica onteológica de Heidegger, el cristianismo y la significación dada por una estructura trascendente.

El pensamiento de Nancy estuvo muy vinculado a su amigo Jacques Derrida y a sus ideas de la deconstrucción y la différance. Colaboró en varios libros con Philippe Lacoue-Labarthe, entre ellos un valioso estudio del romanticismo alemán, El absoluto literario. Junto con Lacoue-Labarthe, Nancy vivió en una comunidad durante varios años, poniendo en práctica sus ideas. Sus intereses lo llevaron a colaborar con diferentes artistas y pensadores políticos.

Uno de sus traductores, John Mckeane, define bien su proyecto filosófico: “Nancy debería ser recordado por su visión de los seres humanos no como mentes aisladas, sino como seres encarnados que crean significado a través de los sentidos”.

Nancy dedicó algunos de sus libros más importantes a estas ideas: el cuerpo, la comunidad, el sentido (y los sentidos). Destacan La Communauté désœuvrée, L’Expérience de la liberté y le Le sens du monde. 

Reflexionó también sobre la pandemia:

No hay que equivocarse: se pone en duda toda una civilización, no hay duda de ello. Hay una especie de excepción viral –biológica, informática, cultural– que nos pandemiza. Los gobiernos no son más que tristes ejecutores de la misma, y desquitarse con ellos es más una maniobra de distracción que una reflexión política.

Como la mayoría de los filósofos contemporáneos, Nancy se enfrentó al colapso de las grandes ideas que dan sentido y soporte al ser humano. La tarea de pensar un nuevo mundo después de la caída de la metafísica, en la resaca de los totalitarismos políticos y en un estado de crisis permanente de la poshistoria. Intentó ofrecer un nuevo sendero: encontrar significado en el mundo inmanente y sensual de lo que aparece. Una propuesta que, según él, no yace ni del lado del nihilismo ni del mito (o de lo ontoteológico), ni en la completa plenitud ni en la ausencia total, sino en “la diferencia de lo mismo”. Sugirió que podemos pensar en una nueva definición de lo sagrado como aquello “que le es extranjero al humano demasiado humano, el sentido de lo inconmensurable, el sentido de que nosotros mismos somos inconmensurables, irreductibles tanto a los valores del mercado como a los derechos y conocimientos que acumulamos”. El ser humano es una singularidad plural cuyo valor yace en su diferencia, en que es un fragmento y no un todo, en que no puede ser homologado ni intercambiado pues no tiene, como el dinero, una “equivalencia general”. 

Es en la comunidad de personas no uniformes, de muchos cuerpos que no pueden ser un único cuerpo, en donde se encuentra el valor y el sentido. Un estar juntos, fundando sentido juntos pero sin un sentido primero o último, puesto que “el sentido es en sí mismo compartir el Ser”.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Wikimedia Commons

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Ocio educativo e inteligencia artificial
noticia siguiente
Clara Sanz: «El futuro pasa por la formación profesional, sin ninguna duda»

También le podría interesar

Lo que he aprendido enseñando filosofía en cárceles

junio 18, 2025

Pedro Laín Entralgo: «Antropología de la esperanza»

junio 2, 2025

Muere filósofo congoleño Valentin Yves Mudimbe, autor del...

mayo 16, 2025

Visitantes en este momento:

932 Usuarios En linea
Usuarios: 376 Invitados,556 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 7

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 8

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 14

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Cómo nos llevamos con el sufrimiento?

marzo 18, 2025

La resiliencia en la filosofía: Más allá...

noviembre 16, 2024

«La derrota es un término que a...

abril 14, 2022