Top Posts
Consenso percibido e intolerancia moral
Harvard hace frente a Trump: cuando la universidad...
La educación de las niñas y niños na...
El arte de la resistencia
Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en...
La sentencia millonaria contra Greenpeace pone en jaque...
Solidaridad con la CNTE y el magisterio en...
Violación de los derechos laborales y precarización del...
Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de...
«La propuesta de esterilización es una forma de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La okupa otomí del INPI y el cerco mediático.

por La Redacción noviembre 11, 2020
noviembre 11, 2020
951

Por: Javier Hernández Alpízar. Zapateando. 11/11/2020

El sistema político mexicano tiene una gran capacidad de restablecerse de las sacudidas, algo que yo llamaría homeostasis. Como un organismo vivo, es altamente estable. Mantiene el statu quo, aunque parezca que ha cambiado.

Y una de las cosas que ha aprendido el sistema político mexicano es que no puede dejar que tenga prensa, que tenga micrófonos y espacio en los medios, un movimiento realmente opositor.

En 1994 el alzamiento zapatista no pudo ser aplastado militarmente porque la prensa dio espacio a su palabra y la sociedad volteó a verlos y se movilizó para impedir que la guerra continuara.

El EZLN derribó al ídolo priista con pies de barro en 1994 (Salinas) y al panista en 2000 (Fox). Sin embargo, cuando en 2005 salió la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, el sistema ya había aprendido. La contrainsurgencia fue a dos manos: la misma derecha que la venía haciendo desde el 94 (Luis Pazos, Fernández de  Cevallos, Nexos, Letras libres, etc.) y la contrainsurgencia de “izquierda”: cuadros y simpatizantes del PRD , columnistas obradoristas de La Jornada (Jaime Avilés, Rodríguez Araujo, etc.) y los moneros (destacadamente El Fisgón).

Pero sobre todo aprendieron que el EZLN y sus aliados no debían tener espacios en medios. A partir de 2005, el EZLN y las organizaciones de la Otra Campaña contaban casi solamente con los medios libres. Los espacios en otros medios se fueron cerrando. Para el recorrido de la Otra Campaña por todo el país hubo, como reflexionó Hermann Bellinghausen, dos estrategias: a nivel nacional, silencio, no existe; y a nivel local, por cada lugar por donde pasaba: la propaganda negra. Un punto álgido fue Vícam, Sonora: en los medios electrónicos decían que llegarían los zapatistas armados, y usaban imágenes de 1994 como si fueran actuales.

La más eficaz contrainsurgencia antizapatista ha sido la propaganda negra. Repetir una mentira calumniosa mil veces hasta que muchos la crean y sobre todo la repitan. Sólo por excepción, y a costa de grandes esfuerzos, los zapatistas y sus aliados logran brevemente espacios en medios convencionales. Casi están solamente en sus medios orgánicos, los medios propios del EZLN y el CNI y en los medios libres, escasos y precarios en sus recursos y movilidad.

Ahora le está tocando padecer el cerco mediático en la Ciudad de México a la comunidad otomí que milita en el Congreso Nacional Indígena. El 12 de octubre tomaron y okuparon pacíficamente las oficinas del Instituto Nacional para los Indígenas (INPI) en la alcaldía Coyoacán. Pero en la prensa convencional no han tenido espacio.

En medios convencionales, solamente La Jornada hizo una nota en su espacio digital. Otra Eje Central, una más La Cooperacha. La única difusión que han tenido los otomíes es la de medios libres: las transmisiones en vivo de Regeneración Radio, Noticias de abajo, Aequus, y en medios escritos Desinformémonos, Grieta medio para armar. Además, sus comunicados en Enlace Zapatista, en el blog del CNI, en Pozol, el blog Zapateando, el Centro de Medios Libres, y sus propios posteos y transmisiones en redes digitales.

La estrategia para neutralizar el audaz paso de su resistencia ha sido cerrarles espacios en los medios de comunicación y mandar a dialogar a funcionarios menores que no pueden ofrecer ninguna solución a sus demandas de vivienda, salud, educación, empleo y justicia.

Mucho menos a su demanda de justicia para los defensores del territorio asesinados (entre ellos los del CNI como Samir Flores) y la  salida de militares y paramilitares de Chiapas (ORCAO, Paz Y Justicia, Chinchulines, etc.)

Los cercos mediáticos son parte de las estrategias represivas. Como decía Carlos Montemayor: la guerra no quiere que se le nombre, no quiere que se sepa que existe. La represión, que los otomíes ya han sufrido en carne propia, por ejemplo cuando los desalojaron (de Roma 18) golpeadores civiles apoyados por granaderos, ahora puede comenzar con este silencio mediático. Cerco que en cualquier momento puede volverse una campaña negra, como la que ya Sheinbaum utilizó contra la toma feminista de la CNDH.

En estos momentos, para las redes de resistencia y rebeldía afines el CNI es muy importante superar el cerco mediático. La represión comienza con esos cercos. La memoria es muy importante para evitar estas trampas del poder. Y la solidaridad entre pares. Arriba, los de abajo no importan, si los de abajo no se apoyan mutuamente, mucho peor.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Proyecto Ambulante.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Educación cultural y artística en tiempos de pandemia.
noticia siguiente
Filantrocapitalismo, digitalización y COVID-19 en educación.

También le podría interesar

Personaje de Mikel Ruiz visibiliza victimarios de matanza...

marzo 22, 2025

“En la montaña”, una reseña del último libro...

enero 15, 2025

Los primeros pasos del común zapatista

enero 15, 2025

Visitantes en este momento:

1.086 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,220 Invitados,865 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 3

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 4

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 5

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 6

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 7

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 8

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 11

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 14

    Habrá al menos cinco movilizaciones este 1 de mayo de 2025 en la CDMX

    abril 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Comunidades autónomas bajo fuego: reportan 28 zapatistas...

febrero 19, 2024

Comunicado del EZLN, en el Festival CompArte,...

julio 31, 2016

Colectivos de europa condenan ataque a bases...

julio 28, 2022