Top Posts
Megaproyectos lo que más pone en riesgo a...
Chile: La hecatombe oficialista
Sobre el ejercicio de la violencia
Pensar la época: “Es un momento en el...
Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en...
Voces feministas por la tierra: un encuentro crucial...
La minería controla 157 veces más áreas de...
Los del cinco por ciento: Promesas bélicas de...
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Bolivia en disputa.

por La Redacción septiembre 2, 2020
septiembre 2, 2020
1,7K
De este ARTÍCULO eres el lector: 1.305

Por: Alfredo Serrano Mancilla. NicaLeaks. 02/09/2020

Estamos cada vez más cerca de las elecciones presidenciales en Bolivia. Una cita que se repite en menos de un año, en el que ha ocurrido absolutamente de todo: una nueva presidenta, sin votos, fruto de un golpe de Estado; gran convulsión política y social, Evo en el exilio, cambio del Órgano Electoral, muchas decisiones sustanciosas en materia económica e internacional, nuevas elecciones con muchas caras nuevas y, para colmo, una pandemia de grandes dimensiones.

Con tanta densidad de sucesos notables en tan corto periodo de tiempo, se torna realmente complicado caracterizar el actual escenario electoral. Casi ningún hecho ocurrido ha tenido aún el tiempo suficiente para dejar su propia huella. Se fueron solapando acontecimientos, unos tras otros, que hacen que estemos ante un momento altamente incierto, una suerte de tempo en disputa lleno de contradicciones, algunas creativas y otras destructivas, sin saber cuál será el sentido del reordenamiento político y electoral resultante de este magma boliviano.

La última encuesta de CELAG (2.000 casos, ámbito rural y urbana), sumada a otras cuatro realizadas en este último año, nos ayudan en parte a disponer de algunas pistas y hallazgos para descifrar el complejo puzzle político-electoral boliviano. He aquí algunos ejes claves:

1. La presidenta interina Áñez fue fagocitada por su propia gestión. Su imagen positiva se viene abajo (26,6%), al mismo tiempo que aumenta el descontento por la gestión de la economía (65%) y de la pandemia (60%). A eso hay que sumarle la sensación mayoritaria de que se trata de un Gobierno corrupto. Todo indica que Áñez ya fue, y la gran duda es si continuará hasta el final o se bajará antes. Esto dependerá de cómo quiera y pueda negociar, y con quién.
2. La población boliviana se empobrece sin que nadie lo impida. En muy poco tiempo, ha habido un reenclasamiento económico negativo. El 38% ha dejado de percibir la totalidad de los ingresos y el 52% una parte de los mismos. Existe una mayoría (64%) que considera que las ayudas económicas del actual Gobierno fueron insuficientes.
3. A pesar de tanto vaivén, perdura una matriz de sentidos comunes progresistas. El 70% está en contra de las privatizaciones de servicios básicos y sectores estratégicos; se valora el rol del Estado en la economía (74%); se desea ampliar el sistema público único de salud (90%); gran mayoría a favor de suspender pago de deuda y renegociar (62%), e incluso dejar de pagar y exigir condonación (21%); y máximo respaldo a un impuesto que afecte a los súper ricos (64%).
4. Ni el golpe de Estado, ni la represión ni la persecución judicial y mediática logran hacer desaparecer la principal fuerza política del país. A día de hoy, el candidato del MAS, Luis Arce, goza de un 41,9% de intención de voto proyectado (sobre válidos). Su principal adversario, Carlos Mesa, queda lejos, a 26,8%.
5. El voto útil será nuevamente el gran actor en la próxima cita electoral. ¿Hacia qué dirección se decantará? ¿A qué candidato irá a parar este “voto en contra de”? Todo depende del eje plebiscitario que se imponga en este tramo final de campaña. Ciertamente, con números en la mano, Arce necesita mucho menos para ganar en primera vuelta de lo que precisa Mesa para forzar una segunda. Arce todavía podría llegar a convencer a un sector que no tiene valoración definida sobre él, y también podría atraer a los votantes del candidato Chi Hyun Chung, por su proximidad en cuanto a algunas ideas y propuestas. Tiene a su favor el voto útil para que no impere un modelo económico empobrecedor. En el otro lado estará Mesa, que procurará llamar al voto útil para que no gane el MAS. En la elección de octubre del año pasado le funcionó para crecer, pero no tanto como para forzar una segunda vuelta. Se quedó a 10,3 puntos de diferencia. Ahora puede repetirse una situación parecida, con la particularidad que existe Camacho, el candidato cruceño de ultraderecha, que podría granjear parte del voto en fuga de Áñez y que, además, es mucho más beligerante contra toda propuesta que venga del occidente del país, aunque venga de Mesa.

Queda poco tiempo de campaña electoral. Sin embargo, dado el ritmo de los sucesos en Bolivia, podemos afirmar que aún resta mucho. Todo está por verse. Lo claro es que la economía, en el sentido más cotidiano del término, será central. Y también es seguro que aquellos que fueron -por activa o por pasiva- responsables del golpe de Estado, no habrán remado tanto para dejar que vuelva a ganar el MAS tan fácilmente. Ojalá las elecciones sean limpias y sin proscripciones de ningún tipo. Veremos.

Encuesta CELAG julio 2020

El Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) presenta su quinto estudio cuantitativo de opinión sobre la situación social y política de Bolivia, basado en 2.000 entrevistas telefónicas realidas mediante el sistema CATI a nivel nacional.

El estudio, realizado desde el Área de Opinión Pública de CELAG y coordinado por Gisela Brito, tiene como objetivo indagar opiniones sobre la actual coyuntura nacional a dos meses de las elecciones presidenciales. El trabajo de campo se llevó a cabo entre los días 13 de junio y 3 de julio de 2020, en los nueve departamentos del país y con representación de áreas rurales y urbanas en la misma proporción que en la población total. El margen de error máximo es +/-2,19%, con un intervalo de confianza del 95%.

El informe de la encuesta se presenta en tres bloques temáticos: (i) Situación nacional; (ii) Mapeo político e ideológico de la ciudadanía boliviana y; (iii) Elecciones.

A continuación se destacan los principales hallazgos del estudio:

• 9 de cada 10 bolivianos ha visto afectados sus ingresos por la actual crisis económica: 52,1% redujo “en parte” sus ingresos y 38,2% ha dejado de percibir “todos” sus ingresos por la crisis.
• La gestión de gobierno de Jeanine Áñez registra una evaluación mayoritariamente negativa entre los bolivianos y bolivianas. En relación a la gestión de la crisis sanitaria generada por la pandemia, 59,8% de los bolivianos tienen una opinión negativa, y en relación a la gestión económica la desaprobación crece al 65,2%.
• Luis Arce encabeza las preferencias de la ciudadanía de cara a la próxima cita electoral con un 41,9% de intención de voto, seguido de Carlos Mesa 26,8% y en tercer lugar se ubica la actual presidenta Áñez con 13,3% de apoyo.
• Existe una gran preocupación por el área económica: 63,9% considera que las medidas del gobierno de apoyo a las pequeñas empresas y comerciantes (bonos sociales) son insuficientes, y sólo el 26,3% las considera adecuadas. 45,5% de la ciudadanía identifica la situación económica como el principal problema actual del país (Economía 32,5% y Pobreza 13%).
• 64,1% de los bolivianos apoya el impuesto a las grandes fortunas.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: NicaLeaks.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
LEGITIMACIÓN, COVID-19 Y EDUCACIÓN A DISTANCIA.
noticia siguiente
TRUMP ANUNCIA QUE PERMITIRÁ LA BÚSQUEDA DE PETRÓLEO EN LAS RESERVAS DE ALASKA.

También le podría interesar

Dinámicas y procesos económicos en Bolivia

julio 7, 2025

El fascismo engendra revoluciones

julio 6, 2025

Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...

julio 2, 2025

Visitantes en este momento:

1.313 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,552 Invitados,760 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 12

    DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar cuotas políticas

    julio 8, 2025
  • 13

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 14

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Economía ecuatoriana, no existe “neoliberalismo”.

febrero 11, 2020

Por qué los jóvenes pierden habilidades lectoras

mayo 25, 2024

El dinero en la pandemia como “revelador”...

septiembre 13, 2021