Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Producción privada y necesidades sociales en tiempos de pandemia.

por La Redacción abril 23, 2020
abril 23, 2020
942
De este ARTÍCULO eres el lector: 457

Por: Jesús Lara. CEMEES. 23/04/2020

La información con respecto a la crisis desencadenada por el COVID-19 fluye con una velocidad impresionante. Es difícil no sentirse abrumado, sobre todo cuando la inmensa mayoría son malas noticias: proyecciones sobre el número de infectados y muertes, pronósticos sobre la contracción económica y la cantidad de empleos que se perderán, etc.

En ese sentido, el énfasis se ha puesto en las medidas que están tomando los gobiernos para responder a la crisis, y hay razones de sobra para que así sea. Por ejemplo, en el caso de nuestro país, el Centro de Estudios Espinosa Yglesias estima que la crisis desencadenada por el coronavirus mandará a la pobreza por ingresos a 21 millones de mexicanos más, para sumarse a los 62 millones que ya están en esa situación. Si a esto sumamos la actitud presidencial, que se niega tozudamente a reasignar parte del presupuesto dedicado a sus megaobras, o a aceptar la necesidad de un déficit fiscal, hay elementos suficientes para centrar la atención en los factores de corto plazo.

Pero la crisis por la pandemia revela, o al menos hace más evidentes, varios aspectos profundos del sistema capitalista en cuanto tal. Uno de ellos es que la distribución de los recursos a las distintas actividades productivas no siempre se corresponde con las necesidades sociales. El economista escocés Paul Cokshott lo plantea de la siguiente manera: “viene una crisis, sea guerra o pestilencia, e incluso los gobiernos capitalistas rápidamente ven la necesidad de la planificación de la fuerza laboral y la diferencia entre sectores esenciales y no esenciales”. Pues bien, en las últimas semanas nos hemos encontrado con gobiernos capitalistas que comienzan a sacar a ciertos sectores esenciales de la lógica del mercado.

La escasez de bienes que ahora resultan de vida o muerte como mascarillas, batas y ventiladores, y la incapacidad del mercado para solucionarla, ha generado presión popular para reasignar recursos a la producción de estos bienes. En Estados Unidos, la señal de inicio la dieron los trabajadores de la empresa General Electric, que el pasado 27 de marzo organizaron diversas protestas exigiendo usar las instalaciones y los recursos de la fábrica para producir ventiladores en lugar de motores de jets.

En ese mismo sentido, la presión de diversos sectores obligó al gobierno de Donald Trump a emitir la Ley de Alarma General, que obliga a diversas industrias a producir bienes esenciales para resistir a la pandemia. De tal modo que ahora se tiene a varias empresas de la industria automotriz, como General Motors, produciendo ventiladores para los hospitales. Por otra parte, en Italia, el país europeo más castigado por el coronavirus, el descontento popular se ha transformado en políticas que obligan a empresas de la industria textil que producen telas y vestidos de lujo a comenzar a producir batas, mascarillas y otros insumos médicos indispensables en estos momentos. Seguramente será cuestión tiempo para que otros países implementen políticas similares.

Y bien, ¿son estas medidas necesarias únicamente en periodos extraordinarios como pandemias o guerras? Con o sin ellas, la humanidad entera enfrenta retos de vida o muerte. El cambio climático, la pobreza, el hambre, entre otros, son problemas que se agravan preocupantemente, y quizás solo los más optimistas o ingenuos consideren que se pueden solucionar dejando todo a las fuerzas del mercado, o con tibias regulaciones por parte de los gobiernos que sirven a la élite económica de sus países y del mundo.

En las pocas líneas que Carlos Marx dedicó al socialismo, se refirió a él como la regulación consciente que los productores libremente asociados ejercen sobre el proceso de producción, sobre el metabolismo continuo entre la sociedad y la naturaleza. En otros términos, la base del socialismo es la planificación democrática de la economía: que la sociedad es capaz de decidir hacia qué metas orientar sus recursos productivos, el trabajo en primer lugar. Si la crisis desencadenada por la pandemia nos hace ver la urgencia de llevar a la práctica estos principios, entonces no todos los padecimientos habrán sido vanos.

Jesús Lara es economista por El Colegio de México e investigador del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: CEMEES.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Felicidad, hermandad y Madre Tierra. Sueños para un mundo poscoronavirus.
noticia siguiente
Contra el ‘corona-optimismo’.

También le podría interesar

Vivian Gornick: “La era Trump es muy dolorosa,...

junio 24, 2025

La guerra de Ucrania: ¿El laberinto de Trump...

junio 20, 2025

Refugiados en Hong Kong viven en el limbo...

junio 19, 2025

Visitantes en este momento:

1.159 Usuarios En linea
Usuarios: 446 Invitados,713 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 4

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 8

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 9

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 10

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 11

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 12

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 13

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 14

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Avisan a Trump: “Dictadores empiezan reprimiendo a...

febrero 20, 2017

Moreno Valle hizo de Puebla el estado...

febrero 13, 2017

Lo que aprendí de la pandemia

enero 17, 2022