Top Posts
CNTE BC se organiza para integrarse al paro...
¿Qué tienen los ministros de educación en la...
UCA Editores y la universidad para el cambio...
La izquierda posmoderna y la desconexión con los...
¿Y por qué debemos admitir el bloqueo de...
Venezuela, bajo fuego mediático
La tierra que se subleva de broma
Polarización en Latinoamérica: ¿cisne negro o tendencia?
Agricultura 4.0. La tecnología al asalto de lo vivo
Bukele en la encrucijada: ¿Washington o Pekín?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Inocencia interrumpida: El racismo infantil.

por La Redacción abril 17, 2018
abril 17, 2018
895

Por: Iberoamérica Social. 17/04/2018

Estas situaciones ocurren con más frecuencia de la que la mayoría se imagina, pero no son gravadas, no queda evidencia de ellas. Los niños que afirman que han sido insultados, golpeados y evitados con frecuencia son revictimizados.

El racismo es una de las formas de discriminación existente más complejas y perdurables de las que se tiene registro. En sociedades organizadas en torno a la desigualdad, el racismo acompaña durante toda la vida a las personas racializadas, nunca desaparece y no se deja de estar expuesto a experimentarlo porque su motivo está inscrito en la herencia, la piel, las facciones, algo de lo cual, no es posible escapar. No obstante, una de las etapas de la vida en la que el racismo se hace más fuerte, más explícito, más recurrente y más cruel es durante la infancia.

En el caso de las niñas y niños negros es en la infancia cuando a través de los otros -blancos y socializados desde las ideas de inferioridad/superioridad-, se enteran de su condición de racializados. La niña y el niño negro no perciben la diferencia como condición de desigualdad, no ven en su piel y sus facciones un problema, hasta que otro se los hace creer; de este modo, el niño es sacado de su inocencia, de su mundo de juegos, caramelos y amistad para ser arrojado sin miramientos a la dura realidad de la discriminación y la desigualdad.

Este descubrimiento de la diferencia como condición de desigualdad ocurre cuando el niño abandona la exclusividad del espacio doméstico, se da siempre en el exterior, el espacio público, la escuela, la formación extra-escolar, las actividades de ocio; y son siempre otros niños blancos quienes un determinado día en el curso de alguna interacción le harán saber no solo que es diferente, sino que enfatizarán en que es inferior. Esta interacción violenta y discriminadora puede darse en la soledad de la interacción infantil, pero también se realiza de forma muy frecuente frente a otros adultos: maestros y padres de los agresores, pero también padres de la víctima, quien la más de las veces se ven imposibilitados de actuar al enfrentarse a menores de edad, pero también ante la mirada indiferente, la incredulidad o el descrédito de los otros adultos involucrados.

Además, esta discriminación racializada dirigida a las niñas y niños negros se expresa de diversas formas, que van desde las más directas y físicas, hasta las más sutiles y simbólicas, entre estas es posible mencionar: la asignación de apodos, burlas, insultos, violencia física, la evitación del contacto y de la interacción. Estas manifestaciones de racismo según señala Rita Segato en su libro Las estructuras elementales de la violencia, se sustentan en la rutinización de procedimientos de crueldad moral, que trabajan sin descanso la vulnerabilidad de los sujetos considerados “subalternos”, impidiendo que se afirmen con seguridad frente al mundo y corroyendo cotidianamente los cimientos de su autoestima.

Así lo puso en evidencia la reconocida poeta peruana Victoria Santa Cruz, quien descubrió su condición de racializada –como la mayoría de nosotros- muy pequeña, así lo narra en su conocido poema Me gritaron negra, donde afirma: “Tenía 7 años apenas, apenas 7 años, que 7 años, no llegaba a 5 siquiera, de pronto unas voces en la calle me gritaron ¡Negra!, ¡NEGRA!, ¡Negra!, ¡NEGRA!, ¡Negra!, ¡NEGRA!, ¡Negra!, ¡NEGRAAAAAA!, ¿soy acaso negra me dije?,¿qué cosa es ser negra?, yo no sabía la triste verdad que aquello escondía, y me sentí negra, como ellos decían, y retrocedí, como ellos querían, y odié mis cabellos y mis labios gruesos y viví apenada mi carne tostada, y retrocedí, y retrocedí”.

No obstante, contrario a lo que muchos insisten en afirmar, estos no son hechos del pasado, no son formas de inferiorización y discriminación ya superados, por el contrario, estos siguen más vigentes que nunca, en la actualidad, los niños y niñas negros continúan enfrentándose cada día de su vida, en distintas partes del mundo a la discriminación por motivos raciales. Así lo ha demostrado un vídeo convertido en viral hace unos pocos días en los medios de comunicación y las redes sociales. En la ciudad de Bilbao en España, un niño negro de aproximadamente 5 años fue acosado por otros niños en un parque ante la mirada indiferente de sus padres y representantes. Niños y niñas le impidieron subir a un tobogán, trancaron su paso, lo golpearon en la cabeza; su mamá lo apartó, se lo llevó hacia otro espacio de juego donde el inocente prosiguió jugando solo, sin embargo, el racismo que no descansa, que no da tregua, se apersonó, dos niñas se le acercaron para continuar el acoso, por lo cual la madre y el niño terminaron por abandonar el parque.

Estas situaciones ocurren con más frecuencia de la que la mayoría se imagina, pero no son gravadas, no queda evidencia de ellas. Los niños que afirman que han sido insultados, golpeados y evitados con frecuencia son revictimizados; se niega y desconoce su experiencia, se les acusa de mentir o se les trata con lástima o condescendencia. Pero estos hechos no son casuales, no son “cosas de niños”, es producto de la educación racista, de la indiferencia colectiva y la impunidad que lo institucionaliza; porque en nuestras sociedades, el racismo se premia y la negritud se castiga.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Iberoamérica Social

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Respeto a los derechos humanos de los 25 del Cecop.
noticia siguiente
Juez de ejecución ordena al Cerereso se garantice derecho al agua, a la salud y trato digno a los 25 del CECOP.

También le podría interesar

¿Qué tienen los ministros de educación en la...

mayo 10, 2025

UCA Editores y la universidad para el cambio...

mayo 10, 2025

La tierra que se subleva de broma

mayo 10, 2025

Visitantes en este momento:

976 Usuarios En linea
Usuarios: 228 Invitados,748 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 5

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 6

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 7

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 8

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 13

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 14

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El capitalismo ha fracasado, ¿qué viene a...

marzo 19, 2019

Feminicidios: la cara más monstruosa del capitalismo.

enero 17, 2018

El Efecto Espectador.

julio 2, 2018