Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La educación del futuro que debería ser presente.

por La Redacción noviembre 3, 2017
noviembre 3, 2017
2,1K
De este ARTÍCULO eres el lector: 1.124

Por: Marta Ruiz Galloso. Plataforma Reivindicativa. 03/11/2017

Muchos son los artículos que vemos publicados sobre la Educación del Futuro, los cambios que necesita nuestro modelo educativo, las reformas constantes que se producen y que no benefician a nuestros hijos, la necesidad de introducir cambios en el aula para adaptarla a los nuevos tiempos, etc… Llevamos años pensando en ese futuro que nunca llega. Y aunque hay un pequeño boom de escuelas innovadoras o alternativas, aún queda mucho por avanzar, sobre todo en la educación pública.

La educación, por deformación profesional, siempre ha estado presente en mi vida, y desde que soy madre, aún más, puesto que me preocupa muy mucho el mundo que estamos construyendo para nuestros hijos, el legado que le vamos a dejar, y cómo ellos se tienen que formar para su desarrollo como personas. Si queremos cambiar “algo” o “todo” de la sociedad que nos rodea, debemos empezar desde la base. Y esa base se encuentra en dos ámbitos: en la familia y en la escuela. Cada uno de ellos con sus funciones básicas, pero CONECTADAS entre sí, estableciendo puentes, abriendo puertas y derribando los muros que las separan actualmente.

¿Qué funciones debe tener la familia?

Bajo mi punto de vista la familia debe proporcionar seguridad, confianza y sobre todo amor incondicional. Y esto debe trabajarse el día a día y desde que los niños son pequeños, a través de la comunicación positiva, la escucha activa, el diálogo y el respeto. Muchos son los patrones que venimos arrastrando y que no son otra cosa que mitos que no tienen solidez alguna, pero que se han introducido en el pensamiento y en la manera de tratar a nuestros hijos sin beneficiar en absoluto a su desarrollo como personas. Por ello, nosotros como padres y madres, también debemos cambiar, debemos formarnos, debemos aprender constantemente, ocuparnos de conocer qué ocurre en cada etapa de los más pequeños, y actuar en consecuencia. Debemos exigirnos a nosotros mismos, la perfección que constantemente le pedimos a nuestros hijos. Nos preparamos durante nuestra vida para muchas cosas, menos para lo más importante, ser padres y madres

¿ Y cómo debería ser la escuela?

La escuela debería, en primer lugar, eliminar barreras, muros y “papeleo administrativo”, para evolucionar en tres aspectos básicos:

  • El alumno como protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje. Una escuela donde se tengan en cuenta las necesidades de los más pequeños, su ritmo de aprendizaje y su manera de aprender. No todos los niños aprenden de la misma manera, ni al mismo ritmo.
  • Hacer más que escuchar. Está más que probado que los niños aprenden mucho más haciendo, que con una explicación teórica. Por ello, habría que adaptar la distribución de las aulas, los materiales (menos papel, más juego y aprendizaje manipulativo).
  • El docente como guía, dinamizador o entrenador, eliminándose la concepción de transmisor del conocimiento. Actualmente, la información está a disposición de todos, ya no existe la concepción de acumular conocimiento puesto que está fácilmente al alcance. Pero sí hace falta el docente como ayuda, como guía para tratar esa información y desarrollar el conocimiento.

Las escuelas actuales nacieron con unos objetivos concretos, en la época industrial, pero ahora todo ha cambiado, y las necesidades son completamente distintas. Ahora debemos fomentar lo que nos hace realmente humano, las relaciones. Y es aquí donde entran en juego las emociones, la educación emocional, y como objetivo último lainteligencia emocional. Durante muchos años, las emociones se han dejado de lado, incluso no se permitía la expresión de las mismas, y más si éstas eran negativas. Estamos acostumbrados a ver cómo se le dice a los niños “no llores”, “no pasa nada” (cuando le sucede algo, que seguramente sea lo más importante en su día); a no tener en cuenta la motivación  y la ilusión en el aula, puesto que lo primordial son las calificaciones. Y esa energía que tienen los niños, y las ganas  innatas de aprender, se van mermando conforme van avanzando por el sistema educativo. Y esto, como es evidente, nos ha llevado a una sociedad como la que tenemos, en la que “pensar”  y “crear opinión” es un bien cotizado.

La educación del futuro que debería ser presente

Por último, hay que avanzar en el entendimiento de los dos ámbitos, creando conexiones y sinergias entre los integrantes de los mismos con el fin de hacer iniciar cambias que propicien la mejora del sistema educativo, el crecimiento positivo de nuestros hijos, y por ende, una sociedad más sana, libre y responsable.

Llegar a este punto es mi sueño, y espero que pronto pueda ser una realidad.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Plataforma Reivindicativa

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El 43 % del daño patrimonial en ayuntamiento es priistas: diputada.
noticia siguiente
Candidata presidencial indígena en México llama a unificar la lucha de los pueblos originarios.

También le podría interesar

Problemática del uso del celular en el aula:...

julio 6, 2025

La educación sistémica

julio 2, 2025

Milei lanza una campaña contra la discusión en...

julio 1, 2025

Visitantes en este momento:

720 Usuarios En linea
Usuarios: 352 Invitados,368 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 8

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 9

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 10

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 11

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 12

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 13

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“Educación en Movimiento”, humanizando el 2017.

enero 10, 2017

Terrorismo en el aula.

junio 2, 2018

¿Implicación docente o precarización laboral?

septiembre 18, 2023