Top Posts
Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios...
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Una lección del huracán Irma: el capitalismo no puede salvar el planeta, sólo puede destruirlo.

por La Redacción septiembre 17, 2017
septiembre 17, 2017
776
De este ARTÍCULO eres el lector: 392

Por: George Monbiot. Pressenza. 17/09/2017

La búsqueda perpetua del crecimiento impulsa nuestra economía. Por eso nuestro medio ambiente y nuestro sistema financiero se tambalean de crisis en crisis

Hubo “una falla” en la teoría: esta es la famosa admisión de Alan Greenspan, el ex presidente de la Reserva Federal, a una investigación del Congreso sobre la crisis financiera de 2008. Su convicción de que el interés propio de las instituciones crediticias llevaría automáticamente a la corrección de los mercados financieros había resultado ser errónea. Ahora, en medio de la crisis ambiental, esperamos una admisión similar. Puede que esperemos algún tiempo.

Porque, al igual que en la teoría del sistema financiero de Greenspan, no puede haber un problema. El mercado se supone que debe autocorregirse: eso es lo que dice la teoría. Como dijo Milton Friedman, uno de los arquitectos de la ideología neoliberal: “Los valores ecológicos pueden encontrar su espacio natural en el mercado, como cualquier otra demanda del consumidor”, mientras los bienes ambientales no estén correctamente valorados, no se requiere ni planificación ni regulación. Cualquier intento de los gobiernos o ciudadanos de cambiar el curso probable de los acontecimientos es injustificado y erróneo.

Pero hay un defecto. Los huracanes no responden a las señales del mercado. Las fibras plásticas de nuestros océanos, los alimentos y el agua potable no responden a las señales del mercado. Tampoco el colapso de las poblaciones de insectos, los arrecifes de coral o la desaparición de los orangutanes de Borneo.

El mercado no regulado es tan impotente frente a estas fuerzas como la gente de Florida que decidió luchar contra el huracán Irma disparándole. Es la herramienta equivocada, el enfoque equivocado, el sistema equivocado.

Hay dos problemas inherentes con el precio del mundo vivo y su destrucción. La primera es que depende de que se le asigne un valor financiero a los artículos -como la vida humana, las especies y los ecosistemas- que no se pueden canjear por dinero. La segunda es que busca cuantificar eventos y procesos que no pueden predecirse con seguridad.

El colapso ambiental no progresa por incrementos precisos. Usted puede estimar el dinero que podría ganar con la construcción de un aeropuerto, y es probable que sea lineal y bastante predecible. Pero no se puede estimar razonablemente el coste medioambiental en que podría incurrir el aeropuerto. La degradación climática se comportará como una placa tectónica en una zona sísmica: períodos de inactividad comparativa seguidos de sacudidas repentinas. Cualquier intento de comparar el beneficio económico con el coste económico en tales casos es un ejercicio de falsa precisión.

Incluso discutir tales fallas es una especie de blasfemia, porque la teoría no permite que el pensamiento político o la acción jueguen un papel. Se supone que el sistema no debe funcionar a través de una agencia humana deliberada, sino a través de la escritura automática de la mano invisible. Nuestra elección se limita a decidir qué bienes y servicios comprar.

Pero incluso esto es ilusorio. Un sistema que depende del crecimiento sólo puede sobrevivir si perdemos progresivamente nuestra capacidad de tomar decisiones razonadas. Después de que nuestras necesidades, luego nuestros deseos fuertes, luego nuestros deseos más leves hayan sido satisfechos, debemos seguir comprando bienes y servicios que no necesitamos ni queremos, inducidos por el marketing a abandonar nuestras facultades discriminatorias, y sucumbir al impulso.

Ahora puedes comprar una tostadora automática, que quema una imagen de tu propia cara en tu pan – el Sudario de Turín en tostadas. Puedes comprar cerveza para perros y vino para gatos; un portapapeles higiénico que manda un mensaje a su teléfono cuando el papel se está acabando; un ladrillo de 30 dólares; un cepillo para el pelo que le informa si se está cepillando el pelo correctamente o no. Panasonic tiene la intención de producir un frigorífico móvil que, en respuesta a un comando de voz, entregará cervezas a su silla.

Deseo, derroche, desintoxicación: nos sumergimos en un ciclo de compulsión seguido por el consumo, seguido por la desintoxicación periódica de nosotros mismos o de nuestros hogares, como los romanos que se enfermaban después de comer, para que podamos meternos más.

El crecimiento económico continuo depende del desecho continuo: a menos que desechemos rápidamente los bienes que compramos, fracasa. La economía en crecimiento y la sociedad de desecho no pueden separarse. La destrucción ambiental no es un subproducto de este sistema: es un elemento necesario.

La crisis ambiental es un resultado inevitable no sólo del neoliberalismo -la variedad más extrema del capitalismo- sino del capitalismo mismo. Incluso el tipo socialdemócrata (keynesiano) depende del crecimiento permanente de un planeta finito: una fórmula para un eventual colapso. Pero la contribución peculiar del neoliberalismo es negar que la acción es necesaria: insistir en que el sistema, como los mercados financieros de Greenspan, es intrínsecamente autorregulador. El mito del mercado autorregulador acelera la destrucción de la Tierra autorreguladora.

Lo que no puede ser admitido debe ser negado. Hace diez años, esta semana, Matt Ridley – como presidente de Northern Rock – ayudó a causar la primera corrida en un banco británico desde 1878. Esto desencadenó la crisis financiera en el Reino Unido. Ahora, en su nueva encarnación como columnista del Times, continúa demostrando su infalible habilidad para evaluar el riesgo, insistiendo en que no debemos preocuparnos por los huracanes: mientras haya suficiente dinero para seguir pagando la factura, estaremos bien.

Ridley, que ayudó a destruir las esperanzas de millones de personas, es una de las caras del Nuevo Optimismo que dice que la vida está mejorando inexorablemente. Esta visión se basa en minimizar o descartar las predicciones de los científicos ambientales. No podemos salir de un proceso que, a través de una combinación de estrés térmico, aridez, aumento del nivel del mar y pérdida de cosechas, podría hacer que grandes partes del mundo habitado sean hostiles a la vida humana; y que, mediante sacudidas repentinas, podría traducirse una crisis medioambiental en una crisis financiera.

El suspiro de alivio de las aseguradoras y financieras cuando Irma cambió de rumbo se escuchó en todo el mundo.

En abril, Bloomberg News, basándose en un informe de la corporación hipotecaria federal estadounidense Freddie Mac, investigó la posibilidad de que la degradación del clima pudiera causar un colapso en los precios de los bienes raíces en Florida. Sólo se examinó el impacto de la elevación del nivel del mar: no se consideraron los huracanes. Advirtió que una explosión de la burbuja inmobiliaria costera “podría extenderse a través de bancos, aseguradoras y otras industrias. Y, a diferencia de la recesión, no hay esperanza de que se recupere el valor de la propiedad.” El suspiro de alivio de las aseguradoras y las financieras cuando el huracán Irma, cuya intensidad es probable que se haya visto incrementada por la calefacción global, cambió de rumbo en el último minuto, se pudo escuchar en todo el mundo.

Este año, por primera vez, tres de los cinco riesgos globales con mayor impacto potencial listados por el Foro Económico Mundial fueron ambientales; un cuarto (crisis del agua) tiene un fuerte componente ambiental. Si una crisis económica es causada por la crisis ambiental, será el segundo choque en el que Ridley habrá jugado un papel.

Han rescatado a los bancos. Pero a medida que las tormentas se avecinan, tendrás que rescatar tu propia casa inundada. No hay un plan de rescate ambiental. Admitir la necesidad de uno sería admitir que el sistema económico se basa en una serie de ilusiones. La crisis ambiental exige una nueva ética, política y economía. Algunos de nosotros estamos tanteando hacia ello, pero no podemos dejarlo en manos de los esfuerzos dispersos de pensadores independientes – este debería ser el proyecto central de la humanidad. Al menos el primer paso es claro: reconocer que el sistema actual es deficiente.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: NASA, dominio público, Wikimedia Commons

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Despiden a 23 profes en Coahuila por no pasar examen.
noticia siguiente
“La alfabetización no se trata nada más de decodificación de signos y letras”

También le podría interesar

Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...

julio 10, 2025

Sobre el ejercicio de la violencia

julio 9, 2025

Ni los unos de los otros, el pueblo

julio 8, 2025

Visitantes en este momento:

883 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,401 Invitados,481 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Invitación de la CNTE

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 3

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 4

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 5

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 6

    Las criaturas del sistema mundo capitalista

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 9

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 10

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 11

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 12

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 13

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 14

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Brasil: Suspensión de X y la urgencia...

septiembre 17, 2024

El ecomodernismo y su noción de Antropoceno....

junio 22, 2017

“ES IMPORTANTE RECUPERAR LA ESPERANZA COMO UNA...

enero 22, 2022