Top Posts
El costo humano de las guerras
La escalofriante guerra del futuro
Critica colectivo de Guerra Sucia que se permita...
Seguridad digital en un régimen de excepción: así...
¿Comunicación en manos del BigTech o de los...
Dinámicas y procesos económicos en Bolivia
¿Qué es la Ley Espía? Claves para entender...
“Vivos se los llevaron, vivos los queremos”: a...
Por qué el ejército de EE UU nombró...
Capitalismo contra el mercado
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioRaúl Prada Alcoreza

Dinámicas y procesos económicos en Bolivia

por RedaccionA julio 7, 2025
julio 7, 2025
117
De este ARTÍCULO eres el lector: 145

Por: Raúl Prada Alcoreza. 07/07/2025

Cuando se habla de economía, el análisis se concentra principalmente en los indicadores macroeconómicos, sobre todo configurados en el cuadro económico, que es una buena herramienta de cálculo y de medida de la producción y del consumo anual en un país. Sin embargo, los indicadores macroeconómicos no son suficientes para entender las dinámicas económicas de un país. Es indispensable comprender los procesos, sus flujos, sus tendencias, sus stocks, tal como se dan en lo que podemos llamar el funcionamiento de la economía, que obviamente, de nuevo lo decimos, no se reduce al corte transversal de los indicadores económicos.

Las dinámicas económicas tienen que ver con las actividades involucradas en los rubros, en la producción, en la explotación, pero también la distribución, por los recorridos y las rutas de circulación de productos, también de bienes que hacen al consumo. En su caso, en lo que respecta a la geografía política del país, así en lo que respecta a la geografía política regional y mundial, en lo que corresponde al consumo de productos y de bienes en otros lugares. Esto quiere decir que, en el segundo caso, tiene que ver con las rutas y circulación para la exportación. Lo mismo se puede decir, con las rutas y circulación de las importaciones. De alguna manera, todo deriva en el consumo, incluso en esa parte del consumo que es productivo, así como en esa parte del consumo social, que corresponde, más bien, a la reproducción social. También hay un consumo intermediario, que usa instrumentos y medios de transporte para las traslado de productos y bienes, que están destinados a los insumos.

Como se puede ver, hay diferencia entre atender la indicación numérica de los indicadores, por una parte, distinto a poner atención en las actividades, por otra parte. Los indicadores son una medida y las actividades hacen a la vida misma económica y social. No hay un análisis de las actividades. Sólo se quedan los economistas en la descripción, en el comentario del cuadro de los indicadores, además de medir la variación de los indicadores en el tiempo. Pero, callan y a la vez no ven las actividades. Lo que hace vitalmente a la economía y a la sociedad. Se puede decir entonces que la economía académica no solamente es abstracta, no solamente es cuantitativa, en la medida que usa en sus análisis ciertos conceptos repetitivos en la economía o el discurso económico, además de ciertos datos obtenidos por el cálculo económico de la macroeconomía. Sino, que es ajena a la realidad efectiva misma. No sólo porque no hay un campo económico autónomo del resto de los campos sociales. No existe un campo económico, sino existen entrelazamientos de distintos campos sociales. También porque se llega a los stocks y flujos, que miden la economía a través de las actividades. Son las actividades, las que generan esos stocks y los flujos, la magnitud en la que se dan.

Hablando de actividades, están en las diligencias, por ejemplo, de los trabajadores mineros en lo que respuesta a la explotación de minerales. Su relación con las empresas, con los empresarios, con los administradores y técnicos, forma parte de actividades concretas que tienen que ver, no solamente con la administración de la explotación, sino con la implementación de la técnica y del uso de la fuerza de trabajo, manteniéndose este concepto de manera ilustrativa. 

Que haya tenido que haber una inversión en la construcción de la mina, en la maquinaria del ingenio, en en el ferrocarril que ingresa al interior de mina, en la perforadora que taladra, otros insumos y otros instrumentos, es pues un supuesto fáctico. Esto necesariamente ha ocurrido. Pero convertir estas actividades involucradas, que hacen a la inversión, que supone tanto la compra, la importación, como el manejo de capital a través de los bancos, en un concepto abstracto de inversión, como si este concepto tuviera vida por sí mismo, es parte de lo que hemos llamado la metafísica de la economía. Una manera de alejarse de la realidad efectiva. De aquí podemos colegir que a los economistas les resulta muy difícil resolver los problemas, sobre todo, cuando tienen que afrontar la crisis. Hablando, en este caso, de crisis en sentido más concreto, por ejemplo, crisis de abastecimiento, así como puede haber crisis de mercado, dbido a la variación de precios de los minerales. En la realidad efectiva, este evento de la crisis se da de una manera concreta y singular. No se da como indicador. El indicador es el resultado de la medida. Sin embargo, el análisis económico tiende a confundir la realidad con el cuadro de los indicadores. Esta distancia respecto de la realidad efectiva es pues una enajenación. Por eso estos procedimientos no pueden resolver los problemas. Lo que hacen los indicadores es aclarar las tendencias, medidas cuantitativamente.

Algo parecido ocurre en el rubro de los hidrocarburos, las relaciones de las actividades se dan entre trabajadores, técnicos, ingenieros, administradores, empresarios o, en su caso, administradores públicos de la empresa estatal. Lo mismo, la inversión corresponde a actividades concretas que exigen la comprensión de su propia complejidad. Complejidad también singular o de singularidades, que tiene que ser atendidas en términos de entendimiento y conocimiento de lo que ocurre, de lo que se requiere para dar lugar a la exploración, a la explotación y a la producción de los hidrocarburos. En este caso juegan un papel importante la ingeniería y la técnica empleadas en la explotación de los hidrocarburos. Es menester también atender los ciclos, los ritmos, las etapas, después, el traslado de los hidrocarburos a través de los ductos, para que lleguen al destino donde van a ser ditribuidos los mismos. 

Ciertamente hay ingresos que se hacen cada vez más importantes, cuando hay una subida de los precios de los hidrocarburos. La importancia de estos ingresos tiene que ver fundamentalmente con las reinversiones para sostener precisamente las actividades de explotación y producción de hidrocarburos. Estas inversiones, como hemos dicho, suponen el manejo y la administración de actividades concretas y singulares. Cuando no hay un manejo adecuado de estos ingresos, se pone en peligro la continuidad de la explotación y la producción de hidrocarburos, por lo tanto, la continuidad del flujo intermitente de los ingresos, que, a su vez, dependen de la variación de los precios de los hidrocarburos.

La crítica de los economistas, al respecto de lo que ha ocurrido en Bolivia, tiene que ver con el descuido respecto a la exploración de los hidrocarburos, para encontrar más pozos con el objeto de incrementar las reservas probadas y certificadas. Eso es cierto, pero no se trata de una decisión política o económica del gran administrador, que es el Estado, de los administradores menores, cuya tarea es mantener las actividades de explotación y producción de los hidrocarburos. Sino se trata de un conjunto de actividades y relaciones que hacen al manejo del flujo de la inversión, al manejo de la geología y la ingeniería de la exploración, a la incorporación de tecnología adecuada para la exploración. En esto puede ser que se tenga que recurrir a otras empresas. En este caso se requiere no perder el control de lo que se viene llamar toda la cadena de exploración-producción-exportación. En este caso, control de exploración, explotación y producción de hidrocarburos, para así, garantizar el flujo de los ingresos, evitando la pérdida de parte de los mismos, evitar que se lleven la gran parte otras empresas. En este caso, entramos en el campo de la correlación de fuerzas, donde la empresa estatal está en el medio de la competencia de otras empresas hidrocarburíferas de carácter transnacional. En así que se requiere de un buen conocimiento del comportamiento, de la logística y las lógicas económicas sobre las que se mueven estas empresas transnacionales. No se trata de decir que de lo que compete, en este caso, es atraer capitales. Que es la frase repetida desde los tiempos mismos del nacimiento de la República hasta ahora. Frase mágica, los aprendices de brujos que convocan a los capitales extranjeros. En términos concretos, se trata de relaciones entre la empresa estatal y las otras empresas transnacionales. Así como se trata de buenos acuerdos y convenios, que no sean onerosos a lo que se viene llamar el Estado.

Estos temas no los consideran los aprendices de brujos que llaman a capitales extranjeros, pues creen que por arte de magia, los capitales crean desarrollo. No se les ocurre que las empresas transnacionales explotan hidrocarburos y minerales no para generar el desarrollo en el país, donde van a residir transitoriamente. Sino lo que les importa es generar ganancias, es decir, generar ingresos para las propias empresas transnacionales. En ese sentido, para decirlo rápidamente, hay choque de intereses. Ahí están los encargados del Estado, los administradores de la empresa estatal, para lograr salvaguardar los intereses del Estado. Empero, esto nos suele ocurrir. Estos temas no son tratados por los economistas. Lo que les interesa es medir la magnitud de la demanda de capital, que se requiere para una inversión en la exploración y después en la explotación, en este caso, de los hidrocarburos. 

Por más buenas intenciones que puedan tener estos economistas, están alejados de las actividades concretas y singulares, que hacen a los procesos de exploración, de producción y exportación de los hidrocarburos. Podríamos pensar que se trata de directores de orquesta, pero que, en este caso, se trata de los directores de los indicadores macroeconómicos, indicadores que no actúan por sí mismos, porque no son sujetos, si no son números, cifras y datos. Entonces los indicadores no responden a los movimientos del director de orquesta. Para decirlo, en términos metafóricos, están los directores de orquesta, pero falta la orquesta, los especialistas misicales, los encomiables artistas, que dan lugar a la melodía con los instrumentos que usan.

A nadie se le ocurre decir que la crisis que afronta Bolivia no solamente es una crisis por el agotamiento de las reservas certificadas, también por la mala administración de YPFB, desviando los ingresos de la empresa a otros gastos, sino también es crisis de este tipo de análisis macroeconómico, porque, en el fondo, no se entiende lo que ocurre. Los analistas económicos sólo pueden darse cuenta de los efectos, cuando ya ha ocurrido el fenómeno, se dan cuenta tarde a través de lo que indican los propios indicadores. 

En consecuencia, es también gracioso asistir a escuchar las recetas de solución de los “salvadores de la patria”, que dicen que hay que hacer ajuste estructural, es decir, equilibrar el cuadro económico, para resolver la crisis. Como se puede ver la crisis los desborda, sólo ven los efectos de la escasez de la gasolina, del diesel y el vaciamiento de las reservas certificadas. No ven la complejidad de la crisis que tiene que ver con la interrupción de las actividades involucradas, o la inarmonización de las mismas, la incorporación del desajuste de los engranajes del funcionamiento de la empresa, que supone un conjunto de actividades controladas, manejadas y administradas de manera congruente. Además, como hemos dicho, la crisis tiene que ver con la dificultad de esta manera de mirar de la metafísica económica, que solo ve indicadores, pero es incapaz de observar las actividades concretas y singulares, que hacen a la realidad efectiva de la exploración, de la explotación y producción de los hidrocarburos. 

En todo caso, los analistas de la macroeconomía dan el grito al cielo, cuando ya ha ocurrido la crisis hace tiempo. Dan su gritó al cielo cuando encuentran desequilibrios en el cuadro económico. Pero se llega a esto cuando ya se ha desatado la crisis en los procesos mismos, donde están involucradas las actividades. 

Para atender de manera adecuada, por así decirlo, el manejo, la administración y la ingeniería de los hidrocarburos,  también de la minería, se requiere de condiciones de posibilidad para hacerlo. Estas tienen que ver con una masa crítica de técnicos, de ingenieros, de administradores, además de trabajadores, tienen que ver con entender que la competencia actual en la minería y en los hidrocarburos requiere de trabajadores calificados. En consecuencia, todo eso tiene que ver con lo que se llama, desde la perspectiva de lenguaje del Estado, educación o, desde la perspectiva de Pierre Bourdieu, el campo educativo. Sin embargo, es este campo, el que menos les preocupa a los economistas, como si la economía fuera un mundo aparte, que nada tiene que ver con el mundo social, como si el mundo económico, funcionara solamente a través de los indicadores o de los referentes de los indicadores. Como si el mundo económico no se moviera por intervención de los sujetos sociales involucrados. En consecuencia, podemos decir que los economistas forman parte del problema y de la crisis, porque no comprenden, no entienden, no conocen la realidad efectiva de las actividades.

Es cierto que no solamente esto, lo del desorden en el funcionamiento, ha ocurrido en las dos últimas décadas, aunque en este caso se haya dado lugar o una hipertrofia descomunal de la inarmonización, de la ineficacia de la administración de la empresa estatal. Ha ocurrido desde el comienzo mismo de la historia de YPFB. Agudizada con el tiempo. Desordenada de manera aguda e irresponsable en los regímenes militares. Privatizada, por lo tanto, anulada en el régimen neoliberal. Saboteada por dentro por el manejo clientelar de la forma de gobierno neopopulista. Esto del saboteo de la empresa estatal forma parte de su dramática historia. En realidad, no hubo nacionalización de los hidrocarburos, tampoco refundación de YPFB; lo que hubo es lo que siempre se dio, volver a dar lugar a la extraterritorialización del recurso natural, por medio de la entrega onerosa del recurso natural a las empresas transnacionales, encubriendo todo esto con la demagogia neopopulista de una nacionalización que nunca se dio. 

Lo irónico, incluso lo incongruente, es que los “salvadores de la patria” van a venir a privatizar una empresa que ya es privada, pues les pertenece a las empresas transnacionales. Porque ellas tienen el control técnico de la exploración, explotación y producción de hidrocarburos. YPFB se convirtió en la oficina administradora del manejo de la explotación hidrocarburífera por parte de las transnacionales, además de ser la caja de donde se desvían los fondos para atender los gastos del gobierno, sobre todo los que tienen que ver que la mantención del clientelaje. 

En lo que respecta a la explotación minera de las empresas transnacionales extractivista toquemos, como ejemplo, el caso de San Cristóbal. La mina San Cristóbal corresponde a la explotación minera, incorporando avanzada tecnología, comprende operaciones mineras a cielo abierto. Estas actividades de explotación minera se situan en el suroeste de Bolivia, en la provincia de Nor Lípez, del departamento de Potosí. San Cristóbal es calificada como la mina más grande de Bolivia, se trata de uno de los yacimientos de plata, zinc y plomo más grandes del mundo. La mina es operada por la empresa Minera San Cristóbal S.A., subsidiaria de la empresa japonesa Sumitomo Corporation. Adquiere alrededor de 1000 millones de dólares anuales por su explotación. Dejando en el país apenas un margen exiguo de tributación y regalías, establecido por la ley minera, promulgada en el periodo neoliberal, ley mantenida en las condiciones onerosas que definió el régimen neoliberal. Mantenida de esa manera en el régimen neopopularista.

El yacimiento de San Cristóbal es distinguido por una mineralización que se presenta en vetas, vetillas y diseminaciones, que combinadas forman un yacimiento mineral de baja ley. A pesar de ser grande, no es posible explotar el yacimiento eficientemente con métodos tradicionales de minería subterránea, razón por la cual se acude a operaciones de tajo abierto.

Con el objeto de cuantificar las reservas de la mina, se perforaron aproximadamente 160.000 metros de hoyos. Teniendo en cuenta los resultados de este amplio programa de perforación, se determinó que la mina contenía 226 millones de toneladas métricas de reservas probadas y probables de sulfuros, con un 1,68 por ciento de zinc, un 0,53 por ciento de plomo y 51 gramos de plata por tonelada.

La Mina San Cristóbal en Bolivia opera alrededor de 40,000 toneladas de mineral diariamente, de las cuales 16,24 millones de toneladas de mineral son enviadas al chancador, en tanto que 17,72 millones son procesadas por el molino SAG. En cuanto a ganancias anuales, se estima que la mina genera ingresos cercanos a los mil millones de dólares, aunque tributa alrededor de 35 millones de dólares al Estado. Se exportan diariamente alrededor de 1,300 toneladas de concentrados de zinc-plata y 300 toneladas de concentrados de plomo-plata. Como hemos dicho, se estima que la mina genera ingresos cercanos a los mil millones de dólares al año, empero tributa alrededor de 35 millones de dólares al año, lo que representa aproximadamente el 3.5% de sus ingresos. 

Este es el modelo de desarrollo neoliberal y paradójicamente, fue mantenido por el modelo de desarrollo neopopulista. Esto corresponde al llamado «beneficio» debido al ingreso de capitales extranjeros para la explotación minera. Como se puede ver esta concepción, corresponde a lo que se viene llamar una conciencia cipaya, una mentalidad subordinada al servicio de la extraterritorialización  de los recursos naturales mineros. Un modelo que, en definitiva, desde la perspectiva histórica, es colonial, extractivista  y del capitalismo, dependiente.

¿Cuáles son las actividades que detectamos en esta explotación minera? En 1994, se constituyeron la Andean Silver Corporation, Andean American Gold y su subsidiaria ASC Bolivia LDC, con la finalidad de desarrollar proyectos mineros en América del Sur. ​ Por medio de una alianza con MINTEC, una empresa consultora boliviana, destacada en el sector minero, se tuvo la opción de comprar concesiones de los grupos San Cristóbal y Toldos. Las primeras actividades de perforación comenzaron en agosto de 1996 cuando se creó Apex-Silver-Mines con el objeto de adquirir y desarrollar proyectos en minería de plata, zinc y plomo en el mundo entero.

En febrero de 2000, se conformó la Minera San Cristóbal S.A. (MSC), la ASC Bolivia LDC transfirió todas sus concesiones mineras en el distrito de San Cristóbal a MSC. La empresa lanzó un programa para construir y remodelar campamentos mineros, efectuando inversiones importantes en maquinaria y equipo. Durante los años 2001-2004, debido a los bajos precios de los minerales en los mercados globales, junto con la ausencia de una solución para el suministro de energía, la actividad que se inició en el año 2000 se detiene. Sin embargo, de acuerdo con su política de responsabilidad social corporativa, MSC, en colaboración con otras instituciones, como la Corporación Andina de Fomento (CAF), continua promoviendo proyectos que acompañaban a la actividad minera, buscando supuestamente el beneficio de las comunidades colindantes; también se efectuaron tareas orientadas a la construcción de caminos, sistemas de agua potable, alcantarillado y desarrollo del turismo.

Durante los años 2004-2006 comienza la construcción de obras de infraestructura relativas al proyecto mismo minero, la construcción de la planta, así como preparación de la mina. El tamaño de estas actividades es significativo, incidiendo en la economía local, impactando en la región. Más de cuarenta contratistas participan en el despliegue de estos proyectos. El año 2005 se concluye el diseño final de la vía férrea. Se concede a MSC la licencia ambiental para el ferrocarril. El año 2006 la Corporación Sumitomo adquiere el 35% de las acciones de MSC, en manos del accionista mayoritario Apex Silver Mines Ltd. El año 2007 se concluye el trabajo de ingeniería, dando paso al inicio gradual de las operaciones mineras. La planta de tratamiento comienza a funcionar, mientras, paralelamente, la empresa prueba equipos y sistemas. Se realizan las primeras exportaciones de concentrado. El año 2008 la operación alcanza los objetivos de diseño de producción. Algunas modificaciones de diseño fueron necesarias en el proceso de producción para mejorar la eficiencia y calidad de los concentrados. El año 2009, MSC produce al 100% de su capacidad de diseño. En marzo, MSC se convirtió en una subsidiaria de Sumitomo Corporation.

El proyecto minero más importante tiene una inversión aproximada de 1.800 millones de dólares. Estos recursos se emplearon en trabajos de exploración, estudio de factibilidad, estudios medioambientales, ingeniería del proyecto, preparación de la mina, construcción de la planta y de la infraestructura de apoyo, además del capital de operación.

¿Cuánta ganancia ha obtenido durante los años de explotación minera, la empresa San Cristóbal? Si consideramos que del 2009 al 2025, han transcurrido más de una década y media, podemos estimar una ganancia acumulada de alrededor de 16,000 millones de dólares. Incluso si fuese menos, si fuese exagerada la estimación, que no tiene en cuenta otros factores y ponderaciones, obviamente es un gran negocio para la empresa transnacional extractivista. Empero es un mal negocio para el país. Volvemos a decirlo, este es el modelo colonial extractivista del capitalismo dependiente, que postulan y llevan a la práctica tanto neoliberales como neopopulistas.

¿Qué otras actividades se han dado para dar lugar a este tipo de tratamientos entre el Estado boliviano y la empresa transnacional extractivista? Están los acuerdos y los convenios firmados entre el gobierno boliviano y las empresas que estuvieron involucradas, hasta llegar al control de la empresa que se hace del dominio de la empresa extractivista minera. Como instrumento está la Ley minera, establecida de acuerdo a los criterios neoliberales. Se esperaría que con el gobierno neopopulista, que supuestamente nacionaliza los hidrocarburos, también lo haga en el rubro minero, nacionalizando a las empresas transnacionales extractivistas. Sin embargo, no lo hace. En el caso concreto de San Cristóbal, mantiene las condiciones jurídicas, políticas y operativas que estableció la concepción neoliberal. Es decir, que el gobierno neopopulista mantiene el criterio neoliberal en lo que respecta a la minería. 

¿Qué actividades más concretas se han dado para que ocurra esto, para que se mantenga la continuidad de lo establecido por las políticas mineras neoliberales? La subordinación del Estado de Bolivia y de los gobiernos de turno, respecto al imposición de las empresas transnacionales extractivistas. Las empresas transnacionales extractivistas contemplan en su presupuesto la inversión en lo que se viene a llamar el lobby con los jerarcas del gobierno y los administradores de los intereses mineros en el país, tanto durante las gestiones de los gobiernos neoliberales como en las gestiones del gobierno neopopulista. Los gobernantes y los ministros cayeron en estas redes de coptación al funcionamiento mismo de la lógica de control monopólico de los recursos naturales, por parte de las empresas transnacionales extractivistas. 

Para este tipo de transacciones tiene que haber la aprobación congresal. Si el gobierno de turno cuenta con la mayoría del Congreso, entonces procede a la aprobación. Esto ha pasado tanto en los gobiernos de la coalición neoliberal, así como en los gobiernos de las gestiones neopopulistas. En estas circunstancias, los congresistas, los diputados y senadores, tienen que estar comprometidos con estos actos, encubriendo, de una u otra manera, las transacciones que son onerosas, que afectan al Estado. Sorprende que esto se haya mantenido, como lo hemos dicho, durante el gobierno neopopulista, que se considera, entre otras cosas, nacional-popular, además de indígena. Como se puede ver, esto, es sencillamente una reiteración, en consecuencia, una continuidad, en lo que respecta a las actividades mencionadas. Se han desplegado, campañas de propaganda y de publicidad sobre el carácter “nacionalizador” del gobierno, en el caso de las gestiones de los neopopulistas, o sobre el carácter supuestamente técnico de las gestiones neoliberales anteriores. Para tal efecto, los medios de comunicación también están comprometidos, coadyuvan, como se dice, en el saqueo de Bolivia.

En el caso de las gestiones del gobierno neopopulista, también hay que considerar sus relaciones con las bases de apoyo del gobierno, que tienen que ver con el partido oficialista. Que además corresponden a las organizaciones sociales y a las organizaciones sindicales. Entonces se despliegan actividades que tienen que ver con la coptación de las diligencias para avalar socialmente, las políticas económicas y las políticas mineras del Estado. Para tal efecto, las relaciones clientelares son altamente efectivas, al coptar a sus clientelas de manera continua, incorporándolas a los circuitos de poder, que se dan en distintos niveles.

Hacia una teoría de las actividades sociales, políticas, económicas y culturales integradas

Es menester volverse a plantear una teoría integral del funcionamiento de la sociedad, teniendo en cuenta las condiciones de posibilidad históricas y ecológicas. Esto nos lleva a la perspectiva de la complejidad. Algo que hemos venido planteando desde hace un tiempo, por lo menos los últimos diez o quince años. Esta vez vamos a ingresar al desafío desde la concepción de las dinámicas, las prácticas, las actividades en despliegue en el funcionamiento de la sociedad. En este sentido vamos a considerar la elaboración de una tesis sobre las actividades integradas de la sociedad. 

Tesis sobre las dinámicas, actividades y procesos integrados de la sociedad

1.- La sociedad supone asociaciones, así como actividades que hacen al funcionamiento de la sociedad.

2.- Son las asociaciones, actividades y prácticas las que constituyen a lo que llamamos sociedad. 

3.- Las asociaciones suponen relaciones que sostienen las prácticas y los procesos sociales. 

4.- Las relaciones, reiteradas y recurrentes, terminan conformando dinámicas estructuradas de corta, de mediana y larga duración. 

5.- Las dinámicas estructuradas devienen agenciamientos concretos que corresponden a las instituciones.

6.- Las instituciones son composiciones sociales duraderas, así como composiciones culturales que hacen de sistemas de interpretación social. 

7.- Una de estas instituciones es el lenguaje, que supone no solamente sistema de signos, sino también sistema simbólicos, así como imaginarios colectivos. También tramas de mitos y narrativas sociales, que pueden adquirir formas elaboradas.

8.- Entre las formas elaboradas están las ciencias y los saberes, así como la literatura y el arte. 

9.- En la llamada modernidad se ha dado como una división del trabajo de las ciencias y los saberes. 

10.- Las ciencias que hacen de zócalo epistemológico son la física y la matemáticas.

11.- Las otras ciencias, como las ciencias naturales, emergen sobre este zócalo epistemológico, conformando interpretaciones elaboradas, dependiendo del campo recordado de su interpretación en los espesores y planos de intensidad integrales de la sociedad.

12.- Los saberes son interpretaciones elaboradas, empero menos estables que las ciencias. Sus referentes son menos consistentes, pues están sometidos a variaciones y contingencias. 

13.- La disciplina económica, que corresponde tanto a los saberes así como a la pretensión de ciencia, tiene que ver con lo que hemos llamado la episteme moderna. Comienza con el análisis de las riquezas, después de un trastrocamiento epistemológico, que se basa en la formalización, recomienza con la economía política. Después de otros desplazamientos epistemológicos, se desenvuelve como economía neoclásica. Se puede decir que la historia de la economía es la historia de sus formaciones discursivas y de la configuración de sus narrativas. No deja de moverse en el mundo de las representaciones. El problema de la disciplina económica es que confunde la realidad con sus narrativas. En consecuencia, se mueve no en la realidad efectiva económica, social y cultural, sino el mundo de las representaciones económicas, que vienen a ser los indicadores económicos. Por eso no puede resolver problemas, solo puede equilibrar cuadros económicos imaginarios.

Sobre el concepto de economía

El concepto de economía tiene su raíz etimológica en el término griego Oikos. Por eso, etimológicamente debería llamarse ecología, empero por su vinculación con el apego a la acepción formal del concepto, es decir reductivo, abstracto y podríamos decir metafísico, además de su renuncia a lo que Karl Polanyi llama concepto esencial o sustancial de la economía, que tiene que ver con el sustento humano, así como con los vínculos vitales con la naturaleza, termina autonombrándose como economía, en el sentido, más bien, restringido de su acepción. En adelante vamos a citar las consideraciones de Karl Polanyi en lo que respecta a las dos concepciones de la economía. En El sustento del hombre escribe:  

“El concepto de economía nació con los fisiócratas franceses simultáneamente a la institución del mercado como mecanismo de oferta-demanda-precio. El fenómeno, desconocido hasta entonces, de una interdependencia de precios fluctuantes afectó a multitud de hombres. El naciente mundo de los precios fue resultado de la expansión del comercio una institución mucho más antigua e independiente de los mercados dentro de la articulación de la vida diaria.”

“Los precios existían antes, desde luego, pero de ningún modo constituían un sistema propio, dado que su esfera estaba restringida al comercio y las finanzas, ya que sólo los banqueros y comerciantes utilizaban el dinero regularmente, al ser la mayor parte de la economía rural y prácticamente sin ningún tipo de comercio una diminuta cadena de bienes dentro de la vasta e inerte masa de la vida vecinal en el señorío o en las casas. Cierto que los mercados urbanos conocían el dinero y los precios, pero la base para controlar estos precios era mantenerlos estables. No fue su ocasional fluctuación, sino su predominante estabilidad lo que les convirtió en un factor cada vez más importante a la hora de determinar los beneficios del comerciante, ya que estos beneficios se derivaban más de las pequeñas fluctuaciones de precios estables entre puntos distantes que de las anómalas fluctuaciones en los mercados locales.” [1]

Más abajo continúa:

“Esta estructura representó una violenta ruptura con las condiciones precedentes. Lo que antes no fue más que una ligera expansión de mercados aislados. se transformó ahora en un sistema de mercado autorregulado.”

“El paso crucial fue que la tierra y el trabajo se convirtieron en mercancías. es decir, se trataron como si hubieran sido creados para la venta. Por supuesto, no eran realmente mercancías, ya que no habían sido producidas (como la tierra) y de ser así, no podían estar en venta (como el trabajo).” 

“Sin embargo, jamás se concibió una ficción más efectiva en una sociedad, porque la tierra y el trabajo se compraban y vendían libremente y se les aplicaba el mecanismo de mercado. Había oferta y demanda de trabajo, oferta y demanda de tierra. Por lo tanto, había precios de mercado para utilizar la mano de obra, los salarios, y un precio de mercado para el uso de la tierra, la renta. El trabajo y la tierra eran ofrecidos en sus propios mercados. Similares a los de las mismas mercancías que se producían con su intervención.”

“El verdadero alcance de este paso sólo se puede estimar si recordamos que el trabajo es otra forma de llamar al hombre, así como la tierra es sinónimo de naturaleza. La ficción mercantil puso el destino del hombre y de la naturaleza en manos de un autómata que controlaba sus circuitos y gobernaba según sus propias leyes. Este instrumento de bienestar material estaba controlado exclusivamente por los incentivos del hambre y las ganancias o, dicho con más exactitud, el temor a carecer de lo necesario en la vida, o la esperanza de obtener beneficios. Con tal de que los desposeídos pudieran satisfacer su necesidad de alimento vendiendo primero su trabajo en el mercado, y con tal de que los propietarios pudieran comprar al precio más barato y vender al más caro, el molino ciego producía cada vez más mercancías para beneficio de la raza humana. El temor al hambre del obrero y el deseo de ganancia del patrón mantenían el mecanismo continuamente en funcionamiento.”

“Esta práctica utilitaria tan poderosa, lamentablemente, deformó la comprensión del hombre occidental de sí mismo y de la sociedad. En cuanto al hombre, tenemos que aceptar la idea de que sus móviles pueden considerarse “materiales” o “ideales”, pero los incentivos sobre los que se organiza la vida diaria necesariamente nacen de las necesidades materiales. No es difícil ver que bajo tales circunstancias el mundo humano en general parece determinado por móviles materiales. Si, por ejemplo, se separa, cualquier móvil y se organiza la producción de manera tal que se haga de ese móvil el incentivo individual para producir; tendremos la imagen del hombre absorbido por ese móvil. Ese móvil puede ser religioso, político o estético, puede ser orgullo, prejuicio, amor o envidia; y de acuerdo con eso el hombre aparecerá como esencialmente religioso, político, amante de la estética, orgulloso, con prejuicios, o arrastrado por el amor o la envidia. Otros motivos, por el contrario, aparecerán distantes y en la sombra ideales puesto que no se puede esperar que afecten al negocio vital de la producción. El móvil seleccionado representará al hombre “real”.[2]

Deduciendo consecuencias de lo enunciado dice:

“A la vista de lo anterior, puede dar la impresión de que la Weftonschauung económica contenía en sus dos postulados de racionalismo y atomismo todo lo que era necesario para sentar las bases de una sociedad de mercado. El término eficaz era racionalismo. ¿De qué otro modo podía una sociedad así ser algo más que un conglomerado de átomos comportándose según las reglas de un tipo definido de racionalidad? La acción racional, como tal, es la relación de los fines con los medios; la racionalidad económica, específicamente, supone que los medios son escasos. Pero la sociedad humana va mucho más allá de todo eso. ¿Cuál debería ser el fin del hombre y cómo debería elegir los medios? El racionalismo económico, en el sentido más estricto de la palabra, no tiene respuesta a estas preguntas, que implican motivaciones y valoraciones de un orden moral y práctico que va más allá de irresistible, y al mismo tiempo vacía, exhortación de su ser “economco”. Es así como el vacío se disfrazó de una jerga filosófica ambigua.” 

“Para mantener la aparente unidad, se dieron dos significados adicionales de lo racional. En cuanto a los fines. se postuló que racional era una escala de valores utilitaria; en cuanto a los medios, la ciencia aplicó una escala de comprobación de los rendimientos. La primera de las escalas hizo de la racionalidad la antítesisde la estética, la ética, y la filosofía; la segunda, la convirtió en la antítesis de la magia, la superstición y la completa ignorancia. En el primer caso, es racional preferir el pan con mantequilla a los ideales heroicos; en el segundo, parece más racional que un hombre enfermo vaya al médico en lugar de consultar un astrólogo. Ningún significado de lo racional es relevante para definir el principio del racionalismo, aunque de por sí uno sea más válido que el otro. Mientras que el utilitarismo rígido, con su equilibrio pseudofilosófico entre el placer y el dolor, ha perdido su influencia sobre el pensamiento de los hombres cultos. La escala de valores científica permanece gloriosa dentro de sus límites. Así, el utilitarismo, que sigue siendo el opio de las masas comercializadas, ha sido destronado como ética, en tanto que el método científico mantiene aún la suya propia.” [3]

Volviendo al doble significado del concepto de economía, escribe: 

“Todo intento de clarificar el lugar que ocupa la economía en la sociedad, debe partir del hecho de que el término económico, usado generalmente para describir un tipo de actividad humana, está compuesto por dos significados. Ambos tienen raíces distintas, y son independientes el uno del otro. No es difícil identificarlos, aunque hay un gran número de sinónimos para cada uno de ellos. El primer significado, el formal, surge del carácter lógico de la relación medios-fines. como cuando usamos “economizar” (en su acepción de ahorrar) o económico (barato); de ahí procede la definición del término económico en términos de escasez. El segundo significado, el substantivo, señala el hecho elemental de que los seres humanos, como cualquier otro ser viviente, no pueden subsistir sin un entorno físico que les sustente; éste es el origen de la definición substantiva de lo económico. Ambos significados, el formal y el substantivo, no tienen nada en común.”

“El concepto en uso de económico está por tanto compuesto por dos significados, aunque las implicaciones de este doble significado para las ciencias sociales (exceptuando siempre la economía) apenas se han estudiado. Cuando la sociología, la antropología o la historia tratan materias relativas al sustento del hombre, se da por sentado el significado del término económico. Pero éste se emplea vagamente, en función de las referencias,tanto para significar escasez como en sentido substantivo, oscilando así entre dos polos distintos de significado.” [4]

Siguiendo con la argumentación dice:

“El reconocimiento de la doble raíz del término económico no es algo nuevo. Se puede decir que la teoría económica neoclásica, alrededor de 1870, formuló la distinción entre la definición substantiva de lo económico y aquella que se refería al aspecto de la escasez. La economía neoclásica se estableció sobre las premisas de Carl Menger (Grundséitze Principies. 1871) de que el interés concreto de la economía era la alocación de medios insuficientes para la subsistencia del hombre. Esta fue la primera manifestación del postulado de la escasez o la maximización. Como formulación sucinta de la acción lógica o racional en referencia a la economía, esta afirmación ocupa uno de los lugares más elevados entre los logros de la mente humana. Su importancia se incrementó debido a su relación con las instituciones de mercado de la época que, por sus efectos maximizadores en las actividades diarias, eran por naturaleza proclives a aceptar dicho planteamiento.” [5]

Karl Polanyi discute el uso del concepto de escasez, por su apego al criterio racional de medios-fines, en tanto rescata el concepto de insuficiencia, que corresponde a la alocación de medios y recursos para la sobrevivencia. En pocas palabras, no se trata de escasez sino de insuficiencia. Sacando deducciones, podemos decir que no se trata de acumulación sino del sustento humano, ahora, dado la referencia del discurso de desarrollo humano, también podríamos ampliar y decir que se trata de la felicidad humana. Al concluir en esto, vemos el gran contraste entre el desarrollo del capitalismo y el sustento humano, el modo de producción capitalista se ha convertido en el modo económico de explotación y generación de desigualdad, sin precedentes. Trayendo a colación la hambruna humana en la mayor parte de la población del mundo. En consecuencia, se trata de un modo económico que genera infelicidad, incluso en las clases privilegiadas.  

Descripciones macroeconómicas de Bolivia

En el momento presente la llamada economía boliviana enfrenta desafíos alarmantes, teniendo en cuenta las proyecciones de crecimiento moderado y alta inflación. El Banco Mundial estima un crecimiento del PIB de apenas 1.2%. El FMI proyecta una inflación superior al 15% y un crecimiento económico mínimo. Factores como la escasez de dólares y combustible, junto con el aumento de precios de productos básicos, están afectando el poder adquisitivo de la población.

El Banco Mundial proyecta un crecimiento del PIB de 1.2% para 2025, señalando desafíos estructurales. El FMI prevé un crecimiento aún menor, apenas superando el 1%. Estas proyecciones son significativamente inferiores a las del Presupuesto General del Estado, que estimaba un crecimiento del 3.5%. La desaceleración económica global y tensiones comerciales también influyen en la perspectiva. 

El FMI proyecta una inflación del 15.1% para 2025. Se han reportado incrementos en precios de productos básicos como carne, pollo, huevos y aceite. La inflación anualizada alcanzó el 13% en febrero de 2025, la cifra más alta en 29 años. La crisis económica ha generado una disminución del poder adquisitivo y un aumento de la pobreza. 

La escasez de dólares y combustible ha generado un mercado paralelo y largas filas en estaciones de servicio. Se han implementado medidas para mitigar los efectos de la crisis, como la reducción del uso del parque automotor público, la asignación de estaciones de servicio específicas para transporte público y el fomento del teletrabajo. La crisis ha afectado principalmente a las familias, dificultando el acceso a una alimentación adecuada. 

Considerando alternativas posibles se podría nombrar, tentativamente, a la producción de la planta siderúrgica del Mutún y la sustitución de importaciones de industrias alimenticias podrían generar ingresos y reducir el déficit fiscal. Así como a a producción de biodiesel y el redescubrimiento del yacimiento Mesa de Plata podrían generar nuevas oportunidades de exportación. Lo mismo se puede decir de la incorporación de Bolivia al Mercosur, que podría dinamizar la economía, ofreciendo acceso a un mercado más amplio y mejores condiciones arancelarias para las exportaciones. Estas son las anotaciones optimistas del gobierno.

Volviendo a la descripción macroeconómica, se puede retomar el dato sobre el Producto Interno Bruto (PIB) de 2023, fue de $45.464 millones de dólares. Este valor representa un crecimiento con respecto a años anteriores, incluyendo los $42.049 millones en 2022. En términos per cápita, el PIB de Bolivia en 2023 fue de aproximadamente $3,686. Empero, ¿qué pasó después del 2023?

En lo que respecta al desempeño por sectores tenemos:

En el primer semestre de 2024, actividades como otros servicios, electricidad, gas y agua, y establecimientos financieros registraron variaciones positivas en su contribución al PIB, de acuerdo al INE. Sin embargo, la actividad de petróleo crudo y gas natural experimentó una contracción, de acuerdo al INE. 

Las principales exportaciones de Bolivia se concentran en productos tradicionales como minerales, zinc, estaño, oro, plata, e hidrocarburos, gas natural, además de derivados de la soya. Estos productos se destinan principalmente a países vecinos y mercados asiáticos. En los últimos años, Bolivia también ha diversificado sus exportaciones incluyendo productos no tradicionales como quinua, carne bovina, y joyería. 

En lo que respecta a la exportaciones se tiene en lo que se consideran productos tradicionales, como la minería, el zinc, estaño, oro y plata, que son los principales productos mineros exportados, con destinos como India, Japón, China y Emiratos Árabes Unidos. En hidrocarburos, el gas natural es una importante fuente de ingresos, con destinos principales como Brasil y Argentina. 

Las exportaciones no tradicionales corresponden a la soya y derivados. La soya y sus derivados, como tortas y aceite, son exportados principalmente a Argentina y otros países de la región. 

También se halla entre los productos no tradicionales la quinua. La quinua, un grano andino, ha ganado popularidad en mercados internacionales, incluyendo Estados Unidos. Otro producto no tradicional de exportación es la carne bovina. Bolivia ha incrementado sus exportaciones de carne bovina, con destino a mercados como Perú y otros países de la región. Así también se tiene a la joyería. Las exportaciones de joyería, incluyendo artículos de oro y plata, también han mostrado un crecimiento. 

Las exportaciones bolivianas representan una parte importante de su Producto Interno Bruto (PIB). En los últimos años, se ha observado una diversificación de las exportaciones, aunque los productos tradicionales siguen siendo predominantes. Bolivia busca fortalecer sus relaciones comerciales con países de Asia, América y Europa. 

Haciendo un balance se tiene que en diciembre 2024 Bolivia exportó $770M e importó $896M, resultando en una balanza comercial negativa de $126M. Entre noviembre 2024 y diciembre 2024, las exportaciones de Bolivia aumentaron en $63,9M (9,05%), pasando de $706M a $770M, mientras que las importaciones aumentaron en $103M (12,9%), pasando de $793M a $896M. En 2023, Bolivia fue la economía número 96 (de 195) en términos de PIB (US$ actuales), el país número 100 (de 226) en exportaciones totales, la economía número 135 (de 196) en términos de PIB per cápita (US$ actuales).

Las principales exportaciones de Bolivia fueron minerales y concentrados de metales comunes, no comprendidos en otras partes, ($184M), minerales y concentrados de metales preciosos; desperdicios, desechos y basuras de metales preciosos, excepto el oro, ($116M); gas natural, incluso licuado ($109M); grasas y aceites vegetales fijos, «blandos», crudos, refinados o fraccionados ($59,3M); además de estaño ($45,7M). Mientras tanto, las principales importaciones de Bolivia fueron aceites de petróleo y aceites obtenidos de minerales bituminosos, excepto crudos; preparaciones, no comprendidos en otras partes, que contengan en peso un 70% o más de aceites de petróleo o de minerales bituminosos, siendo estos aceites los constituyentes básicos de las preparaciones ($230M). Por otra parte, automóviles y demás vehículos, automóviles concebidos principalmente para el transporte de personas, excepto los vehículos, automóviles para el transporte de diez o más personas, incluido el conductor, incluidos los furgonetas y los coches de carreras ($25,1M). Equipos de calefacción y refrigeración, y sus partes, no comprendidos en otras partes ($21,1M). Insecticidas, rodenticidas, fungicidas, herbicidas, productos antirebrotación y reguladores del crecimiento de las plantas, desinfectantes y productos similares, presentados en formas o envases para la venta al por menor, como preparaciones o artículos, por ejemplo, cintas, mechas y velas azufrados, y papel matamoscas, ($19,2M). Por otra parte, productos químicos diversos, ncop ($18,8M).

Siguiendo con el balance encontramos que:

Entre las gestiones 2024 y 2025 al mes de marzo se tuvo un variación en las exportaciones de sus principales productos como minerales de zinc y sus concentrados ($277,73MM a $331,52MM) 19,37%; minerales de metales preciosos y sus concentrados ($205,9MM a $322,36MM), 56,56%. Gas natural, en estado gaseoso ($446,86MM a $284,28MM) -36,38%.

Las principales importaciones en el mismo periodo tuvieron las siguientes variaciones gasoleos (gas oils)($418,04MM a $292,71MM), -29,98%; gasolina para motores y otros aceites ligeros ($246,12MM a $237,04MM), -3,69%. Vehículos automotores para el transporte de personas, ($105,95MM a $65,76MM) -37,94%. En consecuencia, el saldo comercial es negativo. Al mes de marzo 2025, el Saldo Comercial registrado de BOLIVIA es $-433,93MM. Las exportaciones en esta gestión al mes de marzo 2025 alcanzaron un valor de $1.769,82MM, en comparación al mismo periodo de la gestión pasada a marzo 2024 que se registró un monto de $1.930,85MM, obteniendo una diferencia entre gestiones de $-161,03MM (-8,34%).

Las importaciones en esta gestión al mes de marzo 2025 alcanzaron un valor de $2.203,74MM, mientras que a marzo 2024 se registró un monto de $2.495,19MM, que significó una diferencia de $-291,45MM(-11,68%).

Explotación del oro

En lo que respecta a la explotación del oro la situación se ha vuelto dramática. Se ha dado lugar a la afectación a las comunidades, es decir, al  desplazamiento de comunidades. Las operaciones mineras han desplazado a comunidades indígenas de sus hogares. Empeorando las condiciones de la salud pública. La contaminación por mercurio y otros corrosivos asociados a la minería tiene efectos negativos en la salud de las personas que viven en las zonas mineras. 

A pesar de que hay un marco legal y de regulación, respecto a la explotación del oro, esta no se cumple. Es el  Proyecto de Ley para regular la compra de oro por parte del Estado, con el objetivo de controlar mejor la producción y las exportaciones. Hay manifiesta resistencia del sector cooperativista aurífero. Se ha denunciado que se han dado contratos inadecuados, así como acuerdos secretos han estimulado la extracción de oro en áreas protegidas. 

La producción de oro en Bolivia ha experimentado un auge, con un incremento significativo en las exportaciones. Las cooperativas mineras son el principal actor en la producción de oro en Bolivia.  Existen empresas privadas dedicadas a la comercialización del oro, algunas de ellas con un gran volumen de producción. 

En resumen, la explotación de oro en Bolivia es una actividad económica importante, pero que genera problemas y desafíos ambientales, así como sociales, requiriendo una regulación efectiva y sostenible para minimizar sus impactos negativos

Tan solo en 2022 se registraron 53 toneladas de oro producidas en el país, aunque se cree que el número podría elevarse por los cargamentos no reportados. Con 3.000 millones de dólares el oro se convirtió en la principal exportación de ese año, por encima del gas.

El crecimiento de la explotación minera del oro se debe en gran medida a la microminería. De forma legal el sistema permite a cooperativas pequeñas de socios, que pagan pocos impuestos por su actividad. Sin embargo, también existe una modalidad ilegal que incorpora a socios de otros países, enmascarando inversiones mayores.

La explotación a menor escala del oro también ha generado severos problemas ambientales. Para separar el oro de la tierra se usa mercurio, que termina envenenando el agua. La mayor afectación ocurre en territorios indígenas, donde la población tiene una dieta basada en el pescado.

A pesar de este panorama catastrófico, masas de mineros exigen al gobierno boliviano nuevas licencias para explotar oro. ¿Qué hay detrás de las protestas que han paralizado a La Paz?

La Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas de La Paz (FECOMAN), que protagoniza las actuales protestas, tiene tres demandas principales: Exige un proyecto de ley con un reducido impuesto único del 4,8 por ciento para la comercialización del oro, la aprobación de todas las concesiones que se están tramitando y el reconocimiento de la personería jurídica de su federación.

En 2022, las exportaciones de oro en bruto alcanzaron poco más de 3.000 millones de dólares, según el Instituto Nacional de Estadísticas. Sin embargo, pese a que el oro sea uno de los principales productos de exportación de Bolivia, el sector aurífero es uno de los que menos aporta en impuestos.

A propósito del problema sucintado por la explotación minera del oro, hay encuestas que muestran que la mayoría de la población, incluso muchos votantes del MAS, desaprueban las peticiones de los mineros cooperativistas. 

Clandestinidad de empresas transnacionales opacas en la explotación del oro, por intermediación de las cooperativas mineras. 

Se ha notado la presencia de empresas chinas y colombianas en la explotación del oro. En opinión de Héctor Córdova, especialista en minería e investigador de la Fundación Jubileo, ningún punto del pliego petitorio de los mineros «amerita ni justifica una acción de fuerza tan grande». En entrevista con DW, el profesor de la Universidad Católica Boliviana señala que los cooperativistas están pidiendo más áreas de explotación en reservas de gran biodiversidad, donde no está permitido realizar ninguna actividad extractivista, por ejemplo, en el Parque Natural de Madidi, una reserva de casi 19.000 kilómetros cuadrados en el noroeste de Bolivia. De la misma manera, Córdova indica que sobre todo empresas extranjeras chinas y colombianas se han asociado con las organizaciones cooperativas bolivianas para aprovechar los beneficios que éstas reciben del Estado: «Venden en nombre de las cooperativas, no pagan impuestos, no tienen licencia ambiental. Su beneficio es gigantesco». El especialista en minería explica que las cooperativas no pagan impuestos por considerarse organizaciones sin fines de lucro, pero insiste en que funcionan como empresas por lo que deberían pagar el 37,5 por ciento de impuesto sobre utilidades. Sin embargo, los mineros auríferos han negociado con el gobierno un reducido impuesto del 4,8 por ciento. [6]

En lo que respecta a la decantada defensa de la Pachamama, en el reportaje de Jan Souverein, Friedrich-Ebert-Stiftung, se escribe que «la protección del medioambiente no juega un gran rol en el cálculo del gobierno». «El compromiso con la Pachamama es principalmente una narrativa que tiene muy buena acogida a nivel internacional, pero que no se refleja en políticas gubernamentales». [7] Oscar Campanini, director ejecutivo del Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB), agrega que las acciones del gobierno boliviano «van totalmente en contraposición con el discurso de respeto a la naturaleza». Explica que «la mayor parte de la minería del oro es aluvial, usa mercurio, no cumple la normativa ambiental y, por ende, tiene severos impactos ambientales y sociales». [8]

El experto cuenta a DW que, desde 2015, Bolivia es el principal importador global de mercurio, con un promedio de 160 toneladas anuales. Apenas en julio de 2023, como consecuencia de la presión de la sociedad civil, el gobierno emitió una norma para registrar a los importadores de mercurio, peo no para restringir las importaciones. Héctor Córdova agrega que más del 85 por ciento de las 2.500 cooperativas operan sin la licencia ambiental que otorga el Estado. «Parecería que se están abriendo espacios para que se haga más minería, pero hacer más minería en la Amazonía sería provocar daños impensables», hace hincapié en que los ríos y peces están contaminados. «Si se autorizaran más operaciones en áreas protegidas el daño sería muy grave, porque ahora están destruyendo la selva con minería a cielo abierto, con maquinaria pesada, en sitios protegidos por gente armada».

¿Es el hierro una alternativa para salir de la crisis?

Las exportaciones de hierro mineral en Bolivia se desploman un 80%, en lo que respecta a la información brindada. Las exportaciones bolivianas de hierro mineral se hundieron a julio de este año. Dos factores supuestamente explican la complicada situación: Los bajos precios en el mercado internacional y la elevación de costos en la logística para la comercialización en los mercados externos.

Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en su informe de Comercio Exterior a octubre de este año, muestran que, entre enero y julio, las exportaciones del mineral de hierro alcanzaron las 31.426 toneladas, situación que generó ingresos para el país por un total de US$ 3,4 millones.

Con relación a la exportación en igual periodo de 2022, representa una caída del 80,2% y del 82,5%, respectivamente. El año pasado, al séptimo mes, las ventas a los mercados externos llegaron a las 158.554,9 toneladas por un monto de US$ 19,4 millones.

Hierro mineral

Como hemos dicho, según el presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Jorge Alvarado, las caídas en las exportaciones del mineral de hierro se deben a dos factores mencionados. El primero, porque los precios en el mercado internacional registraron una disminución. Por otra parte, los problemas que hubo con la elevación de los costos para la logística de exportación. 

“Este año, la cotización internacional ha bajado significativamente; entonces, eso ha hecho de que los precios de venta no puedan bajar más el costo de producción. Nosotros no podíamos bajar hasta un precio de venta inferior al costo de producción, ese es uno de los factores”.

El otro factor, “quizá el más determinante” es el problema de logística. “Nosotros sacamos el mineral a través de Puerto Busch, tiene que salir ese mineral en barcazas a través del río Paraguay-Paraná; o sea, que estamos utilizando la hidrovía para poder exportar nuestro mineral. Entonces, este factor de logística que ha subido significativamente ese servicio, ha hecho de que nuestros compradores no sean competitivos en el mercado internacional y, por esa razón, hemos vendido muy poco este año”.

Cifras

El año pasado, las exportaciones de hierro cerraron en US$ 190.897,4 toneladas por US$ 22,3 millones, siendo cifras récord tanto en volumen, así como en valor. Hasta antes del año pasado, las exportaciones bolivianas más altas de mineral de hierro se registraron en 2019, cuando se comercializaron 91.427 toneladas por un valor de US$ 7,46 millones.

Las ventas en 2022 se realizaron a seis países. El principal fue el mercado de Rumania, que adquirió el 46,6% del volumen total comercializado, que representó un 50,2% del valor exportado.

Argentina fue el segundo destino del hierro boliviano que representó el 22,5% del volumen y el 18% del valor. Luego estuvo Reino Unido, que compró el 8,8% de las 190.897,4 toneladas y el 14% de los US$ 22,3 millones durante 2022. Por debajo se situaron los mercados de China, Paraguay y Brasil.

Actualidad

En cambio, entre enero y julio, de lo que va del año, solo Argentina y Brasil adquirieron el hierro nacional, siendo el mercado argentino el principal demandante del producto boliviano. Argentina demandó el 90,5% del volumen y el 88,2% del valor alcanzado hasta julio de este año. El restante 9,5% (volumen) y 17,8% (valor) fue demandado por el mercado brasileño.

En el país existen dos importantes yacimientos de hierro, uno está en Changolla, en el departamento de Cochabamba, y el otro es el del Mutún, en Santa Cruz. El primero con proyecciones de 100 a 500 millones de toneladas (grado de pureza o ley del 30-40%) y el segundo con 40.000 millones de toneladas (ley del 50%), según el estudio de mercado del acero en Bolivia (2015) de la Autoridad de Fiscalización de Empresas.

De acuerdo a Alvarado, la única empresa que exporta el hierro es la estatal ESM. En el cerro del Mutún, en el municipio fronterizo de Puerto Suárez, Santa Cruz, se encuentra el más grande yacimiento de hierro del país, donde se calcula una reserva de 40.000 millones de toneladas del mineral, el segundo en el ámbito mundial, después de Australia. 

“No hay otra empresa, somos la única; nosotros estamos exportando el mineral de hierro.  Somos los únicos que estamos explotando ese gran cerro del Mutún, que tiene, por cierto, las reservas entre las más grandes del mundo (…). Somos los únicos que tenemos la concesión para la explotación de este mineral y, justamente, es de ese cerro que vamos a explotar para poder transformar el hierro en acero en la planta siderúrgica”.

Durante el año pasado, la Siderúrgica del Mutún alcanzó una exportación de 306.435,5 toneladas, que representó ingresos para la empresa por US$ 6,3 millones. No obstante, a noviembre de este año, solo se llegó a las 89.608,6 toneladas se y facturó por US$ 1,6 millones.

Los mercados a los que llegó este año la Siderúrgica del Mutún son Brasil, China y Paraguay, informó el presidente de la ESM.

El Cerro Mutún es un cerro que contiene el yacimiento más grande de hierro  del mundo, también contiene, en menor cantidad manganeso. En las faldas del cerro también se encuentran petroglifos con formas como círculos, huellas humanas y dibujos complejos, que según arqueólogos pueden datar de hasta cuatro mil años de antigüedad. ​

Se encuentra localizado en el municipio de Puerto Suárez de la provincia Germán Buch, del departamento de Santa Cruz, en el extremo este de Bolivia. Se encuentra junto al macizo Urucum de Brasil, está constituido en colinas, cuya altura varía entre los 200 y 755 metros.

El yacimiento tiene una superficie aproximada de 75 kilómetros cuadrados de área mineralizada. La reserva estimada está entre los 40.205 y 42.000 millones de toneladas de hierro en forma de hemtita principalmente, magnetita, en menor cantidad, siderita, además de mineral de manganeso. Desde 2025 opera la Siderúrgica del Mutún con el objeto del procesamiento del acero.

Como se puede ver, dadas las condiciones expuestas y descritas, además de observar la ineficacia y la mala administración pública de la empresa siderúrgica, no parece ser, por el momento, una alternativa a la crisis económica, la explotación de hierro y su exportación.

Corolario parcial

¿Qué nos muestra la descripción macroeconómica además de los reportajes sobre la situación de la explotación aurífera y del hierro? La descripción macroeconómica nos muestra el decrecimiento, las variaciones negativas en la balanza comercial, el problemas de merma en las exportaciones, apenas, no compensados, resarcidos en márgenes parciales de ciertos rubros. El incremento de la inflación. Hasta podríamos decir que se vislumbra la desestructuración de la economía boliviana. Fuera de todo esto se puede observar la impericia de las descripciones de los indicadores para comprender las causas y las dinámicas de la crisis económica. 

En lo que respecta a los reportajes, que nos evidencias los alcances destructivos de la minería, constatamos el impacto ecológico, que deja contaminación, depredación y destrucción, hendiendo huellas ecológicas profundas y expansivas. Cuyos costos no se calculan, a propósito. Ciertamente son mucho más grandes de lo que se llevan por robo, pues no es otra cosa lo que hacen las empresas extractivistas transnacionales opacas, en alianza con las cooperativas mineras, al llevarse 3000 millones de dólares anuales y dejar pírricos montos, por concepto de una disminuida tributación, contemplando la fraudulenta presentación de cooperativas, cuando son verdaderas empresas privadas. 

Por otra parte se observa, que a pesar de ser el Mutún la reserva mundial más grande de hierro, compartida, en parte con Brasil, hasta ahora no funciona. Se nota un boicot sistemático a la industria pesada en Bolivia, tanto de empresas transnacionales como de administradores gubernamentales. Esta condena de la economía boliviana tiene una larga historia, tiene que ver con la conspiración interna y externa, contra un país sometido, al que se lo ha situado en el marco primario exportador. En esta conspiración han contribuido tanto conservadores, liberales, nacionalistas, militares, populistas, neoliberales y neopopulistas. En conclusión, el pueblo boliviano debe liberarse de todo el gremio de la casta política variopinta. Tiene que librarse de la institucionalidad obsoleta, que llamaron, ilusoriamente, República, incluyendo al mal llamado Estado Plurinacional de Bolivia, que de plurinacional solo lleva el nombre. 

Notas


[1] Karl Polanyi: El sustento del hombre. Ediciones Mondadori. Barcelona 1994; págs. 78-79.

[2] Ibídem: Págs. 82-83.

[3] Ibídem: Págs. 85-86.

[4] Ibídem: Pág. 91.

[5] Ibídem: Págs. 93-94.

[6] Ver reportaje de Jan Souverein sobre la explotación minera aurífera en Bolivia. Friedrich-Ebert-Stiftung.

[7] Ibídem.

[8] Reportaje de la DW sobre la explotación minera del oro en Bolivia.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pradaraul

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
¿Qué es la Ley Espía? Claves para entender sus riesgos y alcance
noticia siguiente
¿Comunicación en manos del BigTech o de los pueblos?

También le podría interesar

El fascismo engendra revoluciones

julio 6, 2025

Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...

julio 2, 2025

Morales cree que, si un partido lo habilita,...

julio 1, 2025

Visitantes en este momento:

917 Usuarios En linea
Usuarios: 374 Invitados,543 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 7

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 8

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 14

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Hugo Moldiz: “Nadie va a hacer la...

mayo 3, 2020

Ecuador: recuperar la política para disputar la...

julio 20, 2022

ECONOMÍA POLÍTICA DE LA INFLACIÓN

junio 30, 2022