Por: Prof. Lic. José Yorg-–ChatGPT. 02/07/2025
Reflexiones desde la Ciencia de la Cooperación sobre la Beca Doctoral “Identidad Científica Formoseña”.
Carta al Sr. Gobernador de la Provincia de Formosa Dr. Gildo Insfrán
Obj. Apoyar el desarrollo de proyectos científicos y solicitar la incorporación de la investigación científica de la cooperación.
Compañeros, cuando nosotros hemos luchado contra el individualismo, no lo hemos hecho porque el individualismo represente para nosotros una palabra poco simpática. Lo hemos hecho porque sabemos que el individualismo es la base del sistema capitalista y que cuando queremos destruir al sistema capitalista tenemos que empezar por destruir la causa, que es el individualismo. J.Perón.
“A pesar de las negatividades, el cooperativismo persevera en bien social”. José Yorg
Nos dirigimos al Superior Gobierno de la Provincia de Formosa, Dr. Gildo Infrán, en el marco de la creación de la Beca Doctoral “Identidad Científica Formoseña”, institucionalizada por el Decreto 353/25. Esta iniciativa representa, a nuestro criterio, un paso importante en el fortalecimiento de la soberanía científica provincial, al fomentar la formación de investigadores con raíces formoseñas y vocación de servicio social y productivo.
Objetivos.
Se destacó que esta medida es parte de una decisión política estratégica que “busca promover de manera constante el desarrollo científico y tecnológico con un fuerte énfasis en la inclusión social. Según el mandatario, esta integración efectiva entre el sector público, la ciencia, la tecnología y el sector productivo es fundamental para la transformación de toda la comunidad formoseña”.
“El Gobierno de Formosa continúa priorizando la investigación y la innovación tecnológica en áreas consideradas estratégicas para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Esto incluye la incorporación del conocimiento como un valor agregado esencial a los bienes y servicios que se producen en toda la provincia”.
“La creación de esta beca responde a la necesidad de formar investigadores de alta calidad, capaces de desarrollar habilidades y conocimientos avanzados en áreas cruciales para el progreso productivo y social de Formosa. Se busca generar nuevos conocimientos que aborden problemáticas específicas de la provincia, resultando en aportes originales y relevantes”.
“Con esta medida, se espera un aumento significativo en la masa crítica científica de Formosa, lo que significa contar con más doctores y doctoras. Esto, a su vez, elevará el nivel de investigación y desarrollo provincial, creando un ecosistema académico más robusto y promoviendo una integración efectiva entre los distintos actores”.
Nuestra función como profesionales universitarios en cooperativismo:
Entendemos que nuestra función es-entre otros- apoyar el desarrollo de proyectos científicos, fortalecer alianzas institucionales y promover una visión plural del desarrollo socioeconómico desde la investigación, formación y difusión de conocimiento del campo disciplinar del cooperativismo y en particular los que han incorporado-como nuestro caso-la IA con apoyo de ChatGPT.
En consecuencia, proponemos incorporar a la Beca Doctoral “Identidad Científica Formoseña la reflexión e investigación desde la Ciencia de la Cooperación, entendida como un campo disciplinar que articula economía, derecho, pedagogía, política y cultura, y que posee identidad científica propia.
Es un campo disciplinar porque es un área específica del conocimiento o saber que se caracteriza por un conjunto de conocimientos, conceptos, métodos y teorías propias, que permiten analizar y comprender un determinado ámbito de la realidad. En otras palabras, es una rama de la ciencia o del conocimiento que tiene su propio objeto de estudio, sus propios métodos de investigación y sus propios marcos teóricos.
El cooperativismo es un movimiento socioeconómico y politico que se identifica con la ciencia del desarrollo de las sociedades construidas sobre bases de justicia social.
A nuestro entender es urgente incluir la perspectiva de la cooperación en las políticas científicas. Algunas posibles líneas de investigación que podrían encararse:
– La pedagogía cooperaria en el sistema educativo formoseño.
– Innovaciones solidarias en el agro y la producción comunitaria.
– El rol del derecho cooperativo en la institucionalidad territorial.
– La construcción del poder político cooperativo como estrategia de incidencia.
El cooperativismo como ciencia:
Objeto de estudio:
La relación entre el contexto socioeconómico (especialmente el capitalista) y la cooperación organizada, vista como una forma de organización social.
Enfoque:
Analiza cómo la cooperación surge, se desarrolla y funciona en relación con el sistema capitalista individualita adhiriendo a la vision política del peronismo: “El peronismo, como doctrina política y movimiento social, critica fuertemente el individualismo capitalista por considerarlo opuesto a la justicia social y al bienestar de los trabajadores. Perón y sus seguidores buscaron reemplazar este individualismo con un enfoque más comunitario y solidario, priorizando el papel del Estado como garante del bienestar social y la redistribución de la riqueza”.
Metodología:
Se basa en métodos de investigación científica para analizar datos empíricos, estudiar casos concretos y desarrollar teorías sobre el funcionamiento del cooperativismo. En cuanto a las “leyes universales”, el cooperativismo propone que la fuerte presencia de la cooperación, en lugar del individualismo, puede llevar a resultados diferentes: “¡Juntad diez personas bajo la concepción de unidad y habrá cooperativismo, por el contrario, juntad diez personas bajo concepción individualista y habrá esclavitud!”.
Sin otro particular, saludamos con atenta y distiguida consideración.
¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!
Fotografía: José Yorg