Top Posts
El costo humano de las guerras
La escalofriante guerra del futuro
Critica colectivo de Guerra Sucia que se permita...
Seguridad digital en un régimen de excepción: así...
¿Comunicación en manos del BigTech o de los...
Dinámicas y procesos económicos en Bolivia
¿Qué es la Ley Espía? Claves para entender...
“Vivos se los llevaron, vivos los queremos”: a...
Por qué el ejército de EE UU nombró...
Capitalismo contra el mercado
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La presunción de liderazgo

por RedaccionA junio 8, 2025
junio 8, 2025
55
De este ARTÍCULO eres el lector: 11

Por: Juan Pablo Cárdenas. 08/06/2025

Mucho se afirma que la historia la hacen los pueblos, pero es innegable que el papel de los líderes es muy fundamental. La emancipación de nuestras naciones no podría explicarse sin atribuirle gran mérito al voluntarismo de líderes como Bolívar, San Martín, Sucre y O’Higgins. No cabe duda que en nuestro proceso de independencia la disposición libertaria y republicana de los habitantes de América se manifestó mucho más tardía y hasta renuente con el liderazgo de nuestros próceres, tanto que varios de estos terminaron en el exilio y tuvieron que pasar muchos años para que se les reconociera su arrojo y lucidez.

Equivocados están los que señalan que el liderazgo actual de nuestros mandatarios radica en su capacidad de asumir las aspiraciones de sus respectivas poblaciones. En Argentina, México y
nuestro propio país fueron fundamentales, por ejemplo, el liderazgo de un Perón, Lázaro Cárdenas, Salvador Allende y tantos otros conductores visionarios que fueron capaces de convencer y movilizar a sus naciones en favor del cambio y la consecución de importantes transformaciones. Ya fueran estos de derecha o izquierda o, incluso, si solo promovieron ideas meramente nacionalistas y hasta divorciadas de las corrientes ideológicas vigentes.

Cuesta reconocerlo, pero los propios militares golpistas exhibieron liderazgos que fueron indispensables para mantener sus distintos regímenes en que, muchas veces, llegaron a contar con
el consentimiento de parte importante de sus pueblos en la práctica del terrorismo de estado y las violaciones de los Derechos Humanos.

De esta manera los gobernantes de hoy, al carecer de un ideario sólido e irrenunciable, terminan importándoles poco las urgencias ciudadanas al propiciar, como objetivo fundamental, la
concertación de las fuerzas políticas, rendirse a la política de los acuerdos y ceder a los arreglos cupulares. Con lo cual terminan favoreciendo cambios tibios y más cerca de lo que postulan sus detractores y expresiones retardatarias.

La posdictadura chilena tuvo innegables logros económico sociales, pero lo cierto es que sus respectivos gobiernos hasta hoy se han rendido a la Constitución pinochetista, a la economía
neoliberal, como a los altos grados de impunidad. Ello explica la preeminencia de la inequidad, el aumento de las familias sin techo, las extendidas listas de pacientes en espera de tratamiento y cirugías. Así como, ahora, irrumpió el crimen organizado que se alimenta de la pobreza de millones de habitantes. Alentando como nunca antes, la corrupción de la política, de nuestros tribunales de justicia y de los poderosos empresarios. Concluyendo en una creciente dependencia enonómica y política del exterior.

Todos estos gobernantes creyeron que sus “liderazgos” personales iban a lograr los cambios prometidos para favorecer la justicia y la equidad, pero lo cierto es que, con un débil propósito
democrático, terminaron favoreciendo a los que en el pasado se burlaron de nuestro orden institucional y desde La Moneda deshicieran los cambios ejecutados por los gobiernos progresistas de la Democracia Cristiana y de la Unidad Popular. Lo que explica que hoy estemos a punto de observar el triunfo electoral de quienes fueron partidarios del Golpe Militar de 1973 y estimaron “inevitables” sus horrores.

Todo puede suceder en materia electoral, pero lo claro es que, en este momento, los sondeos indican una amplia ventaja de los candidatos derechistas. Con lo que se augura su instalación en La Moneda y la posibilidad cierta de consolidar una clara mayoría en el Parlamento. Solo la falta de unidad entre las expresiones derechistas pudiera impedir la hecatombe electoral del centro izquierdismo y sus aliados del Frente Amplio y el propio Partido Comunista.

El más claro error de los últimos gobiernos ha sido apostar al acuerdo con la oposición para el logro de sus programas de gobierno, renunciando a la movilización popular que en el pasado
obligara a los legisladores a aprobar, entre otros, la nacionalización del cobre y la Reforma Agraria.

Así como materializar la profunda derrota electoral de los sectores reaccionarios a quienes solo le cupo alentar la sedición para frenar los cambios.

En su reciente mensaje a la nación, el presidente Gabriel Boric se ufanó, justamente, de la tibia reforma previsional conseguida con los votos de la derecha en el Poder Legislativo.

Olvidándose de su promesa electoral que se proponía acabar, en vez de prolongar, el sistema de las AFP que administran los fondos ahorrados por los millones de trabajadores. Así como tampoco su gobierno será capaz de acabar con las poderosas isapres de salud. No en vano es que existen derechistas que prefieren que sean los gobiernos de izquierda los que desde el poder velen por sus intereses, para así evitar los estallidos sociales.

Parece que ahora su gran mérito el Presidente lo radica, no en sus realizaciones, sino más a la posibilidad de alcanzar acuerdos con la oposición. Buscando siempre arribar a un consenso político regresivo con el cual las democracias pierden credibilidad, justamente, en la tibieza de sus logros.

Lector como se declara de la historia, olvida que los grandes líderes muchas veces han ido contrasentido de la apatía de sus pueblos para despertar su dignidad y movilización.

Su discurso, como se ha anotado, no se propuso dar cuenta de la marcha político administrativa de la nación sino más bien realizar una arenga hacia sus partidarios destinada a que se le confiera el liderazgo que no demostró, seguramente en la mira de su posible retorno a La Moneda. Dada, por supuesto, su juventud y la innegable mala memoria de una ciudadanía de muy escasa conciencia cívica y pobre nivel educacional. En relación a esto, ojalá el pueblo no olvide que los niveles de popularidad del actual mandatario no superaron el 30 por ciento de adhesión.

Muy lejos, en realidad, está el supuesto liderazgo de nuestros gobernantes respecto del valor, consecuencia y sana obstinación de nuestras más grandes figuras históricas nacionales y
continentales. Si los sectores progresistas se proponen volver a gobernar será necesario que se sacudan de sus descompuestas organizaciones, de sus malos hábitos y revenidos dirigentes, para descubrir en otros ámbitos de la vida pública a sus genuinos líderes. Con ideas nuevas, frescas denominaciones y un tan necesario voluntarismo.

Qué duda cabe que los líderes son como los buenos pastores que marchan delante de sus ovejas hasta que ellas reconozcan sus verdaderos intereses y sean capaz de avanzar resueltamente y en unidad sin tropezarse con los obstáculos o desviarse en su camino. Ni menos entrar a contemporizar con sus depredadores.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Pressenza. presidencia.cl

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Veracruz: El costo de la improvisación y el amiguismo en la Educación Física
noticia siguiente
Redes sociales, uno de los principales flancos de ataques contra Cuba

También le podría interesar

Hacia una nueva Edad Media

julio 6, 2025

Elecciones primarias: Votar por el contrincante

julio 4, 2025

LA UTOPÍA DE LAS LETRAS

junio 30, 2025

Visitantes en este momento:

1.169 Usuarios En linea
Usuarios: 483 Invitados,686 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 14

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La historia silenciada.

enero 13, 2018

En Chile, augurio cumplido: truena el sistema...

agosto 23, 2016

El amor como una poética de la...

junio 18, 2022