Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El Salto Tecnológico como Disruptor Estratégico

por RedaccionA abril 17, 2025
abril 17, 2025
173
De este ARTÍCULO eres el lector: 19

Por: Marcelo Ramírez. 17/04/2025

El Salto Tecnológico como Disruptor Estratégico

Hay una guerra que se libra sin cañones ni misiles, pero que define con igual contundencia el equilibrio del poder global. No es visible a los ojos de la mayoría, y, sin embargo, condiciona cada conflicto, cada alianza y cada movimiento geopolítico. Es la guerra tecnológica.

Estados Unidos ha dominado el escenario global durante décadas, y lo ha hecho, en buena medida, gracias a su supremacía tecnológica. Desde Silicon Valley hasta la DARPA, la innovación ha sido el lubricante de su maquinaria militar, económica y cultural. Pero ese dominio empieza a resquebrajarse. China, y en menor medida Rusia, están rompiendo el cerco.

No se trata sólo de producir más microchips o lanzar más satélites. El verdadero salto, el que preocupa en serio a los estrategas de Washington, es cualitativo. Hablamos de inteligencia artificial militar, de sistemas autónomos de combate, de interconexión de plataformas en red, de guerra electrónica avanzada, de misiles hipersónicos, de plataformas furtivas de sexta generación. Y ahí, China y Rusia están mostrando los dientes.

La reciente presentación del J-36 chino —un caza de sexta generación con diseño sin cola, alta maniobrabilidad y capacidad de operar en red con drones— no es un simple avance aerodinámico. Es un mensaje. Una declaración de que ya no aceptan el rol de seguidores tecnológicos. Y lo preocupante para Occidente no es solo la capacidad del aparato, sino el ritmo. Porque China ya no imita, innova. Y lo hace con velocidad de vértigo.

Mientras tanto, Estados Unidos se ve obligado a responder con anuncios más que con hechos. El F-47, presentado con bombos y platillos por Trump, no es más que un render. No hay prototipo visible, ni pruebas públicas. Ni siquiera una maqueta. Solo una promesa. Un dibujo. Y eso, en términos estratégicos, es un síntoma: el músculo ya no obedece al cerebro como antes.

La elección de Boeing como empresa responsable del nuevo caza generó más dudas que certezas. Una firma golpeada por escándalos de calidad en la aviación civil, que no diseña un caza original desde los años treinta, es ahora la encargada de producir el avión más avanzado del arsenal norteamericano. No se trata de una decisión técnica. Es una apuesta política. Una jugada para sostener empleo industrial, reactivar una empresa clave y evitar que Lockheed Martin concentre todo el poder.

Pero el problema de fondo sigue siendo otro. Mientras Occidente invierte fortunas en sistemas cada vez más caros, menos operativos y con mayor dependencia de cadenas logísticas globales vulnerables, Oriente opta por otra lógica: eficacia, escala, adaptabilidad. Rusia, por ejemplo, trabaja en el MIG-41, un interceptor hipersónico con capacidad antisatélite y operación estratosférica. No busca competir con los F-35 en marketing o diseño, sino en capacidad de negar el espacio aéreo y destruir objetivos estratégicos antes de que crucen su frontera.

Este nuevo paradigma tecnológico reconfigura el poder. Ya no alcanza con tener portaaviones si un enjambre de drones puede saturar tus defensas. Ni sirve esconderse con sigilo si un radar cuántico te detecta igual. Tampoco basta con tener la mayor cantidad de misiles si no podés garantizar su eficacia ante una guerra electrónica avanzada.

Lo que está en juego es el corazón del modelo de dominación occidental. Si pierde su ventaja tecnológica, pierde todo. Por eso, Estados Unidos apuesta fuerte: más inversión en I+D, más contratos militares, más presión sobre sus aliados para que compren armas obsoletas que sostienen un sistema en decadencia. Pero los números no mienten. Los F-35 son más caros de mantener que lo que aportan en eficacia. Y si el F-47 sigue el mismo camino, no será un salto adelante, sino un salto al vacío.

China y Rusia, en cambio, juegan con otra lógica. No necesitan controlar el mundo. Les basta con que no los controlen. Su salto tecnológico no busca imponer un nuevo orden global, al menos no por ahora. Busca negar el actual. Impedir que se los someta. Y lo están logrando.

Occidente, al no entender esto, responde con propaganda. Exagera sus capacidades, oculta sus debilidades, y finge un control que ya no tiene. Pero la tecnología no perdona. No hay relato que tape un radar que ve más lejos, un dron que vuela sin ser detectado o un misil que viaja cinco veces más rápido que el sonido. En el campo de batalla real —y también en el simbólico— esa diferencia es letal.

El mundo asiste a una transición histórica. El eje del poder se mueve. Y el motor de ese movimiento no es ideológico ni militar. Es tecnológico. Quien controle esa llave, controlará el siglo. Y mientras unos se preocupan por paradas militares y discursos, otros ya están construyendo el futuro.

Las opiniones y análisis expresados en este artículo pueden no coincidir con las de la redacción de Kontrainfo. Intentamos fomentar el intercambio de posturas, reflejando la realidad desde distintos ángulos, con la confianza de aportar así al debate popular y académico de ideas. Las mismas deben ser tomadas siempre con sentido crítico.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Noticias holisticas

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
“¿Queremos quemar el planeta para producir ilustraciones baratas con IA?”
noticia siguiente
Michel Gondry: el artesano de los sueños rotos

También le podría interesar

IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...

julio 10, 2025

Los peligros de la Inteligencia Artificial

julio 10, 2025

Los del cinco por ciento: Promesas bélicas de...

julio 9, 2025

Visitantes en este momento:

695 Usuarios En linea
Usuarios: 339 Invitados,356 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 8

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 9

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 10

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 11

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 12

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 13

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

USA no tiene claro de a quién...

abril 26, 2022

Alerta roja en EU, Los Pinos y...

enero 14, 2017

“Las sanciones estadounidenses y occidentales están fortaleciendo...

mayo 14, 2023