Top Posts
Panamá: “No nos van a doblegar”
Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.
“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La crisis detrás del ‘blackout’ que dejó a Chile sin luz

por RedaccionA marzo 6, 2025
marzo 6, 2025
351
De este ARTÍCULO eres el lector: 9

Por: Marcelo Hernandez. 06/03/2025

Los dedos apunta a la responsabilidad de las empresas privadas que se encargan del suministro eléctrico en el país suramericano.

https://actualidad.rt.com/actualidad/541293-crisis-detras-blackout-dejar-chile

Pocas cosas están claras sobre las razones que causaron el apagón que dejó a oscuras al 98,5 % de Chile el pasado martes. Este evento, que no vivía el país desde 2011, obligó a decretar estado de catástrofe por emergencia y toque de queda, ambos ya levantados.

Los señalamientos del presidente Gabriel Boric y de sus ministros apuntan directamente a las empresas privadas que manejan el suministro de energía en el país suramericano, donde el sector eléctrico fue prácticamente privatizado en la década de los 80 del siglo pasado.

Si bien ISA InterChile S.A., filial de la colombiana ISA Energía, se encarga de la transmisión eléctrica, los titulares del Interior y de Energía han puesto sobre la mesa la responsabilidad que tendría el resto de las compañías que permanecen interconectadas para garantizar el abastecimiento eléctrico en el país.

Imágenes del apagón nacional en Chile, en Santiago de Chile, el 25 de febrero de 2025.Marcelo Hernandez / Gettyimages.ru

Esta crisis, que ha sido tildada de “inadmisible“, ha abierto el debate sobre la infalibilidad atribuida a los servicios prestados por los privados y la supervisión y regulación que hace el Estado sobre sus operaciones. Ante esto, el Ejecutivo ha anunciado sanciones a los responsables.

El origen del apagón

En un comunicado difundido en su portal web, ISA InterChile, afirmó que el apagón fue originado por “la activación no deseada de sus esquemas de protección“, sin que hubiera una “falla real” en la línea eléctrica, lo que provocó la “desconexión automática“. 

Los esquemas de protección son sistemas electrónicos o de software que se intercomunican por fibra óptica y que “son cruciales para el correcto funcionamiento de la línea, al prevenir una falla de larga duración y de mayor proporción”.

Aunque el origen fue establecido, la filial de ISA sostiene que “continúa investigando las razones” de lo ocurrido.

Apagón nacional en Chile, en Santiago de Chile, el 25 de febrero de 2025.Carlos Raymond Pape Carcamo / Anadolu / Gettyimages.ru

La empresa señala que “a las 3:16 p.m., se produjo un evento que afectó la Línea de Transmisión Eléctrica a doble circuito Nueva Maitencillo-Nueva Pan de Azúcar, que opera a 500.000 voltios, entre Vallenar y Coquimbo”, en el norte chileno, cuando se transportaban 1.800 MW.

“Este evento desencadenó la indisponibilidad del servicio eléctrico que afectó al país”, se asegura en el texto.

Las agrias respuestas del Ejecutivo

Las explicaciones de ISA InterChile sobre lo ocurrido han causado escepticismo en el gabinete ministerial. Si bien la empresa asegura que “desde el primer momento se movilizaron todas las capacidades de coordinación y equipos en terreno para restituir, lo antes posible, la disponibilidad de la línea”, por lo que la falla había sido reparada 44 minutos después del corte nacional, la titular de Interior, Carolina Tohá Morales, dijo que aún persisten fallas.

En una rueda de prensa realizada este miércoles, Tohá manifestó que aunque el servicio eléctrico se ha ido “reponiendo masivamente”, existen afectaciones en Arica, Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, en el extremo norte del país. Del mismo modo, 33.000 personas resultaron afectadas por un robo de conductores en zonas rurales y existe “inestabilidad” en varios lugares de la región metropolitana.

Hasta el momento, se ha restablecido el 94 % del suministro, según actualizó el subsecretario de Interior, Luis Cordero Vega.

Apagón en Chile, en Santiago de Chile, el 25 de febrero de 2025.Marcelo Hernandez / Gettyimages.ru

“Es inadmisible”

“El corte va a ameritar un trabajo detenido para entender las dimensiones que tuvo: el software no funcionó correctamente, las centrales mismas fallaron varias veces y se volvieron a caer”, manifestó la ministra de Interior.

Tohá habló de imponer sanciones contra las empresas que tienen relación con el corte de energía y tachó de “inadmisible lo que están enfrentando los chilenos”. 

“No hay manera de excusarse en que hay que fortalecer el sistema”, advirtió y recordó que aunque las empresas son privadas, tienen regulación del Estado, “que debe hacer cumplir la ley y hacer valer las sanciones. No se pueden dejar pasar fallas de este tipo“, advirtió.

Por su parte, el ministro de Energía, Diego Pardow, aseveró que “la recuperación tras el evento tomó mucho más tiempo” y ratificó que se deben “determinar responsabilidades ye establecer las sanciones”.

Pardow indicó que “la falla en sí corresponde a la empresa ISA Interchile, pero la extensión vincula a otras empresas e instituciones relacionadas con la coordinación del sistema eléctrico”.

La víspera, Boric expresó: “Lo ocurrido hoy nos indigna porque no es tolerable que, por responsabilidad de una o varias empresas se afecte la vida cotidiana de millones de chilenos, y por lo tanto, es responsabilidad del Estado hacer valer esas responsabilidades”.

El analista Nicola Jadwa opina que no hubo prevención ni fiscalización por parte del Gobierno para ofrecer este servicio básico a la ciudadanía.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Actualidad.rt

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Insuficiente: no podemos comprar su marco ideológico
noticia siguiente
Trump fuerza a Zelensky a hipotecar la explotación de minerales críticos a cambio de su apoyo

Visitantes en este momento:

1.074 Usuarios En linea
Usuarios: 618 Invitados,457 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 8

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 9

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 12

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial