Top Posts
Megaproyectos lo que más pone en riesgo a...
Chile: La hecatombe oficialista
Sobre el ejercicio de la violencia
Pensar la época: “Es un momento en el...
Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en...
Voces feministas por la tierra: un encuentro crucial...
La minería controla 157 veces más áreas de...
Los del cinco por ciento: Promesas bélicas de...
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Norma, forzada a la maternidad infantil en Ecuador: “No quiero que nadie más pase por eso”

por RedaccionA enero 28, 2025
enero 28, 2025
228
De este ARTÍCULO eres el lector: 65

Por: Cristina Bazán. 28/01/2025

Doce años tuvieron que pasar para que Norma (nombre ficticio para proteger su identidad) encontrara en el Comité de Derechos Humanos de la ONU la justicia que no ha obtenido en su natal Ecuador, donde fue obligada a seguir con un embarazo y una maternidad infantil producto de una violación perpetrada por su padre, ante la imposibilidad de acceder a un aborto cuando tenía 13 años.

Ahora, con 25 años, mira hacia atrás y dice en una entrevista con Efeminista que espera que, tras la condena que emitió el pasado 20 de enero el Comité en contra del Estado ecuatoriano por su caso, ninguna niña más tenga que pasar por lo que ella vivió.

“No quiero que nadie más pase por eso. Quiero que ellas (las niñas) sean libres, que sean felices, que jueguen, que estudien”, agregó la joven, quien a los 13 años se quedó embarazada por las violaciones de su padre, quien ya había violado a otras niñas de la familia y había sido denunciado a las autoridades ecuatorianas.

En su dictamen, el Comité relató que Norma no pudo acceder a un aborto terapéutico pese a que es legal en Ecuador, por lo que se vio obligada a llevar su embarazo a término y dar a luz a un niño nacido del incesto, y a criarlo en la pobreza y sin acceso a educación, ya que “fue mal informada sobre las opciones de adopción”.

“Obligar a las niñas víctimas de violación a sufrir embarazos no deseados es una violación del derecho a la vida digna, un acto que equivale a tortura”, ha dicho Hélène Tigroudja, una integrante del Comité, que ordenó al Estado adoptar medidas para combatir la violencia sexual y garantizar que sus víctimas tengan acceso efectivo al aborto.

En Ecuador, la interrupción del embarazo es legal cuando se practica para evitar un peligro para la vida o salud de la mujer y, únicamente desde 2021, cuando la gestación fue producto de una violación. Sin embargo, en este último caso, las víctimas de violencia sexual solo pueden acceder al procedimiento hasta las 12 semanas de gestación.

De momentos duros, a ver la luz

Norma asegura que nunca se imaginó que esta decisión del Comité de la ONU podía llegar, sobre todo porque, antes de conocer al grupo de abogadas del movimiento regional Son niñas no madres que ahora la acompañan, vivió momentos muy duros.

“Para mí la vida no valía y algunas veces intenté suicidarme. Me daba miedo pensar que la persona que me hizo daño podía aparecer nuevamente, porque un familiar decía que lo había visto”, menciona.

Su padre huyó y murió años después, por lo que nunca se lo detuvo ni juzgó por el delito que cometió en contra de Norma y una prima de ella.

Norma recuerda que logró ver la luz cuando sus ahora defensoras le dijeron que su vida podía cambiar y que la apoyarían hasta el final. “Es diferente sentir ese apoyo, que alguien te escucha y que quiere ayudarte a cambiar para que otras niñas cambien también”, señaló.

Cuando se enteró de la condena sintió “una felicidad enorme e inexplicable” y pensó también en todas las niñas cuyas vidas -dijo- ahora podrían ser diferentes.

Las organizaciones feministas que la apoyan impulsarán que las instituciones estatales de Ecuador cumplan con lo que ordenó el Comité de la ONU, una decisión que abre el camino a la despenalización del aborto en el país.

“Es muy difícil ser madres así”

La joven está consciente de que en Ecuador la violencia sexual es un problema estructural y que se perpetúa por el silencio y la impunidad. Lo vivió en carne propia en su familia, donde sus hermanas también sufrieron violaciones por parte del padrastro de ellas.

“Sufrieron, también tuvieron hijos y es muy difícil, muy duro, porque ser madres así… uno no sabe cómo dar ese cariño que una madre debe dar a sus hijos porque es muy difícil”, lamenta.

Según datos proporcionados por las organizaciones que la acompañan, cada día en Ecuador una docena de niñas de 10 a 14 años dan a luz producto de violaciones.

Por eso hace un llamado a la sociedad para que se escuche y se crea a las niñas. “Muchas personas no nos creen. Nos dicen: ‘Ah, no, es tu papá, dile que eres su hija y que ya no te haga eso’, pero las cosas no son así”.

Y también pide a las autoridades y a los operadores de justicia que no revictimicen a las niñas cuando intentan denunciar la violencia sexual. “Nos hacen sentir culpables, como si nosotras estuviéramos haciendo el daño al agresor. Queremos que nos apoyen y que nos escuchen”, concluyó.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Efeminista. Fotografía de Norma durante una entrevista con EFE, en Quito (Ecuador). EFE/ José Jácome

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Arena blanca en la Amazonía: su comercio desenfrenado devora bosques únicos en el Perú
noticia siguiente
El cambio climático como lucha de clases. Entrevista con Matthew T. Huber

También le podría interesar

No más agresiones a la Revolución Cubana

julio 8, 2025

El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...

julio 2, 2025

¿Las cooperativas construyen un mundo mejor?

julio 1, 2025

Visitantes en este momento:

1.309 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,572 Invitados,736 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar cuotas políticas

    julio 8, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 14

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Lxs agricultorxs, no las corporaciones, transformarán el...

septiembre 8, 2021

Familias de víctimas de femicidio en Ecuador...

febrero 7, 2023

Historia gráfica | ¿Cómo el pueblo indígena...

mayo 20, 2024