Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El Estado Corporativo: ¿Por qué su consolidación debería preocuparnos?

por RedaccionA diciembre 26, 2024
diciembre 26, 2024
188
De este ARTÍCULO eres el lector: 98

Por: Edgar Balsells. 26/12/2024

Un mensaje publicado en X por Juventino Gálvez, Vicerrector de Investigación y Proyección de la URL, recrimina a la Junta Directiva del Instituto Nacional de Bosques (INAB), presidida por el Ministerio de Agricultura (MAGA) y con la participación de dos ministerios clave del Gabinete Económico, por haber elegido como gerente de la institución al director suplente de la propia Junta Directiva, quien representa a los madereros adscritos a la Gremial Forestal, parte del CACIF.

El susodicho, de nombre Bruno Arias Rivas, fue además subgerente del gerente saliente y está señalado por anomalías. Este caso evidencia una patología recurrente en juntas directivas de este tipo, conocida como «problema de agencia», donde se produce una colusión de intereses entre los miembros internos —es decir, los administrativos— y los responsables, quienes, en una entidad pública, deberían representar al Estado como garante del bien común, incluyendo a los partidos políticos o al gobierno de turno electo.

Un miembro de la administración nunca debería formar parte de los cuerpos directivos, ya que tanto la teoría administrativa corporativa como la ética demandan una clara diferenciación entre ambos. La razón de su remuneración, generalmente bien pagada, es precisamente para vigilar los intereses de los actores involucrados, no para ser juez y parte. Resulta inconcebible que los representantes gubernamentales, tanto del Ministerio de Agricultura como de Finanzas, hayan permitido esta situación. Tal vez, simplemente, desconocen tanto la naturaleza de esta patología como los principios del corporativismo, a pesar de recibir una dieta adicional para complementar su sueldo, destinada a velar por los intereses colectivos.

En tal sentido, preocupa que las propuestas de los centros de pensamiento más influyentes, al desconfiar del Estado, y especialmente del Gobierno central, estén impulsando la creación de figuras de superintendencias con representaciones gremiales.

Desde los años setenta, durante la vigencia de los gobiernos militares, comenzó el desfile de creación de las denominadas entidades descentralizadas. Sus juristas inspiradores las revestían con ideas autonómicas, similares a las surgidas en la Revolución de Octubre, como la autonomía universitaria, la del deporte y la de las municipalidades. Sin embargo, el término se generalizó y ha sido objeto de abuso, al punto de que entidades como la SAT y el órgano creado bajo la reciente Ley de Infraestructura Vial comparten ese mismo vicio de corporativismo. Pero, ¿qué es realmente el corporativismo y de dónde proviene?

Rodrigo Borja, reconocido expolítico, jurista y abogado ecuatoriano, fue presidente de Ecuador entre el 19 de agosto de 1988 y el 19 de agosto de 1992. En 1997, la prestigiosa editorial Fondo de Cultura Económica publicó la primera edición de su Enciclopedia de la Política, una obra en la que expone con claridad las disfuncionalidades de un peligroso mal que amenaza a las democracias modernas: el corporativismo.

«Se asocia con los regímenes fascistas europeos», acierta a decir Borja. Este fenómeno se remonta a las primeras décadas del siglo pasado, destacando especialmente el período en que Antonio de Oliveira Salazar presidió en Portugal, un régimen que adoptó explícitamente el nombre de corporativismo.

Después del golpe de Estado de 1925, Salazar, apoyado por el ejército, comenzó a gobernar mediante un régimen antipartidario y nacionalista. Al rehusarse a conformar partidos políticos y con el propósito de eludir los derechos políticos, ideó el método de la representación corporativa, que implica una teoría opuesta a la democrática.

Como bien se sabe, los fascistas desprecian los parlamentos y las representaciones mayoritarias organizadas en partidos políticos, especialmente los de carácter popular. Según su visión, el Estado no se compone de personas, sino de corporaciones; es decir, grupos de interés como sindicatos, patronales, gremios diversos y organizaciones campesinas. De este modo, resulta más sencillo controlar a la sociedad.

De acuerdo con Borja, nadie duda que en un Estado existen grupos de interés. Sin embargo, el problema radica en que el ejercicio de la soberanía no les corresponde a ellos, sino a la sociedad en su conjunto. La realidad humana no puede ser reducida a los grupos corporativos.

En tal sentido, preocupa que las propuestas de los centros de pensamiento más influyentes, al desconfiar del Estado, y especialmente del Gobierno central, estén impulsando la creación de figuras de superintendencias con representaciones gremiales. Un ejemplo de ello, muy aplaudido por diversos sectores, es la Superintendencia de la Competencia, creada bajo la reciente Ley de Competencia. Como suele ocurrir, esta incluye a personas representativas de gremios, en este caso, de los mismos empresarios que serán objeto de investigación.

No era necesario llegar a ese extremo. La Comisión de Competencia de Costa Rica, por ejemplo, la COPROCOM, es un órgano adscrito al Ministerio de Economía de ese país. Está conformada por profesionales nombrados por el Ministro de Economía, quienes cuentan con una comprobada experiencia en el tema que deben regular.

Mira aquí todas las
publicaciones de

Edgar Balsells

Autor

Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad exclusiva del autor. Plaza Pública ofrece este espacio como una contribución al debate inteligente y sosegado de los asuntos que nos afectan como sociedad. La publicación de un artículo no supone que el medio valide una argumentación o una opinión como cierta, ni que ratifique sus premisas de partida, las teorías en las que se apoya, o la verdad de las conclusiones. De acuerdo con la intención de favorecer el debate y el entendimiento de nuestra sociedad, ningún artículo que satisfaga esas especificaciones será descartado por su contenido ideológico. Plaza Pública no acepta columnas que hagan apología de la violencia o discriminen por motivos de raza, sexo o religión

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Plaza publica. Los movimientos recientes en la Junta Directiva del INAB, junto con la colusión entre cuadros administrativos y directivos, reflejan claramente las patologías actuales del corporativismo «a la Tortrix» guatemalteco. Foto: Plaza Pública

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Errejón y la doble moral
noticia siguiente
La sociedad contra el Estado

También le podría interesar

Las criaturas del sistema mundo capitalista

julio 10, 2025

La educación sistémica

julio 2, 2025

Bolivia. FMI urge cambios en Bolivia y alerta...

junio 7, 2025

Visitantes en este momento:

690 Usuarios En linea
Usuarios: 356 Invitados,334 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 8

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 9

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 10

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 11

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 12

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 13

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Ángel Cappelletti: Falacias de la democracia.

febrero 29, 2020

Esto no es un programa.

septiembre 26, 2020

Informe semestral 2023: violencia contra la prensa...

enero 17, 2024