Top Posts
LA HUELGA DE LA CNTE TIEMPO DE DEFINICIONES
Análisis y reflexión de ChatGPT
“Dilexit nos”: testamento doctrinal de Francisco
Marina Kohon: “Una parte de mí sigue creyendo...
México: detenciones y hostigamiento policial contra zapatistas
Respuesta del Ejido Carrizalillo al subsecretario de Guerrero
«No solo estamos imaginando el poder, lo estamos...
La máquina de los asesinatos en masa
Experimentos de geoingeniería para atenuar el sol serán...
¿Trump va perdiendo América Latina?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
David Auris VillegasEspacio principalEspacio secundario

Educación intercultural y desafíos de la mujer indígena

por RedaccionA septiembre 8, 2024
septiembre 8, 2024
1,K

Por: David Auris Villegas. 08/09/2024

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-8478-6738

Vivimos en la era de la comunicación y la visibilización, pero muchas voces, como la de las mujeres indígenas, siguen silenciadas en muchos países. Estas mujeres, que habitan principalmente en zonas marginales de la costa, sierra y selva, enfrentan graves desafíos sociales que limitan su progreso. A pesar de esto, como guardianas de nuestra cultura, aportan un valor inconmensurable como el fomento del turismo, que pone al Perú en la vitrina mundial.

La identidad de la mujer indígena es compleja y sensible, vinculada tanto a su cultura y costumbres como a su color de piel. Según los informes mundiales, Perú es el tercer país de América Latina con el mayor porcentaje de mujeres indígenas. Muchas de ellas, exhiben altas tasas de analfabetismo, restricciones en el acceso a salud, educación y enfrentan violencia doméstica, discriminación étnica y social.

Con el ánimo de erradicar esta desigualdad, cada 5 de septiembre, desde 1983, se rinde homenaje a las mujeres indígenas en honor a la guerrera aimara Bartolina Sisa, con el objetivo de visibilizar su contribución al desarrollo del país. Asimismo, la Organización de las Naciones Unidas, (ONU) recuerda que el 80 % de la biodiversidad se encuentra en manos de los pueblos indígenas, subrayando la importancia de preservar y aprender el conocimiento ancestral y fusionar con los conocimientos occidentales para proteger mejor a nuestro medioambiente.

En la búsqueda de un mundo más sostenible, la CEDAW, o Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer, adoptada por la ONU en 1979 y en vigor desde 1981, es el instrumento internacional más completo en derechos humanos para mujeres y niñas. Integrar este documento en el currículo educativo a nivel nacional, contribuirá a que las mujeres indígenas, aprendan sus derechos y cultiven un liderazgo y protagonismo social, así como el ineludible emprendimiento.

Romper las injusticias y desigualdades, construyendo puentes de equidad y oportunidad en todos los ámbitos sociales, es nuestra deuda social con las mujeres originarias. Como dijo, Rigoberta Menchú, premio Nobel de la paz, “una mujer con imaginación es una mujer que no solo sabe proyectar la vida de una familia, la de una sociedad, sino también el futuro de un milenio”.

La educación intercultural, al integrar lenguas y prácticas indígenas en el currículo, va más allá del origen o el color de la piel; se centra en brindar a todas las mujeres la oportunidad de desarrollarse plenamente y contribuir al progreso de nuestra nación.

Artículo publicado en, el Montonero.

© David Auris Villegas. Escritor peruano, columnista pedagógico, profesor universitario y creador del ABDIVCPC.

Fotografía: Huachos

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Susana Romano Sued: “La vorágine arrasa con las buenas intenciones”
noticia siguiente
Presentación Pública de Tesis UNAL/GESCTM: estudios científicos de la ideología colapsista

También le podría interesar

Cuando se trata de acoso escolar, las pequeñas...

mayo 17, 2025

Ingredientes para mejorar la profesión docente

mayo 16, 2025

Educación emocional y salud mental: el papel transformador...

mayo 15, 2025

Visitantes en este momento:

1.192 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,319 Invitados,872 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las pensiones, 4T los protege

    mayo 15, 2025
  • 2

    Colectividades de Ecatepec realizarán encuentro político cultural el 18 de mayo

    mayo 14, 2025
  • 3

    La UPN en la encrucijada: autonomía, violencias y la urgencia de una educación emancipadora

    mayo 15, 2025
  • 4

    Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de peticiones a la Presidenta Claudia Sheinbaum y llama a sumarse a la Marcha de la CNTE

    mayo 12, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO

    mayo 15, 2025
  • 7

    Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO O EL AHOGO: LA LIBERACIÓN COGNITIVA

    mayo 13, 2025
  • 8

    Violación de los derechos laborales y precarización del magisterio: La CNTE en lucha

    mayo 12, 2025
  • 9

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 10

    La metamorfosis educativa: un cambio paradigmático hacia la transformación del sistema educativo

    mayo 14, 2025
  • 11

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 12

    La escuela pública como reflejo de la sociedad que construimos

    mayo 14, 2025
  • 13

    CNTE BC se organiza para integrarse al paro nacional

    mayo 10, 2025
  • 14

    ¿Podrá Andrónico Rodríguez salvar a la izquierda boliviana?

    mayo 16, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Cuáles son los elementos de una historieta?

febrero 15, 2017

Educar para el futuro.

enero 7, 2018

Argentina. Quitada la causa se quitará el...

enero 31, 2025