Por: Judith Prat. 14/01/2024
Este proyecto fotográfico de Judith Prat habla del acaparamiento de tierras y el desplazamiento de personas, de la situación de los trabajadores y trabajadoras agrícolas transfronterizas, de los efectos de la guerra en las zonas rurales y de las alternativas propuestas desde la agroecología y el feminismo.
Matria es el relato visual de la situación del campesinado en el mundo a través de la mirada cercana y cómplice de la fotógrafa Judith Prat que reconoce la tierra como única patria. La tierra en la que 1200 millones de campesinos y campesinas hunden las manos cada día para alimentar al mundo. La autora hace además un homenaje a las mujeres campesinas, corazón y motor de la agricultura familiar que, a lo largo y ancho del planeta, garantiza la seguridad y la soberanía alimentaria.
Campesina y su hijo lavando zanahorias en el rio antes de ir al mercado local a venderlas. Bobol, Mozambique.
El fotolibro Matria, editado por el Gobierno de Aragón y con prólogo de Rosa María Calaf, es una llamada de alerta ante las agresiones que sufre la madre tierra por parte de los intereses trasnacionales de la agroindustria o la gran minería y es también un grito de socorro frente a las violaciones de los derechos humanos que sufre el colectivo campesino en el mundo.
Libro ‘Matria’.
A través de 128 imágenes realizadas en México, Estados Unidos, Mozambique, Sudán del Sur y Yemen la autora propone un recorrido fotográfico que muestra distintas situaciones en las que los derechos del campesinado son violados. El acaparamiento de tierras y el desplazamiento de personas, la situación de los trabajadores y trabajadoras agrícolas transfronterizas, los efectos de la guerra en las zonas rurales y las alternativas propuestas desde la agroecología y el feminismo son los cuatro grandes bloques entorno a los que transita ese libro.
Jornaleros mexicanos recogiendo chile jalapeño en una finca de La Unión, Nuevo México antes de salir el sol. 5:45 am
Los jornaleros deben seguir el ritmo del grupo y el que marca el tractor donde vacían los cubos de chile. 8:30 am
128 fotografías que muestran con contundencia la contradicción entre sufrimiento y esperanza que atraviesa la vida de sus protagonistas, sean personas o paisajes. Un mosaico global de distantes realidades que aproximan al silenciado expolio y al atronador pálpito de la lucha y la dignidad de quienes no se resignan.
Quizá los orígenes campesinos de Judith Prat, como ella misma cuenta, puedan reconocerse en las manos endurecidas o en las miradas al cielo que hoy rescata del anonimato a través de este libro.
La empresa Hoyo Hoyo prometió inversiones en el pueblo de Ruace a cambio de quedarse con las mejores tierras de la comunidad. Pero 8 años después no ha canalizado el agua hasta el pueblo y las mujeres siguen caminando 1 hora montaña arriba para lavar la ropa o buscar agua potable. Mozambique.
Un grupo de mujeres atravesando una de las mayores plantaciones de té de Gurue de la compañía Chazeiras de Mozambique LDA. Mozambique.
LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ
Fotografía: Pikara magazine.
Judith regando su campo de lechugas ecológicas en Marracuen. El rio Incomati que discurre muy cerca llena los canales que bordean los campos y de allí extrae el agua para regar. Marracuene, Mozambique.