Top Posts
El costo humano de las guerras
La escalofriante guerra del futuro
Critica colectivo de Guerra Sucia que se permita...
Seguridad digital en un régimen de excepción: así...
¿Comunicación en manos del BigTech o de los...
Dinámicas y procesos económicos en Bolivia
¿Qué es la Ley Espía? Claves para entender...
“Vivos se los llevaron, vivos los queremos”: a...
Por qué el ejército de EE UU nombró...
Capitalismo contra el mercado
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

LA DESAPARICIÓN DE LA NOCHE

por RedaccionA diciembre 26, 2023
diciembre 26, 2023
570
De este ARTÍCULO eres el lector: 528

Por: Johan Eklöf. 26/12/2023

La luz y la oscuridad impactan directamente sobre el conjunto de los seres vivos. Sin embargo, la iluminación artificial permanente está llevando a que la noche desaparezca, con efectos tangibles sobre el medio ambiente.

No solo los murciélagos y yo disfrutamos de la oscuridad. Otros mamíferos, como el erizo que ha elegido esta hora tardía para salir de su escondrijo, se muestran más activos al ponerse el sol. La mitad de los insectos del planeta son nocturnos, y numerosos informes aparecidos durante los últimos dos años alertan también sobre su desaparición. Muchas son las causas que se apuntan tras este fenómeno: la silvicultura, la contaminación del terreno, la agricultura a gran escala, el cambio climático… Pocas veces se menciona la luz.

Y, sin embargo, uno de los insectos cuya población se está reduciendo con mayor celeridad es la polilla. En su búsqueda de néctar, las polillas intentan orientarse guiándose por la luna. Hoy, muchas no llegan siquiera a emprender el vuelo, pues las luces omnipresentes les transmiten la impresión de que está a punto de amanecer; otras, desorientadas, mueren por puro agotamiento o víctimas de sus depredadores sin haber cumplido su misión polinizadora, de la que dependen numerosas plantas. La mayoría habremos visto el fenómeno más de una vez: cientos de polillas revoloteando agolpadas bajo una farola, fascinadas por su intenso brillo. Tanto en pueblos como en ciudades, la luz atrae a los insectos procedentes de los bosques y campos cercanos, y al hacerlo destruye ecosistemas enteros.

La iglesia que acabo de visitar carece de iluminación, pero aun así algo de luz llega hasta ella. En parte se debe a los fanales dispuestos en los senderos, pero también al tenue rastro anaranjado que los pueblos más cercanos dejan en el cielo. Ese rastro forma parte de lo que llamamos contaminación lumínica, término con el que nos referimos a aquella luz superflua que impacta negativamente en nuestras vidas y nuestros ecosistemas.

La luz artificial hace que algunos pájaros canten en plena noche y desorienta a las crías de tortuga

Si bien el concepto fue acuñado por los astrónomos, hoy en día ecólogos, fisiólogos y neurólogos lo usan por igual en sus estudios sobre los efectos de la desaparición de la noche. La contaminación lumínica no atañe únicamente a estrellas o insectos, implica a todos los seres vivos, nosotros incluidos. Desde que nuestro planeta existe, al día lo ha seguido la noche, y cada célula de cada ser vivo se ha adaptado para operar en armonía con ese ciclo. La luz natural nos permite ajustar nuestro ritmo circadiano interno y tiene una influencia fundamental en nuestras hormonas y en multitud de procesos orgánicos.

Hasta hace unos ciento cincuenta años, cuando la bombilla hizo su aparición, estos procesos se desarrollaban de forma lenta y progresiva. Sin embargo, las modernas luces de las calles y los reflectores han alterado esa situación por completo. Hoy, la luz artificial hace que numerosos pájaros canten en plena noche, desorienta a las crías de tortuga y las guía en la dirección equivocada, o interfiere en el ritual de apareamiento de los corales bajo la luz de la luna.

Nuestro deseo de iluminar el mundo nos ha permitido contemplar la fascinante imagen de la Tierra brillando en la oscuridad del espacio. De noche, nuestras ciudades se hacen visibles en la lejanía del cosmos, en la que quizá sea una de las señales más evidentes de la nueva era en la que nos hallamos: el Antropoceno, la era de los humanos. Y en cambio, quienes habitan en esas mismas ciudades apenas son capaces de atisbar una sola estrella en el firmamento, y son muy pocos los que han tenido la oportunidad de contemplar alguna vez la Vía Láctea. El cielo nocturno, con sus impresionantes perspectivas y las estrellas fugaces que lo surcan, nos ha sido vedado.

Si bien para muchos no es aún del todo conocida, la contaminación lumínica constituye un campo de investigación cada vez más prolífico, y es probable que su estudio nos lleve pronto a regular las emisiones lumínicas de manera tan estricta como las sonoras. No obstante, luz y oscuridad no son una mera cuestión de blanco o negro: las luces LED, las mismas que han permitido una explosión de la iluminación de jardines privados y aparcamientos industriales, podrían paradójicamente brindarnos una solución al problema, permitiéndonos programar y regular la luz artificial y adaptarla a las condiciones naturales. Lograrlo está en nuestras manos, si así lo queremos.


Este texto es un fragmento del libro ‘Manifiesto por la oscuridad’ (Editorial Rosamerón, 2023), de Johan Eklöf.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Ethic

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Defender recreando (a propósito de izquierda y Constitución)
noticia siguiente
El arte de lo imposible: el comunismo ficticio de Nanni Moretti

Visitantes en este momento:

1.504 Usuarios En linea
Usuarios: 990 Invitados,514 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 7

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 8

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 14

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial