Top Posts
Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas,...
Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios...
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La verdad oculta tras las noticias educativas: cómo los periodistas y los medios de comunicación sesgan la información a favor de sus intereses

por RedaccionA noviembre 13, 2023
noviembre 13, 2023
869
De este ARTÍCULO eres el lector: 820

Por: Jordi Martí. 13/11/2023

Una de las claves para el desarrollo social, económico y cultural de un país es la educación. Sin embargo, por desgracia, también es uno de los campos de batalla en los que priman los debates ideológicos frente a las noticias. Y en ello tienen mucho que ver los medios de comunicación porque, en muchas ocasiones, la información que recibimos sobre educación a través de esos medios no siempre es objetiva, veraz y completa. ¿Por qué ocurre esto? ¿Qué intereses se esconden detrás de las noticias educativas? ¿Cómo podemos detectar y evitar la manipulación informativa? Son tres preguntas a las que voy a intentar responder en este artículo. Así pues, si os interesa, podéis seguir leyendo.

¿Por qué no es objetiva la información sobre temas educativos que nos llega por los medios? Pues, y no hace falta caerse de un guindo, para saber que los medios tienen un sesgo informativo propio, que afecta a la calidad, la credibilidad y la diversidad de la información que nos llega al público. Y que hace que nos reafirmemos, si solo leemos a los “nuestros”, en nuestras creencias o ideologías. Algo que tiene consecuencias negativas para nosotros y para las personas con las que interactuemos porque, al final, estaremos trasladando nuestros sesgos reforzados y amplificando, en muchas ocasiones, propaganda o desinformación.

En el ámbito de la educación, el sesgo informativo que realizan los medios, puede manifestarse de diversas formas, como:

  • La omisión o el silenciamiento de temas relevantes para la educación, como la inversión, la equidad, la calidad, la innovación, la participación, la diversidad, etc.
  • La sobreexposición o el sensacionalismo de temas polémicos o conflictivos. No sabéis lo que gusta a los medios vender periódicos o conseguir oyentes (o share).
  • La simplificación o la distorsión de la realidad educativa, presentando datos incompletos, descontextualizados, sesgados o falsos, o utilizando fuentes poco fiables, anónimas o interesadas.
  • La falta de rigor o de contraste de la información, omitiendo el análisis crítico, la verificación de los hechos, la comparación de diferentes perspectivas o la consulta a expertos o actores educativos. Poner a un docente crítico con la LOMLOE en una entrevista, rodeado de cincuenta opiniones de afines a esa ley, es algo habitual.
  • La utilización de un lenguaje dramático, emotivo, subjetivo o valorativo, que apela a las emociones, los prejuicios o las ideologías de los receptores, en lugar de a la razón, la evidencia o el conocimiento.

¿Y por qué hacen lo anterior los medios? ¿Por qué no les interesa hablar de temas técnicos? ¿Por qué prefieren promocionar a un determinado modelo de docentes que a otros? ¿Por qué están más interesados en difundir cuatro cosas publicadas en las redes sociales, publicados desde el sofá por alguien, que ponerse a investigar o analizar datos?

Pues muy fácil. Porque hay intereses que condicionan el funcionamiento de los medios y su producción informativa. Entre esos intereses, los más habituales son los siguientes:

  • Intereses económicos: los medios de comunicación dependen de la financiación que proviene de la publicidad, las suscripciones, las ventas o las subvenciones. Esto puede influir en la línea editorial, la agenda informativa, el tratamiento de las noticias o la relación con los anunciantes o los poderes públicos. Más subvención por parte de un determinado gobierno hace que las noticias sean más favorables a las decisiones que tome el mismo. No hay, en la actualidad, casi ningún medio de comunicación que no esté subvencionado, directa o indirectamente, con dinero público. Y eso pervierte cualquier independencia.
  • Intereses políticos: los medios de comunicación pueden estar vinculados o alineados con determinados partidos, grupos, movimientos o ideologías políticas. Esto puede afectar a la pluralidad, la imparcialidad, la objetividad o la transparencia de la información, así como a la representación o la participación de las distintas voces o actores sociales. Solo hace falta ver quién está tras determinados medios para entender por qué se publican unas determinadas noticias educativas, se entrevista a una determinada tipología de docentes o, simplemente, se manipula lo que se dice cuando te llaman para preguntarte tu opinión.
  • Intereses profesionales: los periodistas pueden tener sus propios intereses, motivaciones, valores, creencias o preferencias personales o profesionales. Esto puede repercutir en la selección, la jerarquización, la interpretación o la presentación de las noticias, así como en el uso de las fuentes, los datos o el lenguaje.

Entonces, ¿qué hacemos? Si todos los medios nos sesgan la información que recibimos y ya tenemos unas creencias previas, ¿cómo nos vacunamos frente a esa desinformación o manipulación mediática? Lamento deciros que no hay receta mágica. Eso sí, frente a las noticias educativas que consumimos o compartimos alegremente, sin demasiada reflexión, podemos intentar ser un poco honestos con nosotros y con los demás. Para ello, podemos seguir algunos consejos, como:

  • Leer la información completa y no solo el titular o la imagen, que pueden ser engañosos o llamativos.
  • Verificar la fuente de la información, su autoría, su reputación, su trayectoria y su orientación. Buscar otras fuentes que confirmen o desmientan la información.
  • Comprobar la fecha de la información, su actualidad, su coherencia y su cronología. Evitar difundir noticias antiguas, desactualizadas o fuera de contexto.
  • Contrastar los datos que se ofrecen, su procedencia, su veracidad, su relevancia y su significado. Buscar evidencias, estudios, informes o documentos oficiales que los respalden.
  • Cuestionar el lenguaje que se emplea, su claridad, su precisión, su neutralidad y su adecuación. Detectar el uso de adjetivos, calificativos, opiniones o juicios de valor.

Es muy complicado en un contexto en el que prima la inmediatez y, en el que el bombardeo de noticias es incesante, ponernos a reflexionar acerca de todas las que nos van llegando. Es mucho más cómodo, como ha pasado ahora con la mediatización de una entrevista a un profesor que ha abandonado la profesión (enlace), criticar exclusivamente basándonos en esa entrevista, según nuestras creencias, antes de analizar todo el contexto y la situación que ha llevado a conceder dicha entrevista. Además, ¿por qué nos hemos de ceñir solo a esa entrevista? ¿No se puede estar nervioso y decir cosas que no debieran? Sin olvidar, claro está, que el medio de comunicación va a coger lo más jugoso y controvertido para vender más.

Debemos ser consumidores y productores responsables y críticos de la información educativa. Especialmente sabiendo que los periodistas reconocen (enlace) que ellos solo van a publicar lo que esté acorde con su manera de entender la educación y que tienen un bando: el bueno. Bueno, en este caso, los que defienden esto no son periodistas. Son otra cosa. Y lo que hacen no es periodismo. Es propaganda.

Finalmente, antes de que a alguno se le empiece a subir la bilirrubina, tan solo comentaros que yo no soy periodista ni tengo ningún interés en venderos nada y que, aunque no os lo creáis, intento ser lo más ecuánime posible cuando escribo. Y por ello voy dando bandazos en mi manera de entender la educación porque, al final, intento aplicar el sentido común.

Os recuerdo que tenéis un canal de WhatsApp (aquí), en el cual no compartís ningún dato personal (no, no se comparte vuestro número teléfono, ni tampoco vais a ver el mío), en el que podéis recibir todos los artículos que estoy publicando y que, además, tenéis la posibilidad descargaros mis dos primeros libros en formato digital, a partir de cero euros, desde aquí.

Lo más importante del blog es que os paséis por aquí, pero si queréis colaborar en su mantenimiento…

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: xarxatic

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Marina Amores (Blissy): “La industria del videojuego está llena de depredadores sexuales”
noticia siguiente
Más de 2.000 niñas tuvieron hijos de sus violadores en Ecuador en 2022

También le podría interesar

Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...

julio 8, 2025

Problemática del uso del celular en el aula:...

julio 6, 2025

La educación sistémica

julio 2, 2025

Visitantes en este momento:

1.323 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,731 Invitados,591 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Invitación de la CNTE

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 3

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 4

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 5

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    Las criaturas del sistema mundo capitalista

    julio 10, 2025
  • 8

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 9

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 10

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 11

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 12

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 13

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Esfuerzo, trabajo y corazón generoso de maestros...

junio 16, 2023

Avances y propuestas de investigadores y educadores...

julio 20, 2023

Las escuelas matan la creatividad y otros...

noviembre 14, 2023