Top Posts
Colectividades de Ecatepec realizarán encuentro político cultural el...
El 68 mexicano: La actividad de José Revueltas...
Se estanca la implantación de las pulseras de...
Fomento de la lectura: un reto social
La Justicia falló a favor de adolescencias trans:...
La metamorfosis educativa: un cambio paradigmático hacia la...
Arte, técnica y lo común : algunas reflexiones...
Humanismo e izquierda popular: un aporte a las...
La escuela pública como reflejo de la sociedad...
In the UK
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Centros de producción y educación

por RedaccionA julio 26, 2023
julio 26, 2023
592

Por: Noel Aguirre. 26/07/2023

Distintos estudios realizados a propósito de la situación de la producción, trabajo y educación en la región coinciden en sus conclusiones: “ni las empresas pueden encontrar mano de obra calificada, ni los graduados pueden encontrar empleos estables”. Por ejemplo, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), como producto de un estudio realizado en el libro Educación Superior, productividad y competitividad en Iberoamérica, de manera textual sostiene: “Una importante proporción de las empresas iberoamericanas que operan en el sector formal de la economía enfrentan serias dificultades para contratar mano de obra calificada que esté alineada con sus necesidades productivas… Al mismo tiempo, los graduados de educación superior encuentran dificultades para encontrar empleos estables acordes con su nivel educativo y su área de formación. Estas brechas impiden que el capital humano calificado se utilice de una forma eficiente y son una de las causas de la limitada y estancada productividad y competitividad de la región.” (Germán Ríos et al., 2020)

Es más, desde la perspectiva boliviana no solo podemos concluir que existe una brecha entre formación y demandas productivas, sino que existe una escasa articulación entre educación y economía, así como la necesidad de comprender la dependencia económica: “La educación de perfil colonial se distancia de la realidad; concentrándose solamente en el aula, aísla a la escuela de su contexto de modo que no es consciente de esta realidad de dependencia económica de la realidad boliviana, ni plantea ninguna articulación o incidencia para transformarla” (Ministerio de Educación, Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, 2014). Por mucho tiempo, así como se han establecido políticas económicas diferenciadas de las políticas sociales, la educación ha quedado al margen de la praxis de la producción, economía y desarrollo. Al predominar el “modelo económico primario exportador” en Bolivia, como fue a lo largo de la República, la educación solo ejerció el rol de satisfactor de necesidades y ha sido considerada un gasto o un servicio social antes que un derecho.

Educar para la inserción en el trabajo y la producción ha sido y es un objetivo central de la educación, sin embargo es una articulación en constante tensión (OEI, 2022). Esta relación también responde a distintas concepciones de economía y educación que se debaten desde la asignación de un rol a la educación de formador de mano de obra funcional, calificada y barata para la empleabilidad y el progreso hasta asumir que la educación es fundamental para los procesos de desarrollo con equidad, soberanía tecnológica, producción, preservando la armonía con la Madre Tierra, trabajo y emprendimientos productivos dignos. 

A propósito de estos temas, en términos concretos, principalmente en las dos últimas décadas, en Bolivia se han creado muchas empresas públicas y algunas de carácter privado. Paralelamente, los Institutos Técnico Tecnológicos de Educación Superior de carácter fiscal se han incrementado considerablemente, además que se han fortalecido en infraestructura y equipamiento, así como en cambios en su gestión curricular e institucional. Sin embargo, la brecha práctica-teoría, educación-producción, empresas-centros formativos, aún se mantiene. Es más, como cada creación de una empresa supone la incorporación de nueva tecnología, de no resolver estas brechas corremos el riesgo de convertirnos en “importadores de tecnología”, dicho de otra manera, en “consumidores de tecnología”.

Quedan muchas acciones por realizar. Por ejemplo, aprovechar las capacidades instaladas tanto en las empresas como en los centros de formación  para vincular educación con producción, de esta unión deberían surgir unidades de formación, innovación e investigación en cada centro de producción, rubro productivo o región productiva, principalmente para la apropiación y recreación de la tecnología para mejorar la producción y productividad, para generar respuestas adecuadas a la mutación de los modos de producción que se da en el contexto actual, para avanzar en la soberanía tecnológica, en la creación de trabajo y emprendimientos productivos dignos, para desarrollar procesos formativos en los centros de producción sin simulaciones. Todo ello supone pensar en otros paradigmas de educación-producción-trabajo, cambiar culturas organizativas y, en último caso, repensar la educación y economía.

(*) Noel Aguirre Ledezma es educador popular, maestro y pedagogo. Director de la oficina de la Organización de Estados Iberoamericanos en Bolivia

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: La razón

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
“La violencia contra las mujeres en Irak es alta: se las mata fácilmente. El suicidio también es preocupante”
noticia siguiente
Arquitectura del poder: de Kubitschek a Lula

También le podría interesar

La metamorfosis educativa: un cambio paradigmático hacia la...

mayo 14, 2025

La escuela pública como reflejo de la sociedad...

mayo 14, 2025

Carlos Vargas (Unesco) “Las evaluaciones estandarizadas han reducido...

mayo 13, 2025

Visitantes en este momento:

1.215 Usuarios En linea
Usuarios: 181 Invitados,1.035 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    «Volver o no volver»: la educación argentina en pandemia

    febrero 17, 2021
  • 2

    MORENA anuncia alianza de principios y valores con el PVEM

    diciembre 24, 2020
  • 3

    Entretener y movilizar

    enero 9, 2024
  • 4

    LA LEY MATA, EL ESPÍRITU VIVIFICA. Una ley de educación ambiental.

    marzo 11, 2023
  • 5

    Resiliencia o catástrofe.

    mayo 2, 2020
  • 6

    Medicamentos y capitalismo: un cóctel perjudicial para la salud

    septiembre 29, 2023
  • 7

    LA ACELERACIÓN TÉCNICA Y LOS ACCIDENTES “NORMALES”

    septiembre 9, 2023
  • 8

    Continúan la inseguridad y agresiones contra comunidades indígenas de Campeche en torno al proyecto “Tren Maya”

    julio 24, 2021
  • 9

    Inmujeres sostiene que hubo reducción de 35.6% en feminicidios en cinco años de administración federal 

    diciembre 5, 2023
  • 10

    Centros de producción y educación

    julio 26, 2023
  • 11

    Yerba mate: El té indígena de Sudamérica, de Paraguay a Siria

    mayo 31, 2024
  • 12

    Eduardo Dalter: “Me estremecía esa Argentina donde cada día aparecía un cementerio clandestino diferente”

    noviembre 16, 2022
  • 13

    Brasil | Indígenas Pataxó temen represalias tras recuperación de sus tierras ancestrales

    julio 13, 2022
  • 14

    La liberación de los defensores del agua en El Salvador: una victoria local con eco global

    octubre 30, 2024

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La educación como bien común

mayo 10, 2021

¿Cómo educar ante un mañana incierto? 6...

diciembre 8, 2016

Internacionalización de la educación superior

noviembre 3, 2021