Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Pactan 11 países latinoamericanos acciones contra la ola inflacionaria

por RedaccionA junio 21, 2023
junio 21, 2023
593
De este ARTÍCULO eres el lector: 528

Por: Gerardo Villagrán del Corral. 21/06/2023

La primera cumbre a distancia de la recién creada Alianza de Países de América Latina y el Caribe contra la Inflación acordó formar un grupo técnico que proponga y aplique las condiciones idóneas para intercambiar alimentos básicos y bienes intermedios, hacerlos accesibles a las personas más pobres y vulnerables, y abaratar costos.

El encuentro se realizó a iniciativa de México, con la participación de Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Honduras, Venezuela y San Vicente y las Granadinas (en su calidad de presidente pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, Caricom).

Convocados por México, los 11 gobiernos acordaron un amplio conjunto de acciones destinadas a abaratar los costos de productos de la canasta básica y bienes intermedios para la población más pobre y vulnerable. El acuerdo es un paso concreto e inmediato hacia la integración latinoamericana, un ámbito históricamente plagado de buenas intenciones, pero pobre en resultados tangibles. Ahora se cuenta con un punto de partida sólido para avanzar en esa dirección.

Este primer acuerdo parte de una visión compartida de la realidad actual, según la cual el abastecimiento mundial de alimentos y productos de la canasta básica recibe el impacto negativo de la crisis multidimensional que afecta la economía global, marcado por conflictos militares extrarregionales

La sesión virtual fue atendida por los mandatarios o representantes de Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Venezuela y San Vicente y las Granadinas (en su calidad de presidente pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, Celac). Los líderes hablaron sobre la necesidad de encontrar soluciones conjuntas frente a las presiones de precios y la carestía presentes en la región, así como para fortalecer la integración y el comercio regional.

Durante el encuentro se presentó un diagnóstico de las causas del fenómeno inflacionario, como las alteraciones en las cadenas de producción y distribución de bienes, productos y servicios tras la pandemia por covid-19, así como otras que no suelen mencionar los grandes medios de comunicación ni los organismos internacionales afines a Washington (FMI o Banco Mundial).

Entre éstas, la aplicación de medidas coercitivas unilaterales contrarias al derecho internacional que afectan a algunos países, en referencia al bloqueo económico ilegal que Estados Unidos mantiene contra Cuba y Venezuela.

El pacto se articula en torno a la seguridad alimentaria y nutricional, además de incluir aspectos positivos como la transferencia de tecnología, que se suprimen en arreglos asimétricos y neocoloniales y también enfrenta evidentes retos y limitaciones: todos los esfuerzos deberán realizarse en un marco acorde a los pactos multilaterales, regionales, subregionales y bilaterales que obligan a cada país.

Más allá de los resultados puntuales que se presenten, la cumbre marcó un hito como el primer avance en materia de instrumentos de cooperación económica regional desde que Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay fundaron el Mercado Común del Sur (Mercosur) en 1991.

La Alianza contra la Inflación tiene un enorme interés por su potencial embrionario de dar paso a un acuerdo más ambicioso entre los miembros fundadores, que podría ejercer influencia sobre otros países de la región, sea para integrarlos o para inspirar nuevas iniciativas en favor de la unidad.

El acuerdo como un paso concreto e inmediato hacia la integración latinoamericana, hasta ahora pobre en resultados tangibles. Ahora se cuenta con un punto de partida sólido para avanzar en esa dirección, en la búsqueda del bienestar de las mayorías sociales.

Plan de acción

Los participantes acordaron una nueva reunión el 6 y el 7 de mayo, ahora presencial, en Cancún, a la que sumarán a cancilleres, ministros de Economía y empresarios y convocarán a otros países de la región.

Mientras, el grupo técnico definirá medidas de cooperación regional para reducir costos en productos básicos e insumos para su producción, como fertilizantes químicos y orgánicos, siempre de acuerdo con los respectivos acuerdos multilaterales de cada país.

La cumbre también resolvió definir un plan de acción para favorecer el intercambio comercial de alimentos e insumos en la región, con reducción de costos y transferencia de tecnología y buscará gestionar mecanismos más ágiles para acceder al crédito internacional, que permita ampliar el financiamiento multilateral para proyectos agrícolas, agroindustriales y de infraestructura para el traslado de mercancías.

El encuentro también acordó definir mecanismos de coordinación con el sector privado, productores, compradores, transportistas y operadores logísticos, para dar seguimiento a los compromisos de la cumbre. Los mandatarios convinieron buscar medidas logísticas que agilicen en puertos y fronteras la importación y exportación de productos alimenticios, insumos y tecnología que impulse la actividad agrícola.

*Antropólogo y economista mexicano, asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Nodal

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
“Se está construyendo una Europa de nacionalismos”
noticia siguiente
«Sentipensar» la cárcel

También le podría interesar

Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica

julio 6, 2025

Polarización en Latinoamérica: ¿cisne negro o tendencia?

mayo 10, 2025

Gobiernos progresistas en Latinoamérica deben unificarse ante políticas...

mayo 9, 2025

Visitantes en este momento:

913 Usuarios En linea
Usuarios: 379 Invitados,534 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 8

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 9

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 10

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 11

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 12

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 13

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La maternidad temprana, el drama de miles...

mayo 1, 2022

Despatriarcalizando Latinoamérica

noviembre 11, 2019

De Tlatelolco a Ayotzinapa: los estudiantes en...

octubre 2, 2016