Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La educación postpandémica: ¿La vida sigue igual?

por RedaccionA mayo 17, 2023
mayo 17, 2023
1,K

Por: Carlos Aldana. 17/05/2023

En estos inicios de mayo 2023, la OMS ha declarado oficialmente que la pandemia ha terminado. La covid sigue presente en el planeta, siguen los enfermos y los muertos, pero ya no vivimos oficialmente dentro de esta emergencia.

Veo y escucho a mis estudiantes, y siento que para la mayoría no existió esa pesadilla de manera profunda y real. La resistieron y la pasaron, pero todo sigue igual. Y por supuesto, seguir adelante es una virtud cuando podemos hacer que la vida se siga imponiendo, y con ello quiero decir que no nos quedemos vencidos o tirados en el camino. Pero cuando pensamos que eso de que la “vida siga igual” se refiere a una ausencia de aprovechamientos o aprendizajes, entonces sí debemos preocuparnos.

La educación pospandémica debe ser una educación que profundice y aproveche, al máximo, aquellas lecciones de la peor situación que la humanidad ha vivido en estos últimos 100 años. Las guerras, sobre todo para áreas como Europa, también han sido -y siguen siendo- terribles circunstancias que no pueden obviarse. Los conflictos internos, derivados de la injusticia estructural, siguen marcando la vida de las sociedades latinoamericanas y africanas.

En otras palabras, no solo la pandemia ha marcado a los seres humanos de manera tan contundente y masiva. Sin embargo, ella ha sido el fenómeno verdaderamente más global y personal. Se posó en todo el planeta, pero afectó a cada persona de una manera muy personal. Más de 20 millones de muertes (de manera directa e indirecta), y casi 7 millones de muertes directas. Eso no es cualquier cosa, aunque la información oficial pueda ser motivo de desconfianza.

La educación pospandémica deberá ser un esfuerzo por descubrir aquellos aprendizajes personales, familiares, sociales e institucionales que podrían contribuir a evitar que vivamos otras emergencias en la improvisación, en el miedo irresponsable, o en la falta de previsiones. Dicho de otro modo, la pandemia debiera significar que aprendimos, que verdaderamente incorporamos en nuestros comportamientos y acciones, una serie de cambios, de miradas, de actitudes y de saberes que nos permitirán vivir de mejor manera una crisis. Esta puede ser muy individual, muy de esta o aquella familia, o puede ser muy comunitaria, nacional o trascender fronteras. Lo importante es que no dejemos que la vida se lleve (y disipe) esas lecciones tan importantes para el presente y para el futuro de la humanidad.

Y qué decir de aquellos aprendizajes íntimos, o muy personales que la pandemia pudo haber generado, pero que, si no los reflexionamos y profundizamos, pueden caer pronto en el olvido y la obsolescencia. Cuando conversamos con estudiantes y profesores sobre cómo vivieron aquellos momentos, es fácil sentir que hubo muchísimas valiosas lecciones que podrían crear otro ser humano. Nos emocionamos al reconocer la profundidad y la maravilla de esos aprendizajes. Pero si la educación, en su expresión sistemática, no aprovecha y mantiene la mirada para interiorizar curricularmente esos grandes aprendizajes, entonces más pronto de lo previsto, la “vida seguirá igual” en el sentido de que no aprendimos nada.

La educación pospandémica debe ser la apuesta por una educación plena y digna en el planeta. En el que la salud, la educación, la dignidad de la Madre Naturaleza, el acceso a recursos, la dignidad de pueblos y culturas diversas, sean la apuesta por la vida. No sé cómo ha sido la revisión de currículos en todos los países, pero si la intención pedagógica es “recuperar” aquello que no se pudo hacer en esos tiempos pandémicos, y no se plantean otras maneras de aprender, otros contenidos. O si no se incorporan de manera temática y metodológica esfuerzos didácticos para insistir en la vida y la dignidad, entonces, curricularmente el paréntesis de la pandemia se habrá cerrado y la narrativa será exactamente igual a como lo era en enero o febrero del 2020 para atrás.

La pandemia no ha acabado si olvidamos lo que ella nos permitió descubrir y aprender.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: El diario de la educación

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Chile: hastío, decepción y la polarización en las urnas
noticia siguiente
Políticas neoliberales en educación: el caso de la Formación Profesional Dual

También le podría interesar

La educación sistémica

julio 2, 2025

Milei lanza una campaña contra la discusión en...

julio 1, 2025

Claves para la presencia internacional de un académico

junio 30, 2025

Visitantes en este momento:

1.395 Usuarios En linea
Usuarios: 886 Invitados,509 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Mujeres usan moneda social en Colombia

    julio 1, 2025
  • Exigen la libertad de Silvia Juárez, luchadora social de Chiapas.

    febrero 24, 2017
  • 3

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 4

    Muere Gustavo Gutiérrez, fundador de la Teología de la Liberación

    octubre 29, 2024
  • 5

    La sumisión química como castigo para las mujeres rebeldes

    diciembre 3, 2024
  • 6

    Nativos digitales: del mito a la realidad

    marzo 1, 2022
  • ¿Sancionará Nuño a la tormenta invernal, como Jerjes al mar?

    abril 8, 2016
  • Transverdad

    diciembre 16, 2016
  • Maestros de Huatusco llevan sus protestas hasta el Ayuntamiento.

    octubre 17, 2016
  • 10

    ANTIEDAD.

    octubre 1, 2020
  • 11

    Ucrania ataca territorio ruso con misiles ATACMS

    noviembre 20, 2024
  • 12

    El feminismo, la izquierda posmoderna y las nuevas masculinidades (2)

    septiembre 4, 2022
  • 13

    POSICIONAMIENTO DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL ANTE INICIATIVA PARA LA CREACIÓN DEL INMECOB Y EXTINCIÓN DEL IFT.

    junio 18, 2020
  • 14

    SCJN invalida disposición discriminatoria de la ley de salud de Yucatán

    enero 27, 2022

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“Meli Troy Dungu”: Importante trawün en Gulumapu...

abril 21, 2025

Criterios prácticos

abril 5, 2025

Informe CEPAL: ¿Cómo impacta el COVID-19 en...

marzo 5, 2021