Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioMónica González

7 claves periodísticas para desentrañar los miedos de la sociedad

por RedaccionA diciembre 1, 2021
diciembre 1, 2021
1,4K

Por: Éel María Angulo. 01/12/2021

En el primer día del taller ‘Cobertura de los retos para la cohesión social en América Latina’, la periodista chilena Mónica González expuso las razones por las que el oficio periodístico debe buscar nuevas miradas para desmenuzar los temores colectivos agudizados por la pandemia.

Ante la desinformación como peste, los periodistas están en primera línea. La labor de contar cobra más relevancia en un contexto de crisis, desigualdad y corrupción capaz de llevar al mínimo la confianza de los ciudadanos por lo público. A los ojos de la maestra y miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo, Mónica González, pese a la oscuridad de ese túnel incierto en el que se convirtió la pandemia, el oficio tiene un reto superior, ir más allá de la denuncia, un desafío frente al que resulta crucial atender estas siete claves, que compartió durante el taller ‘Cobertura de los retos para la cohesión social en América Latina’:

1.  Humanizar, no victimizar

Entender que no basta solo con conmover, con indignar, con relatar con creces los actos de violencia y dolor que marcaron la vida de alguien o su población. Asumir que el compromiso real es abordar las razones por las cuales dichos hechos no deben repetirse y evidenciar cómo estos aumentan las brechas sociales. 

2. Buscar nuevas miradas para narrar los viejos problemas

La transformación no solo de los formatos y las plataformas obliga a los medios a diseñar otras maneras de acercar al público con los contenidos diarios, pero en el afán por alcanzar esa conexión no se debe caer en el morbo ni en el retrato superfluo. Por el contrario, se debe ubicar a la gente y la comprensión como ejes: “tenemos que explicar el todo de todo”. 

3. Crear comunidad

Si bien entre los ciudadanos hay desconfianza, lo cierto es que entre los periodistas también, por ello es necesario que entre los grupos de reporteros, bien sea de medios tradicionales o alternativos, se creen lazos colaborativos que permitan potencializar las investigaciones, compartir los miedos e impulsar la construcción de proyectos transnacionales para visibilizar los flagelos comunes que aquejan a toda la región. 

4. Mostrar caminos

En la encrucijada por generar mayor tráfico y consumo de información, no se debe olvidar el deber de darle luz a los ciudadanos a través del periodismo. No es suficiente con decir lo que ocurre, es crucial desmenuzar el origen de lo sucedido y apuntar a las posibles soluciones. 

5. Combatir la desinformación con investigación de calidad 

La rigurosidad debe primar al momento de elaborar cualquier tipo de contenido, por más sencillo que sea. Solo se debe publicar si se tiene certeza de la veracidad de lo identificado, abstenerse de convertirse en instrumentos al servicio de grupos de poder o que persigan beneficios particulares. 

6. No fomentar los discursos de odio

La desconfianza y el desafecto por lo público aumentan a medida que la desigualdad crece y, de cara a ese panorama, el periodismo se enfrenta a la necesidad urgente de explicar sin caer ni en el activismo ni en el llamado “buenismo”. 

7. Vencer el ego

Dejar de lado la sed de reconocimiento y aislarse la posición de héroe al momento de relatar la realidad, a fin de no intoxicar el trabajo al intentar destacarse solo por la crudeza o belleza de un contenido. 

En el transcurso de la sesión de apertura del taller, González recordó que si algo dejó el legado de Gabriel García Márquez fue la enseñanza de luchar por la democracia, de sacar las fuerzas para hacerlo desde el periodismo justamente de las historias de coraje, olvido y resiliencia que inundan América Latina. 

Sobre la maestra

La periodista chilena Mónica González es maestra y miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo, entre 2007 y 2019 fundó y dirigió el Centro de Investigación e Información Periodística (Ciper), con sede en su país natal, y lideró las riendas del Diario Siete y la revista Siete+7. En su trayectoria figuran roles como los de editora de investigación del diario La Nación y subdirectora de la revista Cosas. Por su desempeño, ha sido destacada con galardones como el premio The Louis M.Lyons Award for Conscience and Integrity in Journalism, de la Universidad de Harvard, el Premio Anual de la Comisión de Derechos Humanos de España, el Premio Nuevo Periodismo Cemex-Fnpi y el Premio Mundial Unesco-Guillermo Cano de la Libertad de Prensa. 

Sobre el taller 

Este taller se realiza de manera virtual, gracias a la alianza entre la Fundación Gabo y el programa EUROsociAL de la Unión Europea. Comenzó el 29 de noviembre y se extenderá hasta el 4 de diciembre de 2021, e incluye seis sesiones de dos horas, en las que 20 periodistas de México, Guatemala, Honduras, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Argentina y Chile debatirán acerca de la importancia de la inclusión de la cohesión social en la agenda de los medios de comunicación. 

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Fundación gabo

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El cuerpo que no aguanta más
noticia siguiente
Crónica de una muerte anunciada: cómo se preparó el escenario para asesinar a un mapuche

También le podría interesar

Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...

julio 2, 2025

¿Qué vemos, cuando la mentira es la verdad?

junio 30, 2025

LA UTOPÍA DE LAS LETRAS

junio 30, 2025

Visitantes en este momento:

1.521 Usuarios En linea
Usuarios: 939 Invitados,582 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Imaginando una potente interposición sacra

    julio 2, 2025
  • 2

    El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y vigilancia

    julio 2, 2025
  • 3

    Argentina: debates en la izquierda tras la condena a CFK

    julio 2, 2025
  • 4

    Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo persevera en bien social.

    julio 2, 2025
  • 5

    De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran cadena ensaya en Berlín un supermercado vegano

    julio 2, 2025
  • 6

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 7

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 8

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 9

    Jara. La mayoría eligió otra historia

    julio 2, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 11

    La educación sistémica

    julio 2, 2025
  • 12

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 13

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 14

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Deseducación y determinismo social

noviembre 12, 2021

Los retos de la nueva generación

septiembre 4, 2022

Mujer y mapuche: el nuevo rostro de...

julio 21, 2021