Top Posts
Conversatorio: Hablemos sobre los libros de texto gratuitos...
Leandro Albani: ‘América Latina tiene una historia muy...
“Se acabó”: el grito de guerra contra el...
Genocidio impune, genocidio que se repite (2ª parte)
Debra Hevia: En camino una operación especial de...
José Mari Esparza: «Solo desde la lucha local...
ALAN RED. El impacto de las IAs en...
Genocidio impune, genocidio que se repite
GRECIA. ¿Se acuerdan de Syriza, la «izquierda radical»?...
Gobierno de AMLO presentó informe similar e “incluso...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
Espacio principalEspacio secundario

Vida académica y libertad

por RedaccionA agosto 10, 2021
agosto 10, 2021
Veces que se ha leído este Artículo: 186

Por: Luis Armando González. 10/08/2021

En la vida académica, hay dos ejes centrales que la caracterizan: la actividad docente y la actividad investigativa. De ellas se derivan otras que la enriquecen y completan: las publicaciones, los foros, las conferencias, los seminarios y, en fin, todas las actividades en la que el debate de ideas es el caldo de cultivo de otras mejores. En los momentos estelares civilizatorios, como los tenidos en el siglo V a.C. en la Grecia antigua o como los tenidos en el Renacimiento o la Ilustración, la vida académica ha florecido en sus distintos componentes haciendo de los seres humanos un poco más humanos.

Todo ello, sin embargo, no se ha logrado sin avances en la libertad, es decir, en las capacidades y posibilidades de autonomía por parte de los individuos que se vieron inmersos, como protagonistas, en esos procesos civilizatorios que tienen al conocimiento como motor. Es inconcebible pensar en Heráclito y Demócrito; en Sócrates, Platón y Aristóteles; en Giordano Bruno, Copérnico, Kepler y Galileo; en Voltaire, Newton o Darwin como hombres no libres. Y cuando la libertad de algunos de ellos fue constreñida su creatividad desfalleció, como lo muestra el caso emblemático de Galileo. Estos autores necesitaban de la libertad para aportar a la humanización de nuestra especie; pero, a su vez, la hicieron avanzar, incluso en casos en los cuales –como en Sócrates o Giordano Bruno— la muerte fue el precio a pagar.

¿Cuál libertad? En principio, la libertad genérica que involucra desplazarse sin controles por un territorio determinado, vivir en donde se desea y tener las amistades que cada quien elige. En segundo lugar, libertades más específicas como las de leer lo que se quiera, pensar sin interferencia de otros y opinar sin controles externos. Y, en tercer lugar –en lo que corresponde directamente a la vida académica—libertad para enseñar a otros, investigar los fenómenos de la realidad (natural y social) y publicar los resultados de lo que se investiga o las valoraciones u opiniones que se tienen sobre ello.

Al menos desde el siglo V a. C., se fraguó un estrecho vínculo entre libertad y vida académica, vínculo mediante el cual la primera se ha convertido –a lo largo del tiempo— en un soporte de la segunda, que, a su vez, ha venido haciendo avanzar las conquistas de la libertad. Ahí donde ese vínculo se rompe o de se debilita, tanto la vida académica como la libertad salen perdiendo; por tanto, también salen perdiendo los seres humanos y sus posibilidades de humanización.

¿Cuál es la mayor amenaza para ambas? Los controles de todo tipo que constriñen la libertad tanto en sentido amplio como la libertad requerida por la vida académica. En lo que concierne a la docencia universitaria, por ejemplo, los controles burocráticos o mercantilistas propenden a agotar las energías docentes en prácticas ajenas a la enseñanza (que es la razón de ser de un docente), mismas que están orientadas a que el profesor “pruebe” que ha dedicado tantas horas de trabajo a determinadas actividades. Registrar esas “pruebas” y remitirlas a la persona que corresponde –que, a lo mejor, puede solicitar al remitente nuevas “pruebas”— interfiere con lo que en verdad importa en el ejercicio docente. Quizás por aquí se encuentre una pista que ayude a explicar no sólo la falta de motivación para enseñar por parte de muchos profesores universitarios, sino la disminución de la calidad en la enseñanza superior.

En el rubro de las investigaciones, es claro que estas –para realizarse— requieren de libertad por parte de los investigadores. La “pasión” por lo virtual que predomina en distintos ambientes hace creer a muchos que las investigaciones científicas, sin importar la problemática o el ámbito de realidad estudiado, pueden ser realizadas siempre y sólo desde lo virtual, es decir, desde una computadora conectada a Internet. En algunos casos sí; en otros, obviamente, no. De todos modos, esta visión de la investigación “desde el escritorio” –sólo que ahora se le añade la conexión a Internet— se estableció desde hace varias décadas en ambientes académicos en los cuales la investigación real, de campo (fuera del escritorio), desfalleció o nunca tuvo presencia. De estas academias, esa visión de la investigación “desde el escritorio” (que en realidad no puede ser tal por el constreñimiento a la inmovilidad que impone el escritorio) pasó a ambientes institucionales-estatales, en los cuales es sumamente difícil que los investigadores (quienes tienen las capacidades profesionales para realizar investigaciones) puedan gozar de la libertad necesaria para investigar.      

O sea, para enseñar y para investigar se requiere libertad. Es al calor de esta última que las primeras florecen. Libertad, por un lado, de impedimentos exteriores (controles, imposiciones y mandatos externos que no permiten realizar ciertas acciones) y, por otro, libertad de autodecisión, es decir, autonomía y capacidad de elegir a partir de opciones y elecciones propias. Ahogar la libertad significa ahogar no sólo la vida académica, sino también la vida civil y política. Cuesta aceptarlo en unos tiempos en los cuales se ha instalado la idea de que el control total –del tiempo, las actividades, los sentimientos y la vida de las personas— es la ruta directa hacia una felicidad robotizada que sólo torciendo las cosas puede confundirse con la felicidad –siempre teñida de tragedia— humana.

San Salvador, 10 de agosto de 2021

Fotografía: ShareAmerica

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
6 DE CADA 10 MUJERES NO ACCEDEN A PRODUCTOS DE HIGIENE MESNTRUAL POR EL COSTO ECONÓMICO
noticia siguiente
La puja entre narrativas y contra-narrativas en torno a los feminismos modernos. Un estudio sobre las tácticas de silenciamiento y estrategias para superarlas

También le podría interesar

EE.UU., LA LIBERTAD Y LA DEMOCRACIA

septiembre 24, 2023

Martha C. Nussbaum sobre la libertad de conciencia

agosto 24, 2023

Nicaragua sigue siendo ejemplo de soberanía y libertad

agosto 15, 2023

Visitantes en estos momentos:

365 Usuarios En linea
Usuarios: 103 Invitados,262 Bots

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

septiembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  
« Ago    

Artículos más leídos esta semana

  • Libro en pdf: Las mujeres que leen son peligrosas

    julio 13, 2016
  • 2

    GRECIA. ¿Se acuerdan de Syriza, la «izquierda radical»? Tiene nuevo líder: un banquero

    septiembre 27, 2023
  • 3

    Gobierno de AMLO presentó informe similar e “incluso peor” que la Verdad Histórica, critican padres de los 43 de Ayotzinapa

    septiembre 27, 2023
  • 4

    El Banco Mundial, el Plan Fénix y la reflexión cooperativa.

    septiembre 27, 2023
  • 5

    “Se acabó”: el grito de guerra contra el machismo que se escuchó por todo el Estado español

    septiembre 27, 2023
  • 6

    Putin: “Rusia ha resistido la presión externa sin precedentes y el crecimiento del PIB puede alcanzar el 2,5%”

    septiembre 26, 2023
  • 7

    Gran Bretaña en América Latina

    septiembre 26, 2023
  • 8

    Conversatorio: Hablemos sobre los libros de texto gratuitos 2023 y la NEM

    septiembre 27, 2023
  • 9

    La desaparición forzada de los 43 y la militarización en México

    septiembre 26, 2023
  • 10

    Leandro Albani: ‘América Latina tiene una historia muy extensa de resistencia y lucha’

    septiembre 27, 2023
  • 11

    José Mari Esparza: «Solo desde la lucha local se es solidario con el mundo»

    septiembre 27, 2023
  • 12

    Por qué no queremos un México militarizado: el caso de Ernestina Ascencio

    septiembre 26, 2023
  • 13

    ALAN RED. El impacto de las IAs en el mundo neoliberal y la simplificación del lenguaje

    septiembre 27, 2023
  • 14

    La instrucción: Cómo el gobierno dinamitó la investigación del caso Ayotzinapa

    septiembre 26, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Exilio, nostalgia y libertad

enero 20, 2021

Después de más de 11 años de...

mayo 26, 2022

Libertad de debate y mimetismo asimétrico.

julio 31, 2020