Top Posts
La vida o los megaproyectos. Los pueblos resisten...
Trata de personas y macrocriminalidad, una cara del...
Sobre el rol docente
La democracia argentina: “Cuesta abajo en mi rodar”
Hieren con arma de fuego a base de...
CIDH urge al Estado mexicano cesar el uso...
Alto total a la guerra contra el EZLN
Grupo armado atacó a indígenas desplazados de Chenalhó,...
Mayo con M de Menstrual
Infoxicación, desinformación y lectura
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Una nueva investigación demuestra que el aprendizaje es más eficaz cuando es activo

por RedaccionA octubre 2, 2021
octubre 2, 2021
Veces que se ha leído este Artículo: 165

Por: Europapress. 02/10/2021

MADRID, 30 Sep. (EUROPA PRESS) –

La participación de los estudiantes mediante actividades interactivas, debates, comentarios y tecnologías mejoradas por la IA dio lugar a una mejora del rendimiento académico en comparación con las clases magistrales, las lecciones o las lecturas tradicionales, según concluyen los profesores del Instituto de Interacción Persona-Ordenador de la Universidad Carnegie Mellon, en Estados Unidos, tras recopilar investigaciones sobre el aprendizaje activo.

La investigación, publicada en la revista ‘Science’, también descubrió que los métodos eficaces de aprendizaje activo no sólo utilizan enfoques prácticos y mentales, sino también proporcionando un mayor apoyo emocional y social.

El interés por el aprendizaje activo creció cuando la pandemia de COVID-19 desafió a los educadores a encontrar nuevas formas de involucrar a los estudiantes. Las escuelas y los profesores incorporaron nuevas tecnologías para adaptarse, mientras los estudiantes se enfrentaban a los efectos psicológicos negativos del aislamiento, la inquietud y la falta de atención provocados por la cuarentena y el aprendizaje a distancia.

La pandemia dejó claro que los enfoques tradicionales de la educación pueden no ser la mejor manera de aprender, pero persistieron los interrogantes sobre qué es el aprendizaje activo y cuál es la mejor manera de utilizarlo para enseñar e involucrar y entusiasmar a los estudiantes.

Nesra Yannier, profesora del HCII, y Ken Koedinger, profesor de interacción persona-ordenador y de psicología, colaboraron con investigadores de varias universidades, como Stanford, Harvard y la Universidad de Washington, para resumir los importantes hallazgos en torno al aprendizaje activo.

Los estudios recientes recopilados por Yannier y Koedinger abarcan desde niños hasta adultos en edad universitaria, demuestran cómo y cuándo los diferentes enfoques del aprendizaje activo pueden ser eficaces y atractivos, y sugieren formas de incorporar las lecciones aprendidas de la escolarización durante el apogeo de la pandemia de COVID-19.

«Queríamos ver lo que habíamos aprendido de la enseñanza y el aprendizaje durante COVID y lo que podía llevarse a las aulas –señala Yannier–. El COVID obligó a los educadores a involucrar a los alumnos de formas novedosas, y los profesores estaban experimentando con nuevas tecnologías».

Los estudios recopilados demostraron que el aprendizaje activo puede poner a los alumnos al frente de sus clases. Las técnicas de aprendizaje activo animan a los estudiantes a producir pensamientos y obtener retroalimentación a través de entornos interactivos, en lugar de recibir información de forma pasiva, como es habitual en los enfoques educativos omnipresentes, como las conferencias y las lecturas.

Un estudio incluido en la colección mostró los beneficios de la actividad física para la creatividad y la generación de ideas. Otro descubrió que, aunque los estudiantes universitarios creen que aprenden más con las clases tradicionales que con los enfoques de aprendizaje activo, no es así. El aprendizaje activo produce mejores resultados.

Yannier y Koedinger incluyeron su propia investigación, realizada con Scott Hudson, profesor del HCII, que descubrió que la incorporación de un ayudante virtual basado en la inteligencia artificial para interrogar a los estudiantes, animarles a pensar de forma crítica y hacerles participar en debates aumentaba el aprendizaje en las actividades prácticas, al tiempo que apoyaba a los profesores.

Realizaron experimentos controlados para ver cuánto aprendían los niños al interactuar con NoRILLA, una plataforma de aprendizaje de realidad mixta en la que los niños realizan e interpretan experimentos del mundo real con información interactiva personalizada en una mesa de terremotos, rampas u otros aparatos físicos, con la inteligencia artificial activada y desactivada. Cuando estaba apagada, los alumnos aprendían mucho menos.

«Hemos investigado mucho sobre esto –señala Yannier–. Si no tenemos la guía de la IA encendida, los niños no son capaces de entender los conceptos subyacentes, y el aprendizaje no se traslada al mundo real».

Tanto Yannier como Koedinger subrayan que los estudios que resumieron dejaron claro que hay muchos enfoques del aprendizaje activo y de cómo investigarlo. Esperan que su estudio mueva a los educadores a incorporar más aprendizaje activo en sus clases y a pensar en cómo pueden participar en la investigación sobre el mismo.

«Queda bastante claro en esta colección que incluso entre personas de ideas afines hay siete o más aplicaciones del aprendizaje activo que funcionan y a veces lo hacen de forma contradictoria –añade Koedinger–. Hay tanta riqueza en este campo que podemos introducir continuamente mejoras para hacerlo más eficaz y agradable durante mucho, mucho tiempo».

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Europapress

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
PALABRAS DE LAS COMUNIDADES ZAPATISTAS EN OCASIÓN DE LA MARCHA CONTRA LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA.
noticia siguiente
LA EDUCACIÓN OFRECE MEJORES POSIBILIDADES PARA ENFRENTAR AL MUNDO

También le podría interesar

Congreso Plurinacional de Educación

junio 7, 2023

Currículo y revoluciones industriales

junio 7, 2023

El 7 de junio, un día de celebración...

junio 4, 2023

Visitantes en estos momentos:

453 Usuarios En linea
Usuarios: 68 Invitados,385 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Artículo recomendado

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
« May    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Si a la oposición le molestan las mañaneras de AMLO, que no las vean: Sheinbaum

    abril 13, 2023
  • 2

    ¿Qué significa la libertad para los libertarios?

    junio 7, 2023
  • 3

    El 7 de junio, un día de celebración ciudadana desde la educación

    junio 4, 2023
  • 4

    Sobrepoblada, con candados y parecida a una cárcel, así es la estación migratoria de Ciudad Juárez

    abril 24, 2023
  • 5

    Ultraderecha y derecha chilena arrasan en la elección de consejeros

    mayo 12, 2023
  • 6

    Currículo y revoluciones industriales

    junio 7, 2023
  • 7

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA: ¿Y AHORA QUÉ HACEMOS?    

    mayo 27, 2023
  • 8

    Grupo armado atacó a indígenas desplazados de Chenalhó, Chiapas; hay siete muertos y tres heridos

    junio 7, 2023
  • 9

    ChatGPT, módulo de lenguaje ¿literario?

    mayo 1, 2023
  • 10

    Lo que la inteligencia artificial nos enseña sobre qué es realmente la inteligencia

    mayo 27, 2023
  • 11

    El renunciamiento de Cristina a la candidatura presidencial

    mayo 24, 2023
  • 12

    LIBROS DE TEXTO: ENTRE FACHOS Y ARROGANTES

    junio 5, 2023
  • 13

    Trisulco: la nueva poesía escrita desde San Marcos

    junio 6, 2023
  • 14

    «Analizando la imprudencia del remordimiento»

    junio 6, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

15 herramientas para crear líneas de tiempo

marzo 5, 2021

Cómo aprenden los docentes.

diciembre 3, 2017

La discriminación un problema estructural. Entrevista al...

junio 1, 2020