Top Posts
«La Jornada: Perú, movimiento popular destituyente» por Luis...
Debate sobre la moneda común o única para...
Día Internacional de la Educación
Monte Albán: una receta antigua para el éxito...
«La CELAC es una obra de todos»: Discurso...
El giro de Boric en relación a Venezuela:...
“El sistema llegó a su fin en Perú....
Gahela Tseneg Cari Contreras ¿Cuántos muertos vamos a...
Del Gran Rechazo a la Gran Dimisión
Aprenden primero a disparar y después a leer
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Paraguay aprueba nueva ley para poner fin a la violencia contra las mujeres, incluido el feminicidio.

por La Redacción marzo 19, 2018
marzo 19, 2018

Por: ONU Mujeres. 18/03/2018

Paraguay ahora tiene una nueva ley para proteger a las mujeres contra la violencia de género. La ley penaliza el feminicidio, así como otras formas de violencia, y proporcionará servicios necesarios a las sobrevivientes, como refugio y asistencia legal.

Gloria Zapattini nunca se cansa de alzar la voz para poner fin a la violencia contra las mujeres. Sobreviviente de la violencia e integrante del grupo de mujeres en Paraguay «Yo te creo», participó en las consultas para la redacción de la nueva ley nacional que protege a las mujeres de todas las formas de violencia (Ley 5777).

Con esta nueva ley, Paraguay se convierte en el decimoctavo país de América Latina y el Caribe en tipificar como femicidio los asesinatos de mujeres por motivo de su género.

Según el Ministerio de la Mujer, en el 2017 hubo 49 femicidios y 13,491 casos reportados de violencia doméstica, las cifras más altas registradas en el país.

La nueva ley reconoce los delitos de femicidio y violencia obstétrica (violencia perpetrada contra las mujeres embarazadas o durante el parto) como delitos y prohíbe los abusos en línea contra las mujeres y las niñas. También proporciona medidas integrales, como asistencia legal gratuita, acceso a refugio y capacitación para supervivientes. Además, exige un sistema estandarizado unificado para recopilar datos sobre la violencia de género.

Zapattini colaboró con ONU Mujeres y otras organizaciones feministas durante la redacción de la ley, y el proceso le ayudó a aprender más sobre los derechos de las mujeres.

«Aprendí mucho sobre los derechos humanos», dice Zapattini. «También me di cuenta de que muchos de los comportamientos de nuestros socios son de hecho violentos, incluso si los aceptamos como normales. [Por ejemplo] creemos que un compañero puede decirle qué ponerse, con quién no debes hablar, o revisar tu teléfono móvil, y [creemos] que lo hace porque te ama, pero esto es violencia. Aprendí a detectar estos signos de violencia psicológica y violencia económica, y tomé el control de mi vida «.

Hoy en día, muchas mujeres acuden a Zapattini en busca de apoyo, y ella sabe cómo hablar con ellas y les señala los recursos adecuados.

«Salir del ciclo de la violencia es algo muy personal. Puedes intentar empoderar a alguien, pero la decisión final de liberarte de la violencia es personal «, dice, y agrega: «Por eso hablo de mi vida, porque quiero que más mujeres tomen el control de sus vidas, y no sufrir una lesión como yo «.

Hace veinte años, el marido de Zapattini la apuñaló 12 veces. Las lesiones que sufrió provocaron una discapacidad permanente que afecta su movilidad.

«Con la aprobación de la Ley 5777, Paraguay se convierte en el decimoctavo país en América Latina y el Caribe en reconocer el femicidio en sus códigos penales. ONU Mujeres está dispuesta a apoyar la implementación de la ley para garantizar el empoderamiento, los derechos y la autonomía física de las mujeres «, dijo Florence Raes, Representante de ONU Mujeres en Paraguay.

La ley fue aprobada en diciembre de 2017, y actualmente, el marco de implementación y las regulaciones se están desarrollando, incluido el primer refugio financiado por el gobierno que brinda apoyo integral a las sobrevivientes de violencia de género.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: ONU Mujeres

98
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
«Hay sectores económicos que están funcionando con lógicas realmente destructivas»
noticia siguiente
Pensiones de hambre.

También le podría interesar

Laura denunció el acoso de su jefe y...

enero 23, 2023

Afganistán: talibanes reprimen protesta de mujeres contra veto...

enero 6, 2023

RÉGIMEN TALIBÁN DE AFGANISTÁN PROHÍBE A LAS MUJERES...

enero 5, 2023

Visitantes en estos momentos:

146 Usuarios En linea
Usuarios: 22 Invitados, 124 Bots

Evento gratuito

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 2

    La necesaria solidaridad intergeneracional

    enero 26, 2023
  • 3

    La Batalla por la Tierra: Cómo las teorías de la conspiración solo sirven a un amo

    enero 27, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Liliana Ponce: “Cualquier poema impreso se manifiesta como audiovisual”

    enero 27, 2023
  • 6

    La destrucción del tejido social y la cultura de la guerra

    enero 26, 2023
  • 7

    Aprenden primero a disparar y después a leer

    enero 27, 2023
  • 8

    Bolivia, de la mano con industria china, industrializa el litio

    enero 27, 2023
  • 9

    Perú: Cuando Garabombo se hace visible

    enero 26, 2023
  • 10

    El renovado formato de la vieja derecha latinoamericana

    enero 26, 2023
  • 11

    Nació la Celac Social con el protagonismo de organizaciones de la región

    enero 26, 2023
  • 12

    Me caí del mundo y no sé cómo se entra – Eduardo Galeano.

    septiembre 26, 2018
  • 13

    Migrantes: Ni víctimas, ni delincuentes. Trabajadorxs

    enero 27, 2023
  • 14

    «La CELAC es una obra de todos»: Discurso del Presidente Díaz-Canel en la VII Cumbre en Argentina

    enero 28, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

A pesar del dogma el mundo ya...

agosto 15, 2018

Feminicidios en Sinaloa, producto de años de...

octubre 4, 2016

Violencia feminicida que en Oaxaca no puede...

noviembre 21, 2021